Microsoft

Revisión del 10:28 18 may 2010 de Arian.Perez jc (discusión | contribuciones) (Monopolio y piratería)
Microsoft corporation
Información sobre la plantilla
Institución
260px
Dirección:EE.UU.

Microsoft Corporation. Monopolio informático fundado en 1975 por Bill Gates y Paul Allen. Dedicado al sector de la informática, con sede en Redmond, Washington, Estados Unidos, Microsoft desarrolla, fabrica, licencia y produce software y equipos electrónicos. Sus productos más usados son el sistema operativo Microsoft Windows y la suite Microsoft Office, los cuales tienen una importante posición en el mundo de la informática.

Para la mayoría de los usuarios hablar del sistema operativo de su ordenador es equivalente a hablar de Microsoft corporation y por supuesto de Windows en cualquiera de sus versiones. Vale la pena entonces revisar su historia, saber porqué es el sistema más utilizado e incluso, después, plantearse si es realmente el más adecuado a sus necesidades.

Historia

Orígenes

La historia de Microsoft (desde la adquisición de Q-DOS y su negociación con IBM) está plagada de actitudes comerciales reprochables, siendo en algunos casos francamente ilegales. Prueba de esto son las numerosas condenas judiciales que ha sufrido en varios países, por ejemplo, la multa de la Unión Europea en el año 2004 por casi 500 millones de euros por prácticas anticompetitivas en abuso de su posición de monopolio.[1]

La empresa fue fundada el 4 de abril de 1975 cuando Bill Gates y Paul Allen aún eran estudiantes en la Universidad Harvard. En ese año, la revista Popular Electronics dedicó su portada y un artículo al Altair 8800, la primera computadora personal. Bill Gates llamó a los creadores del nuevo microordenador, Micro Instrumentation and Telemetry Systems (MITS), ofreciéndose una implementación del lenguaje de programación BASIC para el sistema. Tras la demostración, MITS accedió a distribuir Altair BASIC.[2]

Gates abandonó la universidad y se trasladó a Albuquerque, sede de Altair, para pactar la cesión de un lenguaje para computadoras al 50% de las ventas y se funda Microsoft (originalmente Micro-soft).

La primera oficina internacional de la compañía se abrió el 1 de noviembre de 1978, en Japón, bajo el nombre de "ASCII Microsoft" (actualmente conocida como Microsoft Japón). El 1 de enero de 1979, Microsoft se trasladó a Bellevue, en Washington. El 11 de junio de 1980, Steve Ballmer se une a la compañía. Ballmer, sucedería después a Bill Gates como CEO de Microsoft.

Los primeros productos de Microsoft tras su fundación, aparte de los intérpretes BASIC, serían compiladores de COBOL y Fortran.[3]

El primer sistema operativo que la compañía lanzó al público fue una variante de Unix en el año 1979. Adquirido de AT&T a través de una licencia de distribución, Microsoft le apodó Xenix, y alquiló la empresa Santa Cruz Operation para adaptar su sistema operativo a importantes plataformas.[4] Xenix fue cedido a Santa Cruz Operation, que adaptó el sistema para microprocesadores 80286 en 1985, bajo el nombre de SCO UNIX.

En 1980, Bill Gates se reunió con representantes de IBM en Seattle y consiguió venderles el sistema operativo DOS, aunque él aún no lo tenía, lo que se convirtió en el primer hito en la vida de Microsoft. El contrato fue firmado con IBM para la distribución del sistema operativo MS-DOS, bajo el nombre PC-DOS. Este producto, anteriormente llamado Q-DOS, fue adquirido por Microsoft a la empresa Seattle Computer Products por 50.000 dólares. Años después, esta última demandó a Microsoft (y obtuvo una indemnización de 1 millón de dólares) por haber ocultado su contrato con IBM en el momento de la adquisición.

El hecho clave es que IBM no compró el MS-DOS a Microsoft, sino que le ofreció un contrato de redistribución (permitiendo a esta última mantener los derechos sobre el mismo). El porqué de semejante decisión, para nada conveniente por parte de IBM y que fue determinante en el futuro de Microsoft, es un misterio. Hay quienes la explican por la relación laboral existente entre la madre de Gates y el CEO de IBM John Opel, que por aquellos tiempos eran directivos de la empresa United Way.

La compañía se expandió hacia nuevos mercados con el lanzamiento del Ratón de Microsoft en 1983 producto que no fue fabricado originalmente por ellos.

Microsoft Windows

Microsoft Windows fue lanzado en agosto de 1985 pero que no fue estable hasta 1990. Fue el primer entorno gráfico de amplia difusión en computadoras compatibles con la IBM-PC. Desde el punto de vista técnico, lejos estuvo de introducir alguna novedad, ya que existian otros entornos similares de mucha mayor calidad. Un claro ejemplo es el provisto por la empresa Apple desde fines de los años 70.

En 1989, Microsoft introdujo su principal suite ofimática, Microsoft Office, un paquete de aplicaciones ofimáticas separadas, como Microsoft Word y Microsoft Excel. El 22 de mayo de 1990, salió al mercado Windows 3.0, la nueva versión del sistema operativo, el cual disponía de nuevas funciones, una interfaz de usuario gráfica más racional y un mejorado modo protegido para el procesador Intel 386.

