Santisteban del Puerto (España)

Santisteban del Puerto
Información sobre la plantilla
Ciudad de España
Bandera de Santisteban del Puerto
Bandera

Escudo de Santisteban del Puerto
Escudo

EntidadCiudad
 • PaísBandera de España España
 • ProvinciaJaén
Población (2006) 
 • Total4,959 hab.
GentilicioSantistebeño/a
SantistebandelPuerto.jpg

Santisteban del Puerto es una localidad de la provincia de Jaén Andalucía. En el año 2006 contaba con 4.959 habitantes. Su extensión superficial es de 373 km² y tiene una densidad de 13,29 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 38°15′ N, 3°12′ O. Se encuentra situada a una altitud de 675 metros y a 108 kilómetros de la capital de provincia, Jaén.

Geografía

Clima

El clima en Santisteban del Puerto viene determinado por su condición de interioridad y diversidad orográfica. Podemos englobarlo dentro del tipo mediterráneo semiárido con un cierto grado de continentalidad. Se produce una amplitud térmica muy acusada y abundantes días con heladas. Los veranos son muy calurosos y secos, donde se registran temperaturas medias máximas en torno a los 33 ºC, e inviernos fríos con lluvias muy irregulares.

Flora

Dentro de los parajes de Santisteban del Puerto podemos encontrar la siguiente flora:

  1. El Madroño: Pertenece a la familia de las ericáceas, es un arbusto típico de los bosques mediterráneos de encinares y alcornocales principalmente con suelos frescos, que puede llegar a medir hasta 9 metros, tomando porte de pequeño arbolillo.
  2. La Encina: Pertenece a la familia de las fagáceas. Es característica su copa redondeada, llegando a medir hasta 15 metros de altura. Posee un gran aparato radicular, para aprovechar toda la humedad del suelo. Sus hojas son coriáceas y pinchudas. Su fruto es la bellota.
  3. El Alcornoque: Es un árbol de hoja perenne de la familia de las Fagáceas al igual que encinas. Sus hojas son coriáceas, las flores están dispuestas en pequeños ramilletes y el fruto es una bellota, al igual que las encinas, pero de menor tamaño. Posee una corteza de gran grosor, ésta es aprovechada para la fabricación de tapones, aislamientos y antiguamente para la construcción de colmenas.
  4. La Jara: Es una planta perteneciente a la familia de las Cistáceas, que forma grandes extensiones arbustivas en Sierra Morena. Sus hojas son lanceoladas y desprenden un líquido pegajoso. Posee flores muy llamativas, que son grandes y de color blanco con cinco manchas rojizas en el extremo inferior de cada pétalo.
  5. Amapola: Las amapolas son flores solitarias con pétalos arrugados en botones florales, mostrando al abrirse un bello color rojo intenso, por lo general presentan una mancha negruzca en la porción basal. Florece a finales de primavera y primeros días del verano.

Fauna

  1. Zorro: El zorro es del tamaño de un perro mediano, aunque con el cráneo alargado y con el perfil superior casi recto, posee un hocico muy puntiagudo y las orejas grandes y triangulares. La cola es larga y está densamente cubierta de pelo, por lo general con la punta blanca. Su pelaje es suave y espeso, de coloración amarillenta-rojiza hasta pardo-rojiza en sus partes superiores y blanca en las inferiores, y lo muda una vez al año (de primavera a otoño).
  2. Conejo: Mamífero de mediano tamaño, pelo suave y corto, orejas largas y rabo corto, es una especie fundamentalmente crepuscular y nocturna, tienen más desarrollados los dientes de la mandíbula superior que no encajan con los de la inferior.
  3. Ciervo: El ciervo es un animal esbelto, robusto, bien conformado y de porte majestuoso y altivo. Su corpulencia puede variar de modo considerable, siendo la hembra bastante más pequeña que el macho, del que difiere también por el color del manto, es muy tímido y miedoso, y no muy astuto ni inteligente.
  4. Jabalí: Su cabeza es alargada y más o menos cónica, y termina en una especie de callo plano. Los ojos son sumamente pequeños y densamente negros. El cuerpo es macizo y robusto, con las patas bastante cortas pero muy fuertes. Las traseras son ligeramente más bajas que las delanteras. La cola es corta. El pie está provisto de dos dedos con pezuña, así como de dos rudimentos traseros más elevados. Su huella es muy característica. El pelaje está compuesto por cerdas largas y ásperas y una densa lana inferior.

