Aneurisma disecante de aorta

Aneurisma disecante de la aorta
Información sobre la plantilla
ADAORTA.JPG
Concepto:Del griego, aneurysma-aneurysnein, significa ensanchar, dilatar, apareciendo como primera definición la de bolsa formada por la dilatación o rotura de las paredes de una arteria o vena y llena de sangre circulante
Aneurisma disecante de la aorta (ADA). Es una afección potencialmente mortal en la cual se presenta sangrado dentro y a lo largo de la pared de la aorta, la mayor arteria que sale del corazón. Es una de las patologías vasculares agudas más graves, cuya progresión clínica si no es controlada a tiempo, lleva inexorablemente a la muerte del paciente. Se origina generalmente a partir de la irrupción brusca y aguda de la sangre a través de las capas de la pared del vaso(hematoma disecante),produciendo la separación del 1/3 externo de la media de sus 2/3 internos. En más del 90% de los casos , el factor precipitante es un desgarro a nivel de la capa íntima. Sin embargo, la lesión inicial puede ser causada por una hemorragia de los vasa vasorum en una zona previamente afectada con una degeneración quística de la túnica media, en la que la expansión producida por la hemorragia da lugar a una separación de la íntima aórtica.

Causas, incidencia y factores de riesgo

El aneurisma disecante de aorta se produce por la aparición de un desgarro de la íntima de la aorta, generalmente de forma brusca, que da lugar al paso de sangre desde la luz arterial a la pared de la misma, destruyendo la capa media y separando la íntima de la adventicia en zonas y distancias variables a lo largo de la aorta.

La aorta tiene diferentes ramificaciones a través de las cuales la sangre fluye. Una disección aórtica se clasifica como tipo A o tipo B, dependiendo de dónde se inicia y dónde termina. El tipo A se inicia en la primera parte de la aorta (ascendente) y clásicamente se mueve hacia otra parte del tórax, mientras que el tipo B se inicia en la última parte de la aorta (descendente) y baja por el abdomen.

Cuando se presenta una ruptura, ésta crea dos canales: uno por el cual la sangre continúa circulando y otro donde la sangre permanece quieta. A medida que la disección aórtica crece, el canal con la sangre represada puede aumentar de tamaño y ejercer presión sobre otras ramificaciones de la aorta.Una disección aórtica también puede involucrar un ensanchamiento o abombamiento de la aorta aneurisma.

La causa exacta se desconoce, pero los riesgos abarcan ateroesclerosis (endurecimiento de las arterias) e hipertensión (presión sanguínea alta). Las lesiones traumáticas son la principal causa de la disección aórtica, especialmente los traumas por golpes contundentes al pecho, como los ocasionados al golpearse con el volante durante un accidente automovilístico. Otros factores de riesgo y afecciones asociadas con el desarrollo de una disección aórtica comprenden:

La disección aórtica se presenta aproximadamente en 2 de cada 10.000 personas y puede afectar a cualquier individuo, aunque es más común en hombres entre los 40 y 70 años de edad.

Síntomas

  • Dolor en el pecho fuerte, repentino, agudo, punzante, desgarrador localizado debajo del esternón y se irradia luego bajo los omóplatos o a la espalda puede irradiarse a los hombros, cuello, brazos, mandíbula, abdomen y caderas o el sitio del dolor puede cambiar; el dolor se mueve de manera característica hacia los brazos y piernas, a medida que la disección aórtica empeora.
  • Cambios en la capacidad para pensar, confusión, desorientación
  • Disminución del movimiento en cualquier parte del cuerpo
  • Disminución de la sensibilidad en cualquier parte del cuerpo
  • Ansiedad intensa, angustia
  • Palidez
  • Pulso débil y rápido
  • Sudoración profusa (piel fría y húmeda)
  • Piel seca
  • Boca seca
  • Sed
  • Náuseas y vómitos
  • Mareos
  • Desmayos
  • Dificultad para respirar al estar acostado ( ortopnea)

Nota: los síntomas con frecuencia comienzan repentinamente.