En 1993, Microsoft publicó Windows NT 3.1, un sistema operativo de negocios con la interfaz de Windows 3.1 pero con un núcleo totalmente diferente. En 1995, puso en venta Windows 95, una nueva versión del sistema operativo insignia de la compañía con una interfaz de usuario completamente nueva, entre sus novedades se destacan el nuevo Menú Inicio, un explorador de archivos mejorado, compatibilidad del Hardware Plug-and-play y soporte mejorado para multimedia y juegos. En este mismo año, salió al mercado Internet Explorer que venía incluido junto al paquete Windows 95 Plus! (o Windows Plus!), una nueva versión de Windows 95.

El historial de errores y problemas relacionados con Internet Explorer (que tampoco fue un desarrollo de Microsoft, sino que su código duente fue adquirido a Spyglass, Inc.) es profuso. Sin embargo en los últimos años ha mejorado sensiblemente.

El 24 de agosto de 1995, lanzó su principal servicio online, MSN (Microsoft Service Network), con la intención de competir de forma directa con AOL (America Online). MSN se convirtió en la marca general de Microsoft para los servicios online. En 2009 Microsoft decidido repentinamente cancelar su servicio de Messenger a los países con los que Estados Unidos mantiene un "embargo comercial" (entiéndase bloqueo).[5] Entre los afectados se encuentran Cuba, Irán y Corea del Norte, quienes de manera abierta han manifestado su rechazo a las políticas estadounidenses. También se incluye a Siria y Sudán. Al momento de intentar conectarse a esta popular herramienta de Windows, los cibernautas de estos países comenzaron a recibir el error 810003c1 que les impedía ponerse en línea en la red del Messenger. El bloqueo de EE.UU. contra Cuba es un bloqueo comercial, económico y financiero impuesto sobre la isla desde el 7 de febrero de 1962 por el presidente John F. Kennedy.

En octubre de 1995, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos archivó una moción de la Corte Federal por la que indicaban que había violado un acuerdo firmado en 1994, y exigía que se detuviera la venta de Internet Explorer junto a Windows tal y como se le obligaba a los fabricantes.

En 1998 Bill Gates designó a Steve Ballmer como presidente de Microsoft, sin embargo, Gates siguió manteniéndose en la presidencia del Consejo de Dirección de la empresa. Windows 98 salió a la venta, la nueva versión de Windows era una actualización de Windows 95 que incorporaba nuevas características centradas en Internet y que era compatible con los nuevos tipos de dispositivos.

Un año después de la aparición de Windows 98, Microsoft lanza el 5 de mayo de 1999 Windows 98 SE, este nuevo sistema no era una actualización de Windows 98, sino un producto nuevo. Esta nueva versión corregía errores de anteriores versiones dándole mayor estabilidad, ampliaba su compatibilidad con los periféricos y con Windows NT y permitía la posibilidad de compartir una conexión a Internet por medio de la red local. También cabe destacar la inclusión de Internet Explorer 5, nueva versión del navegador. Por orden judicial, Microsoft se vio obligado a vender en algunas regiones una versión de este sistema operativo que diera opción para desinstalar Internet Explorer. Esto no era permitido en la versión anterior de Windows. [6]

El 17 de febrero del 2000, nace Windows 2000, entre sus novedades, destaca el Active Directory, que permitía trabajar a las organizaciones a nivel global, con todas sus máquinas, la incorporación del Administrador de Dispositivos, Windows Media Player y aumentaba la compatibilidad de los juegos bajo Windows NT. Sin embargo, este sistema estaba pensado para uso profesional y no tuvo un uso tan extendido en los hogares como en los negocios.

El 25 de octubre de 2001, Microsoft estrena Windows XP, la primera versión de Windows que combina características tanto de su línea para ordenadores caseros como para los negocios. XP; abreviatura de "eXPerience"70 introduce una nueva interfaz gráfica de usuario, el primer cambio de la interfaz desde 1995. Windows XP, sin embargo, recibió críticas por la cantidad de fallos de seguridad que fueron encontrados y presentaba una menor compatibilidad con los dispositivos y algunos programas.[7][8]

La nueva solución empresarial de Microsoft se presentó el 24 de abril de 2003. Dirigida a empresas, Windows Server 2003 era un 139% más rápido que su antecesor, Windows 2000 Server y un 200% frente a Windows NT 4.0.[9]

La compañía tropezó con más problemas legales en marzo de 2004 cuando se emprendieron acciones legales contra Microsoft por parte de la Unión Europea por abuso dominante del mercado, tras ser juzgada, Microsoft se vio en la obligación de comercializar nuevas versiones de su sistema Windows XP. Estas nuevas versiones no incluían a Windows Media Player y se conocieron con el nombre de Windows XP Home Edition N y Windows XP Professional N.

Versiones recientes

En el año 2006, Bill Gates anunció el inicio de un período de transición, su puesto de Jefe de Arquitectura de Software podría ser ocupado por Ray Ozzie, aunque permanecería como presidente de la compañía, al frente de la Junta Directiva y como consejero en los proyectos claves.

Tras numerosos retrasos, el 29 de enero de 2007 la compañía lanza oficialmente Windows Vista. Esta versión de Windows no tuvo el éxito que auguraba para el la empresa.