Demografía

  • Población total 4.959
  • Población hombres 2.583
  • Población mujeres 2.376

Economía

Santisteban del Puerto es un municipio perteneciente a la comarca de El Condado, de la cual ocupa una franja central que sigue la dirección sur-norte hasta el límite provincial con Albacete. Los espacios naturales son abundantes en su término municipal, especialmente en la parte más montañosa de la mitad norte. La mayor parte de la superficie no se encuentra cultivada, predominando principalmente los montes maderables y los prados naturales, los cuales se localizan en el norte del término municipal. Las tierras cultivadas se dedican, básicamente, al olivar. La actividad económica gira en torno al olivar, la industria almazarera, la ganadería ovina y la actividad cinegética mayor y menor, sin olvidarnos de la hostelería.

Historia

Pueblo de larga historia, parece ser que tuvo como primeros moradores a los arcosaurios en la Era Secundaria, según se desprende de los estudios científicos de las huellas (icnitas) localizadas en el paraje de las Erillas Blancas, donde hoy se alza un parte temático municipal. En el Paleolítico fue habitada por humanos según restos de utensilios en piedra y pinturas rupestres de las Cuevas del Apolinario y la Morciguilla, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. También es un enclave importantísimo dentro de la cultura argárica.
Fue el Ilucia ibérico, la Itangi fenicia, el Ilugo romano, el San Esteban visigótico, el Sant Astabin árabe y el San Esteban del Puerto medieval.
Su castillo árabe fue escenario de luchas y rebeldías hasta que el rey Fernando III lo conquistara en 1226 y Alfonso X en 1254 la anexionara a Úbeda. No obstante, Sancho IV, mediante Carta Foral, reconoce el privilegio de Villa Real el 15 de marzo de 1285 que revalidará su hijo Fernando IV antes de cederla a la Orden de Calatrava diez años después; privilegio que perdería por su apoyo a Pedro I frente a Enrique II tras la derrota de aquél en la batalla de Montiel.
Desde finales del siglo XIV hasta el siglo XIX la historia de Santisteban estuvo ligada a la Casa de los Benavides. En 1300 fue, por poco tiempo, de los calatravos. En el año 1371 el rey Enrique II concedió la Villa de Santisteban con sus lugares de Navas y el Castellar a Men Rodríguez de Benavides. En el año 1473 Enrique IV convirtió este señorío en condado y siglos más tarde, en 1793, se convertirían en duques de Santisteban del Puerto. En esta situación permaneció Santisteban y sus aldeas hasta la abolición de los señoríos decretada en lasCortes de Cádiz.