Signos y exámenes

Axila

El síntoma principal de la da es la aparición de un dolor torácico lacerante ó desgarrador(referido habitualmente por los pacientes como una sensación de ruptura interna), muy intenso, continuo, y de inicio súbito, que se irradia hacia la espalda (entre las escápulas) y que generalmente no se acompaña de signos electrocardiográficos de infarto de miocardio. Algunas veces es "sincrónico con los latidos cardíacos". La duración del dolor es variable, de pocos minutos ó más frecuentemente algunas horas y cede cuando cesa la disección, generalmente como consecuencia del tratamiento analgésico y el control de la hipertensión arterial. La persistencia del dolor tiene carácter ominoso al igual que su reaparición. Esto último indica la progresión de la disección ó la inminencia de su ruptura.

El paciente con una da impresiona como muy grave, está pálido y sudoroso como si estuviera en estado de shock, aunque generalmente está hipertenso. La tríada diagnóstica del ADA, junto al dolor y la hipertensión arterial, se completa con los síntomas ó signos de obstrucción de las ramas principales que emergen de la aorta. Por lo tanto, pueden aparecer signos miocárdicos, cerebrales, renales, mesentéricos ó signos de insuficiencia de las arterias ilíacas. Como consecuencia de ello, el cuadro es de lo más proteiforme, variando de acuerdo con los territorios de irrigación comprometidos: hemiplejía, infarto agudo de miocardio, insuficiencia renal aguda, isquemia aguda de un miembro, etc.

El médico ausculta el corazón, los pulmones y el abdomen con un estetoscopio, con lo cual se puede escuchar un sonido de soplo sobre la aorta, un soplo cardíaco u otros sonidos anormales. Puede haber una diferencia en la presión sanguínea entre el brazo izquierdo y el derecho o entre los brazos y las piernas.Así mismo, se puede presentar presión sanguínea baja,venas del cuello que sobresaleno signos parecidos a un ataque cardíaco. Igualmente,puede habersignos de shock (flujo sanguíneo inadecuado a los tejidos corporales), pero con presión sanguínea normal.

La disección aórtica o aneurisma aórticose puede revelar en:

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es prevenir complicaciones, el paciente con disección aórtica debe ser ingresado en una unidad con monitorización y tratado para aliviar el dolor y reducir la tensión arterial sistólica a 100-120 mm Hg. Para disminuir la fuerza de eyección del ventrículo izquierdo se recomienda utilizar un betabloqueante. Si el betabloqueante no es bien tolerado, se utiliza verapamil o diltiazem. Si el paciente presenta hipotensión severa, deben administrarse líquidos intravenosos. Si con esto no es suficiente, está indicada la infusión de catecolaminas.

Las disecciones aórticas tipo A requieren cirugía parareparar la aorta, mientras que las disecciones aórticas tipo B se pueden tratar con medicamentos. Se pueden recetarantihipertensores (medicamentos que reducen la presión sanguínea), los cualesse pueden administrar por vía intravenosa.Generalmente, se necesitan analgésicos potentes.Así mismo, los medicamentos cardíacos, como los betabloqueadores,pueden reducir algunos de los síntomas. La reparación o reemplazo quirúrgico de la sección dañada de la aorta puede curar la afección en algunos casos. Si la válvula aórtica está dañada, es necesario realizar una valvuloplastia y, en caso de existir compromiso de las arterias coronarias (del corazón), se lleva a cabo igualmente una derivación coronaria.

Pronóstico

La disección aórtica es potencialmente mortal y la posibilidad de muerte dentro de las primeras 48 horas es del 1% por hora para los pacientes que no reciban tratamiento. El trastorno se puede curar con cirugía si ésta se realiza antes de que se presente la ruptura de la aorta. Menos de la mitad de los pacientes que sufren ruptura aórtica logran sobrevivir.

Complicaciones

Prevención

El tratamiento y control adecuado de la aterosclerosis (endurecimiento de las arterias) y de la presión sanguínea alta pueden reducir el riesgo. Se deben tomar medidas de seguridad para prevenir lesiones. Sin embargo, muchos casos no se pueden prevenir.

Fuentes