Hay una anécdota que roza lo gracioso, relatada por uno de los programadores que tuvo que implementar el menú de "apagar el sistema" de Windows Vista. En ella, este pobre programador cuenta las desventuras por las que tuvo que atravesar por nada menos que un año (cuando no debería haber llevado más de una semana), para terminar con una implementación que deja bastante que desear.

La llamada "Ley de Conway", de 1968, reza que "cualquier componente de software refleja la estructura organizacional que lo produjo", por lo que parece, este el caso de Microsoft.

Más de un año y medio después de su lanzamiento, Brad Brooks, vicepresidente de la compañía, durante una charla en la Worldwide Partner Conference admitió abiertamente los numerosos errores fatales que presentaba (y presenta) Windows Vista, claro, sólo hasta cierto punto, ya su conferencia se basó en autoalabanzas hacia las mejoras del sistema y ataques a su rival, Apple.

Brooks recordó que los inicios de XP también fueron bastante duros, intentando establecer un paralelismo con la actual situación que sufre Windows Vista, pero sin tener en cuenta que, mientras XP borró del mapa a las anteriores versiones, Vista ha conseguido prolongar la vigencia de su predecesor hasta 2010.

En cuanto a temas relacionados con la seguridad, Brooks se mostró muy satisfecho con los progresos alcanzados por su sistema operativo aunque el primer agujero de vulnerabilidad apareció incluso antes de que el producto saliese a la venta oficialmente.

Nada se dijo acerca de los avisos de seguridad que molestan al usuario, ni de cómo aumenta el consumo de batería en ordenadores portátiles, ni de la reducción del rendimiento mientras se utilizan sus nuevas prestaciones.

Windows 7 (anteriormente conocido con nombre código Blackcomb, y luego Vienna) es la versión de Windows susesora de Windows Vista, un sistema operativo producido por Microsoft Corporation para uso en PC, incluyendo equipos de escritorio en hogares y oficinas, Notebooks, tablet PC, netbooks y equipos media center.

Acuerdos entre Yahoo! y Microsoft

El 1 de febrero de 2008, Microsoft anunció su intención de comprar a uno de sus mayores competidores, Yahoo!, por 44.600 millones de dólares en efectivo o 31 dólares por acción. Esta oferta, llegaba en momentos difíciles para Yahoo!, que recientemente había anunciado el despido del 7% de su plantilla para intentar reestructurar la empresa. Poco después,Yahoo! decidió no aceptar la propuesta por considerar que la oferta de Microsoft "subvalora enormemente a Yahoo".

Luego, en un intento por derrotar al buscador Google Microsoft y Yahoo! firman un acuerdo de cooperación en búsquedas que posiblemente no va a convertir a ninguno de los dos en líderes del sector, pero confirma la muerte de Yahoo! como actor de primera línea en la Internet global.

Los términos del acuerdo[10] especifican que es por 10 años y Microsoft proveerá el buscador por defecto en todos los sitios de Yahoo!, mientras que este último cederá el 12% de los beneficios generados por publicidad en sus webs a Microsoft durante los 5 primeros años, y previsiblemente algo más.

El acuerdo tiene multitud de pequeños aspectos, pero la principal conclusión se obtiene por comparación de lo que ya sucedió a Yahoo! hace una década. En la Internet de los Años 90 Yahoo! era un macrodirectorio al que todo el mundo acudía en búsqueda de webs. Cuando los buscadores como tales, y no como meros directorios, emergieron, Yahoo! también comenzó a desarrollar el suyo, pero poco tiempo después decidió subcontratar el buscador a una, entonces casi desconocida compañía llamada Google.

Yahoo! perdió la oportunidad de desarrollar un buscador que compitiera con Google, que aprovechó el tirón para depurar su sistema y convertirse en el gigante que ahora es. Yahoo! va a subcontratar el buscador de Microsoft y recibir dinero por ello, aunque es un acuerdo muy duro para Yahoo! que verá como otra vez le toca el mismo calvario.

Otros productos

Junto a Windows y Office, Microsoft cuenta con una amplia gama de productos entre los que destacan:

Críticas

Desde 1980, Microsoft ha sido objeto de controversia en la industria informática. Sus tácticas de negocios han sido objeto de crítica, a menudo descritas por la propia empresa con el lema de "Adoptar, extender y extinguir". Microsoft inicialmente adopta un estándar o producto, para después producir versiones de sus productos incompatibles con el estándar, que termina extinguiéndose e impide a la competencia utilizar la nueva versión del producto.[11]Estas tácticas han dado lugar a que diversas empresas y gobiernos interpongan demandas contra la empresa, en general, fue demandada varias veces.[12]

Monopolio y piratería

El gigante transnacional de software Microsoft Corporation ha confrontado numerosas demandas por monopolio. Fue demandada por la empresa noruega Ópera, ante la mayor autoridad antimonopolio de Europa, y Mozilla se unió al caso. La demanda se debía a que el sistema operativo Windows no permitía al usuario elegir el navegador que quisiera. La comisión aceptó el caso y le dio curso. Al final, la Comisión Europea aceptó las propuestas de Microsoft y no hubo ni siquiera multa.

En 2007 La compañía i4i demandó a Microsoft por piratear su patente de "sistema de documento que elimina la necesidad de insertar manualmente códigos de formato", y un juez decidió a favor de la demandante, por lo cual la empresa de Bill Gates tuvo que pagar más de 250 millones de dólares.