Cultura

Lugares de Interés

  • Huellas de Dinosaurios: Se trata de un conjunto de 24 huellas de dinosaurios que se extienden por una superficie de unos 20 metros cuadrados. Los científicos, según las marcas encontradas –dos laterales de 33 cm y una tercera en el centro, más retrasada, de 19 cm–, atribuyen las huellas a un arcosauro, un bípedo de hace 230 millones de años. El lugar está perfectamente acondicionado para su visita, con paneles informativos y un área recreativa infantil.
  1. Emplazamiento: Al oeste del casco urbano, muy cerca del mismo.
  2. Distancia: 1 km.
  3. Vía de acceso: Saliendo del núcleo urbano por la A-312 en dirección a Navas de San Juan; el enclave se ubica en uno de los márgenes de la carretera.
  • La Ballestera: es un magnífico lugar para descubrir la flora y fauna típicas del macizo de Sierra Morena, especialmente el bosque mediterráneo; en el interior de la finca se permite la caza.
  1. Emplazamiento: Al oeste de la localidad, junto al río Guarrizas.
  2. Distancia: 30 km.
  3. Vía de acceso: Directamente desde el núcleo urbano por el denominado “carril de la sierra”.
  • La Carnicera: es una finca municipal de cerca de 2.000 Has. y un lugar ideal para practicar la caza mayor –ciervos, muflones, gamos, jabalíes–. Allí mismo podremos disfrutar contemplando las especies típicas del bosque mediterráneo y un interesante alcornocal.
  1. Emplazamiento: Al norte de la localidad, en plena Sierra Morena.
  2. Distancia: 20 km.
  3. Vía de acceso: Directamente desde el núcleo urbano por el denominado “carril de la sierra”.
  • Las Buitreras: es un lugar que al igual que La Ballestera se puede observar la flora y fauna típicas del macizo de Sierra Morena, especialmente el bosque mediterráneo; en el interior de la finca se permite la caza.
  1. Emplazamiento: Al norte de la localidad, justo en el límite con la provincia de Ciudad Real, cerca del río Guadalén.
  2. Distancia: 30 km.
  3. Vía de acceso: Directamente desde el núcleo urbano por el denominado “carril de la sierra”, en dirección a Castellar de Santiago (Ciudad Real).
Iglesia Santa María del Collado
  • Iglesia de Santa María del Collado: es la iglesia principal, construida entre los siglos XIII y XVIII sobre otra visigoda del siglo VII. Consta de tres naves, de mayores proporciones la central, separadas por columnas con singulares capiteles visigodos de la primitiva iglesia. La cubierta de la iglesia es de madera. EI ábside central, al que se accede por arco apuntado de sillería, comprende un retablo plateresco que comunica con el camarín barroco ubicado en una torre medieval colindante. El camarín está decorado con yeserías policromadas, se cubre con media naranja con linterna y en él se venera una imagen tallada por Jacinto Higueras, restaurada tras la guerra civil. En su interior destaca el arte plateresco: la verja de madera de la capilla, de tres paños, decorada con motivos geométricos, barandillas abalaustradas y molduras roleadas; el retablo en madera tallada, con el lienzo de la Adoración de los Reyes Magos; y la sillería del coro con asientos lisos, maderas de separación molduradas y brazos de formas trilobuladas. En su exterior llaman la atención las dos portadas del lado de la epístola –una gótica con arco apuntado y disposición abocinada de sus arquivoltas, la otra renacentista–; y el pórtico renacentista, con cinco arcos de sillería, sustentados por pilares de ladrillo sobre basamentos de cantería. Es también de interés el museo de la Virgen, en el que se guardan documentos, mantos y una bandera de la Batalla de las Navas de Tolosa. En 1978 fue declarada Bien de Interés Cultural.
Iglesia San Esteban
  • Iglesia de San Esteban: se inició en el siglo XV y se prolongó en los siguientes. La fábrica medieval muestra planta basilical. Del siglo XV sólo queda el ábside y dos capillas laterales de la cabecera. Conserva el arco apuntado del presbiterio y baquetones con capiteles góticos y bóveda de terceletes. La nave central, que ésta separada de las laterales por arquerías de medio punto apoyadas sobre pilares, la cubre una bóveda de medio cañón con lunetos. En su exterior se combinan la mampostería y el ladrillo rojo en elementos neogóticos de la portada y neomudéjares de la torre, a la que cubre una cúpula poligonal cónica de cerámica azul.
Ermita El Egido
  • Ermita del Egido: a la que una leyenda relaciona con la aparición de la Virgen, fue reconstruida en 1624. De su primitiva traza románica no quedan casi restos. De planta rectangular con entrada lateral y espadaña con campanario, es toda ella fruto de reconstrucciones de diversas épocas. En uno de sus lados aparece un amplio pórtico de arcada de medio punto sobre pilares encalados. En el interior, destaca su magnífica cubierta de madera con armadura de tradición mudéjar a dos aguas en par hilera. En ella, la pieza superior o hilera soporta el peso de los pares opuestos formando un triángulo. Entre los diversos retablos hay uno con un lienzo que representa el hallazgo de la imagen de la Virgen y la campana.
Ayuntamiento Santisteban del Puerto
  • Ayuntamiento: con su estilo ecléctico, inaugura, en la segunda mitad del XIX, la arquitectura contemporánea de calidad. Formado por un bajo, cuerpo y cámara, sus vanos escarzanos y recercados se ordenan en cinco alineaciones. La planta principal exhibe un balcón corrido con antepechos de hierro colado y base asentada en ménsulas. El conjunto culmina en un frontis mixtilíneo con reloj de campana y barandilla calada de plintos, que le diferencia de la arquitectura doméstica de su entorno.
  • Otros Monumentos:

