Villanueva de la Vera (España)

Villanueva de la Vera (España)
Información sobre la plantilla
Bandera de Villanueva de la Vera
Bandera

Escudo de Villanueva de la Vera
Escudo

Localización de Villanueva de la Vera.
Localización de Villanueva de la Vera.
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de España España
 • Comunidad AutónomaExtremadura
 • Provincia Cáceres
 • Partido JudicialNavalmoral de la Mata
 • MancomunidadLa Vera
Superficie 
 • Total132 km²
Población (2020) 
 • Total2062 hab.
Gentiliciovillanovense

Villanueva de la Vera . Municipio español de la provincia de Cáceres, Comunidad autónoma de Extremadura.

Geografía

La mayor parte del término municipal se localiza en la zona montañosa de la Sierra de Gredos, alcanzando altitudes de hasta 2000 metros sobre el nivel del mar, en Las Escaleruelas y La Hoz (2266 m en Casquero de Peones), mientras que en el cauce del río Tiétar llega a tener tan sólo 260 metros.

Tiene una extensión territorial de 132 km², en esta superficie existe una gran diversidad de paisajes, caracterizados por la topografía. Los suelos son arenosos, originados por la erosión del granito.

Limita al oeste con Valverde de la Vera, al este con Madrigal de la Vera, al sur con el Río Tiétar y con las pedanías de Talayuela conocidas como Pueblo nuevo de Miramontes y Barquilla de Pinares. Al sureste, limita con Oropesa, provincia de Toledo y al norte con Navalonguilla, provincia de Ávila.

Flora y Fauna

La vegetación en los márgenes del río Tiétar y a lo largo de las gargantas de Gualtaminos y Minchones predominan alisos, sauces, fresnos, enebros, almez y en menor medida acebos y el tejos. Mientras que en otras zonas, predominan los bosques de castañares, robledales y alcornocales, mezclados con otras especies de matorral, como brezos, retamas, rusco, jaras, madroñeras, tojo y aulaga.

En la Plataforma de la Vera los suelos son más desarrollados, siendo apropiados para los prados y los cultivos de higueras y olivos. La diversidad de entornos propicia una tierra perfecta para las setas, las especies más características son las amanitas, boletus y macrolepiotas.

En los robledales conviven especies como el jabalí, el zorro, la culebra de escalera, la culebra bastarda y el lirón careto. En las riberas se localizan especies en peligro de extinción como el desmán ibérico, nutrias, ratas de agua y culebra de agua. Entre las aves, en bosques de ribera y cursos de agua, podemos observar el pito real, mirlo acuático, martín pescador, lavandera cascadeña, garza real y cigüeña negra.

Red fluvial

La red fluvial que cruza el término municipal la constituyen numerosos arroyos y gargantas, las cuales desembocan en el río Tiétar, principal colector que atraviesa el término municipal de este a oeste.

La región es popular por los abundantes arroyos y gargantas, como la Garganta de Gualtaminos y la Garganta de Minchones. En estas gargantas se forman pozas que sirven como piscinas naturales y originan saltos de agua, como la Cascada del Diablo y el Chorro de la Ventera, el más alto de la Vera.

Clima

El clima de la región es de tipo mediterráneo continental templado. Las temperaturas son moderadas, habiendo pocos días de nevadas al año. La nieve suele aparecer en cotas superiores a los 1200 m.

La temperatura media anual es de 16º C. Los inviernos son suaves, con una media de 8º C y el verano seco y caluroso, con una temperatura media de 25º C.

La precipitación media anual es de 1188 mm, siendo la estación más lluviosa el invierno y la más seca el verano.

Historia

El territorio estuvo poblado desde la Edad de hierro, evidenciado en los restos encontrados en el Cerro de El Castrejón, la Olivilla o el yacimiento de Pajares. En estos lugares se han encontrado necrópolis y lugares de hábitat bien diferenciados, además de la presencia de objetos de importación orientales.