Symantec también demandó al gigante informático. Según esta empresa, Windows Vista proviene de la piratería de secretos industriales que la empresa de Gates realizó contra Symantec.

Debido a la investigación realizada por el caso anti-monopolio Comes vs Microsoft, se ha publicado una impresionante cantidad de correos electrónicos entre Bill Gates, Steve Ballmer, Jim Allchin y otros importantes miembros de la compañía, en donde se puede ver cómo manejaron las distintas amenazas a su imperio a través de los años.

Los documentos son en su mayoría de los años 1990, cuando Bill Gates encabezaba la compañía. Muchos de ellos están clasificados como confidencial y altamente confidencial, y revelan una actitud de competencia bastante agresiva. En esa época muchos sospechaban de que algunas acciones pro-monopolio eran definitivamente intencionales, y estos documentos dejan en claro que aquellas sospechas no estaban tan lejos de la realidad.

Estas son algunas de sus estrategias:

Compatibilidad con la Web

Cuando Microsoft se dio cuenta del potencial de Internet, no sólo trató de dominar los estándares sobre la que fue construida, sino que también planeaba modificar esos estándares para que sus competidores se convirtieran en incompatibles. Tratar de extender HTML para que funcionara bien sólo con sus productos e integrar Internet Explorer profundamente en Windows fue parte de la estrategia. Bill Gates escribió en uno de sus correos en diciembre de 1998:

Permitir que los documentos de Office se visualicen bien por los navegadores de otros es una de las cosas más destructivas que podemos hacer a la compañía. Debemos dejar de poner cualquier esfuerzo en esto y asegurarnos de que los documentos de Office dependan profundamente en las capacidades propietarias de Internet Explorer.

ACPI

ACPI es un estándar para la administración de energía, y se usa fuertemente en laptops en aspectos que van desde obtener información de la batería, hasta manejar la suspensión e hibernación del equipo. Veamos que pensaba Bill Gates sobre ACPI

ACPI extensions, Bill Gates, Enero de 1999:

Algo que me he estado preguntando es sobre si deberíamos intentar de hacer extensiones al ACPI que sean específicas para Windows. Es desafortunado hacer este trabajo (definir ACPI) y conseguir que nuestros partners hagan el trabajo y al final resulta que Linux funciona genial sin tener que hacer este trabajo. Quizás no hay forma de evitar este problema, pero me molesta. Quizás podríamos definir la API de tal forma que funcione bien con NT y no con otros, aunque sean abiertos. O quizás podríamos patentar algo relacionado con esto.

Contra GNU/Linux

Durante un tiempo, Microsoft comenzó a ver que muchos gobiernos estaban interesados en Linux como una alternativa para bajar costos, especialmente en el área de educación. Microsoft creó una estrategia interna llamada EDGI (Education and Government Incentives), para usar cuando se encontraran en riesgo de perder frente a Linux.

EDGI, David Driftmier, Agosto del 2002:

Poco antes de MGB, Orlando envió un correo para presentarles un nuevo programa para equiparlos con una nueva herramienta que asegure que nunca perdamos frente a Linux – el programa de Incentivo a Educación y Gobierno (EDGI)

[...]

¿Qué es EDGI? es tanto un proceso para responder a grandes amenazas de la competencia, como una fuente de financiamiento para nivelar el terreno entre Windows y Linux cuando el negocio involucra la compra de nuevos PC’s

[...]

¿Cuándo debo pedir financiamiento bajo EDGI? EDGI debe ser usado sólo cuando todos los otros intentos de cerrar el negocio se hayan agotado y el cliente vaya a comprar computadores con Linux.

Recientemente el organismo federal suizo encargado de investigar el uso de Tecnologías de la Información (TI) para la educación, conocido como CTIE, reveló un estudio sobre las licencias de usuario de los productos de Microsoft en las escuelas suizas. Este es el resultado: alertarán sobre el uso de esas licencias y recomendarán la utilización de productos open source.

Según la investigación del CTIE, Microsoft intenta obtener una "injusta ventaja" a partir de su así llamado Microsoft School Agreement: un acuerdo para facilitar el licenciamiento de software (e.g., MS Office) de manera institucional o distrital en escuelas de educación básica.

Algunas de las clausulas en del contrato:

  • Microsoft tendría el derecho de usar información de los estudiantes para propósitos de negocio, aún después de la expiración del contrato.
  • La escuelas serían obligadas a cifrar sus datos, además de otras medidas de seguridad. Como consecuencia, se verían en la obligación de pagar más por ello.
  • Las escuelas serían responsables de sus propias políticas de privacidad y deberían darlas a conocer a Microsoft para su valoración.
  • Las escuelas no podrían "usar ningún servicio que comprometiera la integridad, eficiencia o disponibilidad de los servicios de Microsoft".