Pocos restos quedan del castillo de Santisteban y de sus murallas, cercanas a la casa de los duques de Medinaceli, o de otras fortificaciones tales como el Castillo de Torre Alver o la Torre de Ero.
Cerca del ayuntamiento, el museo Jacinto Higueras, de fines del siglo XIX, presenta bajo y un cuerpo y llaman la atención los balcones con antepechos de hierro forjado, un escudo cerámico y las esquinas curvadas. Un tercer inmueble significativo en la plaza de la Constitución es la farmacia, modernista en la ornamentación de sus pilares y troncos de pirámides que sostienen las puertas de hierro forjado.
Entre los edificios privados de factura neoclásica se cuentan el número 4 de la calle Nueva, con vistosas placas de piedra resaltada, vanos con rejas de forja y pilastras toscanas, y el número 12 de la calle Sagasta, con semicolumnas con capiteles pseudodóricos en la portada y, en los laterales del cuerpo alto, pirámides.
Obras representativas del eclecticismo contemporáneo pueden apreciarse asimismo en las calles de Sagunto, Cardenal Merino, del Barco o Cádiz. Los vanos suelen ser adintelados, con forja en balcones y ventanas, las puertas descentradas y la luz entra en las cámaras por ojos de buey ovalados, en algunos casos, con rejillas cóncavas.
En escultura urbana hay que mencionar, en las proximidades de Santa María, el triunfo de la Inmaculada, una pequeña escultura sobre columna romana y peldaños de ladrillo; la fuente de la plaza de la Constitución, de planta mixtilínea, construida en 1870 con hierro y cantería; el monumento al escultor Jacinto Higueras, de 1963, consistente en un cuerpo prismático que se alza sobre una superficie circular con escultura de mujer recostada en bronce y coronado por otra de carácter alegórico; el triunfo de la Virgen del Collado, en hierro forjado, obra también de Jacinto Higueras Cátedra; y el monumento a Francisco Clavijo, cerca de la ermita de la Virgen del Collado, que consta de pilar con gallones de mármol y pirámides en los extremos, frontis con arco mixtilíneo e inscripción conmemorativa.
En el término municipal de Santisteban se encuentran asimismo los abrigos del Cerro de la Caldera, de la Alamedilla y de la Morciguilla de la Cepera, y la Cueva de Apolinario.

Gastronomía

Legado el tiempo de las matanzas, en Santisteban del Puerto comienza un rito culinario. No se trata sólo de salar los jamones y las paletillas, de preparar las morcillas y los chorizos, o de adobar los lomos, sino de llevar el rito de la muerte del marrano hasta la expresión más profunda de un acto de buena vecindad y mejor parentela. En este entorno se prepara en Santisteban el llamado "ajopuerco", plato que es ofrecido a los invitados de la matanza y que se elabora con el hígado del cerdo molido, que una vez deshecho en agua caliente se mezcla con pan rallado y almendras, con el aceite de haber frito una cebolla y perejil, dejándose cocer todo en la sartén.
De la cocina de diario dignas de mención son las llamadas aquí "patatas pegadas", conocidas en otros sitios como "papas a lo pobre". También de la culinaria de lo cotidiano merecedor de que se resalte es el "cocido con arroz" santistebeño, reconstituyente tradicional y sin par de las gastadas fuerzas del día, donde el arroz impregnado de todos los sabores del cocido llenaba la tripa y entonaba los ánimos, una vez concluidas todas las faenas agrícolas. No exentas de interés culinario y folclórico se preparan en esta villa algunas viandas y guisos que se encuentran estrechamente unidos al ciclo festivo. Así, sobresalen los "roscos de San Marcos", que tienen su origen en los tradicionales hornazos que para tal fecha se preparaban con huevos pintados de alegres colores. No desprovista de peculiar ritual es la elaboración y reparto de las llamadas "caridades", que se llevan a cabo con motivo de las fiestas de Pentecostés en honor de la patrona de Santisteban, la Virgen del Collado, conocidas popularmente como "Pascuamayo", y en las cuales se reparten tres piezas de "colación", unos "panecillos de Caridad" y un trozo de carne de toro.