La repoblación de la zona sur de la Sierra de Gredos comienza luego de la fundación de la ciudad de Plasencia, en el siglo XII. Los nuevos habitantes provenían de Ávila, mezclándose con la población local, que habitaba pequeños núcleos.

El pueblo de Villanueva de la Vera se funda entre los años 1452 y 1470, con la fusión de los cuatro núcleos poblacionales de Casillas, La Mesa, Curuela y Salobrar. Estos dependían política y administrativamente de la ciudad de Plasencia.

En el siglo XIII, el rey Sancho IV, cede las aldeas de la región al Canciller de la Reina, Don Nuño Pérez de Monroy. Bajo este señorío se unen las cuatro aldeas bajo el nombre de Villanueva.

Luego, la propiedad del señorío pasará a su hermano Don Fernando Pérez de Monroy y después a los herederos de este; hasta que en el siglo XV, el señorío pasa a manos de los Condes de Nieva, Don Diego López de Zúñiga y Doña Leonor Niño de Portugal.

Hasta el siglo XVII, Villanueva de la Vera, era una aldea perteneciente al Estado de Nieva, cuya cabeza era la villa de Valverde de la Vera. En igual situación estaban las villas de Viandar, Talaveruela y Madrigal. Durante este tiempo solo existía una jurisdicción y la justicia era impartida por los Alcaldes de Valverde, quienes eran elegidos por los Condes de Nieva.

La villa de Villanueva fue ganando importancia y aumentando en población, llevándola a convertirse en la aldea más importante del señorío de Valverde.

El 25 de junio de 1643, el Marqués de Mota y Conde de Nieva ofrece a los vecinos independizar a Villanueva de la jurisdicción de Valverde a cambio de 3500 ducados.

Lugares de interés

  • Cascada del Diablo. Pertenece a la garganta de Gualtamino que en árabe significa "garganta que no se seca". La cascada es una sucesión de saltos de más de 20 metros en total, de diferente altura cada tramo. Este paso de agua ha ido durante siglos, esculpiendo las rocas, formando pozas, conocidas como "marmitas de gigante", algunas de un tamaño considerable y de forma escalonada donde reposa el agua y sirven de zonas de baño.

Patrimonio

Arquitectura popular. Villanueva de la Vera fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1982, reconocimiento a la arquitectura popular de la región, una de las mejores conservadas de toda la comarca de La Vera. El casco antiguo se caracteriza por un trazado de calles estrechas, sombreadas y con las típicas regueras para encauzar las aguas a lo largo del pueblo.

En la construcción de los edificios destaca la presencia de la piedra, la madera y el barro como materiales fundamentales. Las casas se caracterizan por contar con dos o tres plantas, con muros chapeados con tablas en los que se abren ventanas y balcones de madera. La distribución es similar en todas las casas. La primera planta se destinaba a la cuadra, bodega o gallinero, en la segunda planta se encontraban los dormitorios y en la tercera la cocina.

Ermita del Santísimo Cristo de la Buena Muerte. La ermita se construyó con los restos de otra antigua ermita del siglo XVI, dedicada a Santa Ana. En este lugar se encontraba el antiguo lavadero municipal.

Ermita de San Antón. Pequeño templo religioso construido a finales del siglo XVI y ampliado durante el siglo XVIII. En la antigüedad la ermita sirvió de refugio a los viajeros, que iban hacia la Sierra de Gredos. En 1760 se trasladó, piedra a piedra y la nueva se reconstruyó fielmente, además se agregó un artesonado de madera apoyado sobre cuatro columnas de capitel toscano.

La Plaza de Aniceto Marinas. La Plaza es poligonal y porticada, el perímetro está en la mayor parte ocupada por soportales sobre columnas de cantería y madera excepto en la parte norte que apoya sobre arcos de medio punto. En este lugar, destaca el edificio del Ayuntamiento, con alta y ligera espadaña de piedra, torre del reloj con campana y una balconada en cuya fachada se encuentra el escudo de los Zúñiga y una placa dedicada al escultor Aniceto Marinas (1866-1953) y la antigua posada, cuyo portal descansa sobre columnas redondas de una sola pieza de granito. En el medio de la plaza se encuentra la fuente con seis caños rodeada de un pilón circular.

Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción. Edificio construido a finales del siglo XVI en mampostería y sillería, la torre es del siglo XVII. En el exterior destaca la portada principal, con arco carpanel de dos arquivoltas que surgen de pequeñas semicolumnas de capiteles y basas góticos; sobre el arco se abre una hornacina a venerada que cobija una imagen de la Virgen con el Niño y a ambos lados los escudos de los Condes de Nieva.

En el interior se observan tres naves de estructura desigual. La bóveda de la Capilla Mayor, es de crucería estrellada, en la clave central se halla esculpido el escudo del obispo Don Gutierre de Varga Carvajal. En la sacristía, la clave central de la bóveda lleva esculpido el escudo de Don Pedro Ponce de León, bajo cuyo obispado se inauguró la iglesia el 4 de marzo de 1571. El retablo mayor y la pila bautismal fueron traídos de la vieja Iglesia de San Justo. El edificio fue declarado Monumento de Interés Cultural.

Iglesia de San Justo y Pasto. El edificio del templo fue construido a finales del siglo XV y se encuentra prácticamente en ruinas, conservando únicamente los muros norte, sur y oeste. De la capilla mayor se conserva el arranque de arco triunfal. El abandono y posterior deterioro del edificio se debió, posiblemente, a la ubicación excéntrica, al reducido tamaño y a la construcción de la parroquia de la Inmaculada Concepción, en el siglo XVI.

Restos de un poblado prerromano. En el cerro de Castrejón.

Gastronomía

La gastronomía de la región es rica y variada. Entre los platos que más se consumen en la zona se en cuentran el cabrito a la caldereta o a la brasa y el "cuchifrito", con carne de cordero o cerdo.

El pan ha sido considerado como el soporte de la alimentación en las tierras extremeñas, con el se elaboran las "migas extremeñas" y se da cuerpo a la sopa de ajo, sopa de patatas, sopa de canas o sopa de cachuela, las que se puede acompañar con los pimientos "churrascuos".

Otros productos típicos son los derivados la matanza del cerdo, entre los más populares se encuentran: chorizos, lomos, morcilla de calabaza, borucos, panceta seca y tasajos; todos secados y conservados de forma natural con «Pimentón de la Vera», con denominación de origen.

Además, el queso de cabra, fresco, en aceite o en pimentón. Entre los dulces típicos de la región se encuentran las perrunillas, floretas, roscas, mantecados, biscochos pegados y benancios.

Platos típicos de Villanueva:

  • Sopa de tomate (caldo elaborado con tomates picados).
  • Tasajos (carne seca de cabra).
  • Sopa de cachuelas (preparación que emplea como principal ingrediente el hígado de cerdo y otras asaduras condimentadas con resto de matanza​).
  • Cochinillo (nombre común que recibe el cerdo joven).
  • Caldereta de cabrito (guisos basados en una reducción de agua, aceite o vino, con carne y verduras).
  • Truchas
  • Pistos (fritada de diversas verduras de composición variable).
  • Migas (pedazos de la miga de pan tostado acompañadas de carnes y verduras picadas).
  • Tirabuzones (pasta con formas helicoidales)
  • Floretas (postre o dulce elaborado con masa de harina de trigo y abundante huevo).

Economía

Las actividades económicas principales de la región son la agricultura ecológica, la silvicultura, la pesca y la ganadería.

Fiestas y tradiciones

  • San Antón (17 de enero).
  • San Sebastián (20 de enero).
  • Romería de San Isidro (15 mayo).
  • Fiesta de Santiago Apóstol y Santa Ana ( 25 al 27 de julio). Fiestas patronales.
  • Carnaval.
  • Fiesta de "El Peropalo". Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional
  • Guitarvera (en primavera, desde 2002). Encuentro de cultura popular en el que participan diferentes pueblos de la comarca y de otras partes de España.

Fuentes