Relaciones laborales

Microsoft ha sido llamada como una "mano de acero en guante de seda", en referencia a las acusaciones a la empresa por el trabajo realizado por sus empleados ya que este puede ser perjudicial para la salud. Esta descripción se usó por primera vez en un artículo de la revista Seattle Times en el año 1989 y posteriormente ha sido empleada por empleados de Microsoft para describir a la compañía.[13]

Microsoft Corporation

Microsoft Corporation es la compañía estadounidenses líder en el mercado de software para computadoras. Microsoft fue fundada en 1975 por William H. Gates III y Paul Allen, ambos se habían conocido durante sus estudios, a través de su afición común a programar con la computadora PDP-10 de Digital Equipment Corporation. En 1975 colaboraron en la primera versión del lenguaje de programación BASIC para el equipo Altair de MITS, la primera computadora personal. Esto llevó a la creación de Microsoft en Alburquerque, Nuevo México, en ese mismo año. En 1979 Gates y Allen trasladaron la compañía a Redmond, Washington Allen dimitió en 1983 por problemas de salud, pero posteriormente se reincorporó a la Junta Directiva. La compañía pasó de tener 15 empleados y 500.000 dólares de facturación en 1978 a tener más de 22.000 empleados y 11,4 miles de millones de dólares de facturación en 1997.

Otra gama de productos de Microsoft incluye sistemas de red de área local, que conectan computadoras y componentes de hardware, como el dispositivo apuntador Microsoft Mouse. Microsoft también produce software de bases de datos, como Access, y aplicaciones multimedia que abarcan desde productos infantiles hasta obras de referencia y consulta.

En un mercado que crece rápidamente, Microsoft ha sido acusada de ejercer prácticas empresariales monopolistas. En 1990, la Comisión Federal de Comercio estadounidense (FTC) comenzó a investigar a Microsoft por supuestas prácticas contrarias a la libre competencia, pero fue incapaz de dictar sentencia y cerró el caso. El Departamento de Justicia estadounidense continuó la investigación, que en 1994 desembocó en un acuerdo en el que se pedía a Microsoft que modificase la forma de vender y conceder licencias para sus sistemas operativos a los fabricantes de computadoras. Sin embargo, en febrero de 1995, un juez de distrito estadounidense se negó a aprobar el acuerdo. Tanto Microsoft como el Departamento de Justicia recurrieron dicha sentencia.

En Marzo de 1995, Microsoft anunció un proyecto conjunto con DreamWorks SKG para lanzar nuevos programas de ocio interactivo. Ese mismo año, Microsoft lanzó The Microsoft Network (La Red Microsoft), un servicio en línea que proporciona acceso a Internet y una gran variedad de contenido, como noticias, información de interés especial o material de referencia. También en 1995, Microsoft y la cadena de televisión NBC se asociaron para crear MSNBC, una cadena de televisión por cable con noticias, coloquios e información durante las 24 horas y un servicio auxiliar de Internet. En 1996, Microsoft reorganizó algunas de sus divisiones para mejorar su capacidad de desarrollar productos y tecnologías para Internet.

El gran rival de Bill Gates

Steve Case es el único hombre, en el sector de la alta tecnología, que se ha enfrentado a Bill Gates y ha vencido. El presidente de América On Line no solo ha derrotado al magnate de Microsoft; le ha aplastado, para coronarse como campeón indiscutible de los pesos pesados del ciberespacio. América On Line (AOL), líder de mercado en Estados Unidos y Europa Occidental, y con ambiciosos planes de expansión en Latinoamérica y Asia, es la mayor fuerza mundial en Internet, un medio que esta revolucionando la forma de trabajar, comprar y jugar de la especie humana.

En un discurso pronunciado el año pasado ante sus colegas empresarios, Case utilizó un ejemplo del Siglo XVIII para revelar la fórmula que ha permitido que AOL haya pasado de sus oscuros comienzos a ser un nombre casi tan conocido en Estados Unidos como Coca-Cola: "La historia nos dice que, en los comienzos de la tecnología del vapor, los franceses y los británicos dispusieron de ella casi al mismo tiempo. Los franceses, encerrados en un sistema de monarquía absoluta, empezaron a usar esa tecnología nueva en la fabricación de juguetes para los hijos de la realeza y para bombardear el agua en las fuentes de los palacios reales. Los británicos también podrían haber decidido usar esta tecnología sólo para le realeza. Sin embargo, decidieron emplearla para impulsar lo que iba a ser la revolución industrial, el fin de una etapa de la civilización y el comienzo de otra nueva." En esta analogía, Gates representa a los franceses, y Case, a los británicos. Ello no quiere decir que Bill Gates vaya ha dejar de ser el hombre más rico del mundo en un futuro próximo. El sistema operativo Windows, de Microsoft, hace que Gates posea el monopolio casi divino del monitor que gobierna la gran mayoría de los ordenadores personales de todo el mundo.

La fragilidad humana de Gates quedó al descubierto cuando decidió empuñar las armas contra Case unos años atras, después de haber fracasado en un agresivo intento de comprar su compañía. En Noviembre de 1994, después de declarar que Internet iba a ser "el nuevo campo de batalla" de Microsoft, Bill Gates lanzó Microsoft Network, en directa competencia con AOL, que por entonces era una empresa pequeña y recién llegada. Case, que asegura que la programación de ordenadores era la materia que menos le gustaba cuando estudiaba en la universidad, se propuso que AOL fuera un producto sencillo, nada atemorizador y fácil de utilizar, destinado al mercado de masas. Si Microsoft Network (MSN) era caviar, América On Line (AOL) era una hamburguesa de McDonald.