Fiestas

  • Semana Santa: Participan 4 cofradías y un grupo parroquial, con un total de 7 procesiones, un vía crucis y 13 pasos. Las cofradías son: Cofradía de Esclavos Servitas de Nuestra Señora de los Dolores, San Juan Apóstol y Stmo. Cristo de la Caída, Cofradía de la Oración en el Huerto y Stmo. Cristo de Medinaceli (popularmente conocida como la de los Hortelanos), Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad (atribuida a Mena), Cofradía de Nstro. Padre Jesús Nazareno y la Stma Virgen de la Amargura y el Grupo parroquial de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén.
  • Fiestas de Pentecostes: Fiestas patronales en honor a la patrona, la Santísima Virgen del Collado Coronada. Son popularmente conocidas por sus tradicionales encierros, y porque gira alrededor de la imagen anteriormente citada, también son popularmente conocida por la arraigada tradición de la mayordomía. El lunes de Pentecostés cuando la imagen llega al templo la imagen se coloca enfrente de un estandarte soportado por 3 varales, que porta un cuadro con la aparición de la patrona, este cuadro es del autor madrileño Tamayo. Al canto de la salve, la persona que primero toque el varal central o en caso de duda el que más alto lo haya cogido se lo lleva a su casa y para a llamarse mayordomo, junto a 2 compadres, viven un año entero alrededor de la virgen, rezando todos los días el Rosario, y teniendo 24 horas, a disposición del pueblo su casa.
  • Semana Santa de Santisteban del Puerto: La mayordomía, una tradición centenaria, que data de tiempos de 1232, en torno a la cual un sinfín de festejos tradicionales se producen. Por mencionar algunas actividades singulares de esta tradición comentar la entrega de churros a todos los vecinos de la localidad por parte de los mozos y mozas de la Mayordomía, junto con los comisarios de mozos; la recogida de trigo con las "mulillas" para llevar al molino y transformarlo en harina con el que se fabrican lo "panecillos de caridad" que se entregan a todos los vecinos que lo deseen; o la bajada del trigo al molino, el lunes siguiente al domingo de Resurrección, donde todos los que lo deseen pueden acompañar y pasar un día de campo en la zona, siendo tradicional la invitación de los mayordomos a un refrigerio, llevando al día siguiente, martes, la harina al templo de Santa María por medio de las mencionadas "mulillas" cuyos "mulilleros" arrojan harina, churros y naranjas a la multitud; o la celebración del día de San Marcos (25 de abril), fiesta local, como día campestre en el que se come el famoso "rosco de San Marcos"; o las tradicionales lumbres de la Candelaria; entre otros. Aunque las tradiciones de esta Villa no se encierran sólo en esta, con ser la más importante, otras muchas complementan la anterior y dan a Santisteban del Puerto el sabor rancio y único que posee: Las lumbres de San Sebastián (19 de enero) en el popular barrido "Farrabuyana", las fiestas de Agosto (15 de agosto), la feria del Ganado en Septiembre (8 de septiembre), etc. forman parte de la idiosincrasia de este pueblo donde la participación popular es esencial.
  • Los Mayos: Los Mayos es una tradición que se celebra en la madrugada del 1 de mayo en la Iglesia de Santa María y en la cual se canta a la Virgen del Collado, patrona de Santisteban del Puerto. En dicho evento participan la Tuna local y la Banda de Música Municipal, estando también presente la Mayordomía.
  • Celebración de San Sebastián: La celebración de los rituales alrededor de la advocación de San Sebastián el día 20 de enero se viene realizando en Santisteban desde tiempos inmemoriales. Según la tradición en una de las últimas casas de la calle San Sebastián, en el Barrio de Farrabullana, el más antiguo de la ciudad, concretamente en un pozo del patio, apareció una imagen que representaba el martirio de San Sebastián, esta se intentó depositar en la iglesia Parroquial de San Esteban, pero con poca eficacia, ya que según cuenta la tradición, la imagen volvía a aparecer en el mismo sitio, de esta forma se decidió que la imagen descansara para siempre en este domicilio. Los dueños, asumieron la tarea de honrar al santo dedicándole un altar en una habitación de la casa, estableciendo la condición de que cualquiera que en el futuro viviera en la casa tendría que continuar con la tradición. Los rituales, entre paganos y religiosos consiste en juntarse todo el pueblo alrededor de una fogata a base de ramón de olivo, y la visita obligada al Santo que actualmente reside en el salón principal de la familia formada por Catalina Pozo y Francisco Moreno y sus hijos, quienes obsequian al personal con dulces y café calentito. A la reunión acude también la banda Municipal de música que ameniza la velada, que dura hasta que las brasas se extinguen con el alba. En resumen, una de tantas celebraciones andaluzas, alrededor del fuego, cristianas pero basadas en rituales anteriores al cristianismo.

Fuente

http://jaenpedia.wikanda.es/wiki/Santisteban_del_Puerto
http://www.santistebandelpuerto.es/el-municipio/datos-generales.html https://es.wikipedia.org/wiki/Santisteban_del_Puerto