En la actualidad, AOL tiene 15 millones de abonados en todo el mundo, y MSN, 2 millones. Además, la empresa fundada por Case, AOL Inc., que ha tenido un crecimiento espectacular, posee Compuserve, un rival, en otro tiempo muy poderoso, que compró hace unos años y que sigue contando con alrededor de 2 millones de abonados. A ello hay que añadir la adquisición reciente de Netscape, el Rolls-Royce de la navegación por Internet, y un moderno servicio de chat de diseño israelí, ICQ.

En total, Case preside un imperio que cuenta con la atención de unos 70 millones de personas, es decir, el 60% de todos los usuarios de Internet. Dado que las grandes empresas de todo el mundo consideran cada vez más imprescindibles los espacios publicitarios en la red, y teniendo en cuenta las expectativas generalizadas de que las ventas por Internet se conviertan en una plataforma del capitalismo del Siglo XXI, el potencial de beneficios de AOL es enorme. El valor actual de AOL en Bolsa es de 77.200 millones de dólares.

La revista estadounidense Business Week, ,que ha designado a Steve Case como uno de los principales empresarios de 1998, define AOL como "la primera empresa de Internet que tiene el peso y el dinero suficientes para enfrentarse a Microsoft". En la lista de 25 empresarios no aparecía Bill Gates, asediado no sólo por AOL, sino por el gobierno estadounidense, que juzga a Microsoft por la acusación de haber explotado de forma ilegal su monopolio de Windows. Steve Case cree que lo principal es estar siempre cerca de los consumidores y prestar atención a lo que les gusta y a lo que no les gusta de un producto y un servicio. Asegura que aprendió la lección antes de crear su empresa, mientras trabajaba en los departamentos de marketing de Protector and Gamble, una gigantesca empresa estadounidense de productos domésticos, y Pizza Hut. Case explica que ambas empresas tenían muy arraigada en su cultura la idea del estrecho contacto del consumidor, la atención a sus necesidades.

La minuciosidad de Case se basa en una actitud ante la competencia sin la cual, a su juicio, AOL no habría llegado nunca a adquirir la fuerza que hoy tiene: la paranoia. A pesar de su extraordinario éxito y su hegemonía indiscutible en el mercado, mantiene su espíritu que le hace considerarse, en sus propias palabras, "el más débil".

En Mayo de 1993, cuando Microsoft era ya el titán de la industria de los ordenadores, pero todavía no se había aventurado en la red, Bill Gates invitó a Case a sus oficinas de Seattle. Aunque, en aquel momento, AOL ocupaba el tercer lugar, muy por detrás de CompuServe y Prodigy, y no tenía más de 300.00 abonados, Gates supo ver sus posibilidades. Como corresponde a la acusación, que tantas veces le hacen sus numerosos detractores, de trabajar con un estilo de jefe mafioso, hizo a Case una de esas ofertas que no se pueden rechazar.

Microsoft había hecho ofertas semejantes a cientos de empresas pequeñas y brillantes del sector de la alta tecnología. Casi todas habían aceptado el dinero y se habían retirado. Case, con lo que, a juicio de algunos colegas, era la ingenuidad de la juventud, se negó con la misma frialdad que había mostrado Gates. Éste, fiel a su palabra, y después de haber comprendido un poco tarde que el futuro estaba en la red, ordenó a sus colaboradores que hicieran todo lo posible para enterrar a AOL y todos los demás servidores de Internet.

AOL ganó la guerra. Hoy en día, MSN y las cinco mayores empresas de Internet que le siguen, combinadas, no reúnen ni la mitad de abonados que la empresa de Case. La razón de que triunfara Case es que Gates se equivocó al creer, como le dijo durante su reunión en Seattle de 1993, que la empresa vencedora de la red sería la que produjera los mejores programas de ordenador. El antiguo empleado de Pizza Hut no estaba de acuerdo porque, en su opinión, el motor de Internet eran los usuarios.

Case ha desplegado una doble personalidad contra Gates haciendo gala de un consumado sentido de los negocios. Hay áreas en las que AOL y Microsoft colaboran. La mejor muestra de hasta qué punto es verdad esto, es que consiguió que Gates incluyera el programa de AOL en el paquete inicial de Windows, con el que están equipados casi todos los ordenadores personales que se venden hoy en el mundo. Era un triunfo significativo, porque Windows le da al dueño, al encenderse la pantalla, la posibilidad de abonarse a AOL o a MSN. Lo que Microsoft consiguió, a cambio, fue que el navegador para que AOL circulase por la red mundial fuera un producto de Microsoft, Internet Explorer; casualmente el principal rival de Netscape, que AOL acaba de comprar. Este acuerdo, firmado en 1996, tuvo validez hasta el año 2001, y AOL era la única de las dos partes con capacidad legal para retirarse.

El juicio contra Microsoft

Inicios del juicio

Después de varios retrasos, Microsoft (la mayor empresa de informática del mundo y primera en capitalización) se sentó el 19 de Octubre de 1998 en el banquillo de un tribunal de Washington.

Los múltiples cargos contra la empresa de software se resumen en uno: prácticas monopolistas contra la libre competencia con el fin de controlar el mercado del software y el de Internet. Los intentos de arreglo entre la empresa de Bill Gates y el Departamento de Justicia fracasaron, al igual que las tentativas de Microsoft de dilatar la instrucción del caso.

El juicio marca un hito en la Historia de los Estados Unidos, un país que cuida mucho las interferencias en el mercado. Entre los precedentes está la demanda antimonopolio contra la Standard Oil de Rockefeller y la compañía telefónica ATT. Ambas fueron obligadas por un tribunal a dividirse en dos para romper su excesivo dominio en el mercado. Sin embargo, el desenlace en el caso Microsoft resulta más incierto. Primero, porque es difícil poner control a la innovación tecnológica, que el Departamento de Justicia considera un bien común, y segundo porque uno de los escenarios de las supuestas prácticas monopolistas es Internet, uno de los terrenos menos regulados en estos momentos.

Claves del juicio

  • Acusadores: El Departamento de Justicia encabeza la denuncia por monopolio, junto con los fiscales generales de otros 20 estados del país. El equipo legal lo componen 24 abogados. El jurista estrella es David Boies, que representa al Departamento. Boies fue el exitoso defensor de IBM en una querella similar.
  • Defensores: Microsoft tiene una legión de abogados y publicistas trabajando en el caso. Los segundos han tratado de controlar los daños producidos por la empresa en este largo proceso judicial. El abogado estelar de Microsoft es John Warden, socio de un prestigioso bufete neoyorquino.
  • Primer cargo: Conexión de navegadores, tras darse cuenta de que se quedaba rezagada en Internet, Microsoft emprendió una estrategia expansiva. Trataba de que su navegador Explorer vendiese más que el de su rival Netscape. Por ello integró el navegador en su sistema operativo Windows, utilizado por el 90% de los ordenadores personales. Al estar preinstalado, a los usuarios no les quedaba más remedio que usar el Explorer.
  • Primera defensa: Microsoft defiende esta alegación como parte de su mejora de productos. La empresa ya ha ganado parte de este caso porque un juez de apelaciones falló que era legal la integración del Explorer con el sistema operativo Windows 95.
  • Segundo cargo: Conspiración por dividir el mercado, a través de una serie de reuniones y con mensajes de correo electrónico, Microsoft propuso a Netscape que se repartieran la tarta del mercado de Internet. La prueba fundamental fue un encuentro producido el 21 de junio entre el presidente de Netscape, James Barksdale, y ejecutivos de Microsoft.
  • Segunda defensa: Microsoft habla de cooperación con los rivales y aporta notas enviadas por Netscape que demuestran la calidez de sus relaciones. Como en la mayor parte del caso, la empresa justifica estos encuentros como una coordinación global para mejorar la tecnología y servir mejor al público.
  • Tercer cargo: Acuerdos exclusivos, Microsoft presionó a los fabricantes de ordenadores para que integrasen el sistema operativo Windows con el Explorer, preinstalado en sus nuevos productos. También forzó a las empresas de Internet, como el servicio America On Line, para que favorecieran al Explorer como navegador favorito. También hay pruebas de soborno al presidente de Intuit, que debía recibir un millón de dólares a cambio de incluir en su programa de cuentas Quicken el navegador Explorer.
  • Tercera defensa: Microsoft no lo ha ganado del todo, por ello, recientemente suprimió los acuerdos con los fabricantes de ordenadores. Para Microsoft, Intuit eligió su navegador por ser superior al de Netscape. Así lo reconoció Netscape en un documento interno.
  • Cuarto cargo: Ataques contra Sun Microsystems. Constituye otro de los cargos centrales, Microsoft logró la licencia de Sun Microsystems para adaptar su Java (el lenguaje para construir páginas en Internet) a su sistema operativo Windows. Después, Microsoft creó nuevos productos para su Java-Windows que eran incompatibles con el Java original. Esta traición amenaza el mercado de Sun.
  • Cuarta defensa: Se escuda en la innovación tecnológica y la mejora de productos para el cliente. Asegura que sus contratos con Sun Microsystems se lo permitían.

La trama del juicio

A los abogados de Bill Gates les resultaba cada vez más difícil hacer frente a la avalancha de pruebas del Departamento de Justicia. Nuevas evidencias presentadas en el juicio contra la empresa de software muestran como Microsoft presionó a Apple, su rival de años, para incluir en sus ordenadores el navegador Explorer, en lugar del Navigator de Netscape.

Pero el paquete de rescate, de 150 millones de dólares, tenía una cláusula: los ordenadores de Apple debían preinstalar el navegador Explorer de Microsoft. Además la carta que enviaron, los fiscales presentaron también documentos incriminatorios de America On Line. Esta empresa, que provee on line a 15 millones de personas de todo el mundo, fue obligada por Microsoft a instalar el navegador Explorer, en lugar del Navigator. Los responsables de America On Line reconocieron que, a cambio, Microsoft les garantizó que instalaría el icono de esta empresa en el sistema operativo Windows.

El esperado testimonio grabado de Bill Gates fue hecho público el 2 de Noviembre de 1998 en la sala donde se juzga la demanda antimonopolio contra la compañía de software. En el vídeo, el empresario más rico del mundo de EE.UU., se defiende con esquivas respuestas, monosílabos y lapsus de memoria de las preguntas sobre sus supuestos planes para acaparar el mercado mundial de software. Los 60 minutos que el juez autorizó a visionar corresponden a las preguntas sobre sus tratos con la empresa de ordenadores Apple. Gates niega en reiteradas ocasiones que propusiera a esta empresa el reparto del mercado de software multimedia.

Bill Gates no pudo resistirlo, y tras cuatro semanas de silencio, en las que tuvo que escuchar acusaciones de la gran mayoría de los magnates de la informática, salió de su aparente letargo y respondió. "Cuanto más avanza el caso, más claro parece que se está haciendo un verdadero esfuerzo para superponer los intereses de un determinado grupo de nuestros competidores a los intereses del público y la economía" aseguró Gates en la asamblea anual de accionistas de Microsoft, celebrada el 11 de Noviembre de 1998.

El Bill Gates que apareció ante los socios de su empresa no era el mismo que hace unos años. Huraño, y preocupado, aseguró frente a una audiencia de unas 2.000 personas que tiene un increíble respeto por el sistema judicial norteamericano, pero que tiene serias dudas respecto al caso que están llevando contra la empresa que fundó hace 23 años. Gates aprovechó esta ocasión para negar firmemente las acusaciones, publicadas por todos los medios, de intento de sabotaje de los programas multimedia de Apple.

Si bien durante las primeras sesiones y comparecencias todos se esforzaban por guardar las composturas y aguantar los palos que caían por todas partes, Microsoft ha dicho basta. Tras la tercera comparecencia de Steve McGeady, vicepresidente de Intel, el abogado de la compañía de Bill Gates aseguró que McGeady era una "prima donna" cabreada que había fabricado pruebas falsas. La defensa de la empresa de Bill Gates aseguró en su turno de réplica que el vicepresidente de Intel estaba tan entusiasmado ante la perspectiva de un futuro sin la competencia de Microsoft, que comenzó a fabricar titulares y a ponerse de acuerdo con Netscape para pasar la información a la prensa. McGeady reconoció que había dado un dossier con información extraoficial al New York Times.

El fiscal del Departamento de Justicia, David Boies, trató de presentar a McGeady como una persona fiable y representativa, que tenía información de primera mano sobre las posibles prácticas ilegales de Microsoft. Incluso presentaron algunos correos electrónicos del vicepresidente de Intel como prueba de sus acusaciones. En uno de ellos, enviado por él mismo a Andrew Grove, presidente de Intel, le contaba cómo había recibido llamadas de Bill Gates amenazándole con destruir los laboratorios de Intel.

El vigesimotercer día de juicio contra Microsoft fue uno de los días más divertidos desde que comenzaron las sesiones. En la sesión celebrada el 2 de Diciembre de 1998 se hizo pública la última parte de la declaración grabada en vídeo de Bill Gates, y ante la sorpresa de los abogados de la compañía de Gates, los presentes en la sala no podían reprimir las risas cada vez que Gates abría la boca.

Y es que en esta sesión del juicio se pudo volver a ver a un Bill Gates dubitativo, y que no recordaba casi nada de lo que los abogados de la acusación le preguntaban. Y resulta difícil creer que el todo poderoso dueño de Microsoft no tuviera ni idea del procedimiento legal que la compañía Sun Microsystems había impuesto contra su empresa, o que estuviese involucrado en el desarrollo del Java de Microsoft.

La controversia sobre la fiabilidad de las declaraciones de McGeady aumenta día a día, especialmente el hecho de que se reúna con mucha frecuencia con el cofundador de Netscape, Jim Clark, con quien tiene una buena amistad. No sería un hecho de gran importancia a no ser que son los grandes competidores de Microsoft y además ambos han declarado públicamente su odio por esta compañía.

Aunque Bill Gates ha sido duramente atacado por todo el mundo en el transcurso del juicio, su popularidad entre los accionistas de la compañía no ha variado ni un ápice.

Referencias

  1. «Entrevista con Javier Smaldone sobre el señor Bill Gates, la multinacional Microsoft y el movimiento del software libre» en Rebelión.org. Consultado el 17 de mayo de 2010
  2. (en inglés)«Información para estudiandes, claves históricas de Microsoft».
  3. «History of Microcomputers 1977-1980» (en inglés) págs. 1. Pcbiography (05-03-2002). Consultado el 06-04-2008.
  4. «Qué significa Xenix - Información y significado de Xenix». Consultado el 20 de abril de 2007.
  5. «Microsoft bloquea el Messenger a Cuba», Rebelión.org. Consultado el 17 de mayo de 2010
  6. «Definición de Windows 98». Consultado el 12 de abril de 2008.
  7. «Microsoft advierte de otro fallo de seguridad "importante" en Windows XP y Server 2003. Libertad Digital». 12 de mayo de 2004. Consultado el 20 de mayo de 2008.
  8. «Microsoft alerta de seis fallos de seguridad en Windows, tres de ellos críticos». ABC. 11 de julio de 2007. Consultado el 20 de mayo de 2008.
  9. «Las 10 ventajas principales de Windows Server 2003» microsoft.com (10/7/2007)
  10. Gigaom (en inglés) «Yahoo, Microsoft Ink Search Deal». Consultado el 18 de abril de 2010.
  11. Rodger, Will (9/11/19980) (en Inglés). «MIntel exec: MS wanted to 'extend, embrace and extinguish' competition». Consultado el 05-20-2008.
  12. «Guía para entender el juicio a Microsoft». terra.es. Consultado el 25 de mayo de 2008.
  13. Paul Andrews (23/4/1989). «Inside Microsoft - A 'Velvet Sweatshop' or a High-Tech Heaven?» (en inglés). The Seattle Times. Consultado el 23 de mayo de 2008.

Fuentes