Diferencia entre revisiones de «Francisco De Caro»

 
Línea 1: Línea 1:
{{Desarrollo}}
+
 
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
 
|nombre      = Francisco De Caro
 
|nombre      = Francisco De Caro
Línea 35: Línea 35:
 
|web          =  
 
|web          =  
 
|notas        =  
 
|notas        =  
}}<div align="justify">
+
}}
  
'''Francisco De Caro''' Pianista y compositor
+
'''Francisco De Caro'''Pianista y compositor argentino.
  
== Síntesis Biográfica==
+
== Síntesis biográfica==
  
 
Francisco De Caro , pianista y compositor nace el [[23 de marzo]]  de [[1898]] en [[Buenos Aires]], [[Argentina]].
 
Francisco De Caro , pianista y compositor nace el [[23 de marzo]]  de [[1898]] en [[Buenos Aires]], [[Argentina]].
Línea 47: Línea 47:
 
== Trayectoria==
 
== Trayectoria==
  
[[Francisco De Caro]] al desvincularse varios músicos, entre ellos [[Pedro Laurenz]] de la orquesta de [[Julio De Caro]], el maestro reorganiza la misma y se convoca para formar la línea de bandoneones junto a [[Carlos Marcucci]], [[Félix Lipesker]] y [[Romualdo Marcucci]]. Ya venía de integrar pareja de bandoneones con [[Pedro Maffia]] en su prestigiosa orquesta.
+
Francisco De Caro, al desvincularse varios músicos, entre ellos [[Pedro Laurenz]] de la orquesta de [[Julio De Caro]], el maestro reorganiza la misma y se convoca para formar la línea de bandoneones junto a [[Carlos Marcucci]], [[Félix Lipesker]] y [[Romualdo Marcucci]]. Ya venía de integrar pareja de bandoneones con [[Pedro Maffia]] en su prestigiosa orquesta.
  
Desde su inclusión en el conjunto de  [[Julio De Caro]]  compartir el trabajo se aproxima a  [[Francisco De Caro]], músico a quien admira desde jovencito cuando los escucha a él y a  [[Julio]] en el Select Lavalle, en  [[1928]]  o  [[1929]].
+
Desde su inclusión en el conjunto de  [[Julio De Caro]]  compartir el trabajo se aproxima a  [[Francisco De Caro]], músico a quien admira desde jovencito cuando los escucha a él y a  Julio  en el Select Lavalle, en  [[1928]]  o  [[1929]].
  
En [[1934]], al incorporarse a la orquesta  conoce a [[Francisco]] aunque no tenían mucho trato. Luego sí. Su amistad con él se acentua y lo quería como a un hermano. Más allá de la orquesta, se visitában y teníamos mucho trato personal.
+
En [[1934]], al incorporarse a la orquesta  conoce a Francisco aunque no tenían mucho trato. Luego sí. Su amistad con él se acentua y lo quería como a un hermano. Más allá de la orquesta, se visitában y teníamos mucho trato personal.
  
[[Francisco De Caro]] siente admiración por él y sabía que  [[Francisco sentía lo mismo por su trabajo. El gran talento de [[Francisco De Caro]], se manifiesta ya a fines de los años '20. Es un pianista muy moderno, de una línea musical muy adelantada y como compositor, ni hablar.  
+
Francisco De Caro siente admiración por él y sabía que  [[Francisco sentía lo mismo por su trabajo. El gran talento de Francisco De Caro, se manifiesta ya a fines de los años '20. Es un pianista muy moderno, de una línea musical muy adelantada y como compositor, ni hablar.  
  
En [[1927]] o [[1928]] saca el tango “Sueño azul (Pelona)” que es algo de locura. En el 28, el tango “Flores negras”. [[Francisco]] es un adelantado para su época y una suerte de padre de numerosos pianistas que siguen esa escuela. Ejemplos: [[Horacio Salgán]], [[Carlitos García]] y otros quizá con algunas diferencias, pero que abrevaron en la maestría de [[Francisco De Caro]]. Estimo que hasta el año 50, tiene  una destacada actuación y marca rumbos para las nuevas generaciones de músicos.
+
En [[1927]] o [[1928]] saca el tango “Sueño azul (Pelona)” que es algo de locura. En el 28, el tango “Flores negras”. Francisco es un adelantado para su época y una suerte de padre de numerosos pianistas que siguen esa escuela. Ejemplos: [[Horacio Salgán]], [[Carlitos García]] y otros quizá con algunas diferencias, pero que abrevaron en la maestría de Francisco De Caro. Estimo que hasta el año 50, tiene  una destacada actuación y marca rumbos para las nuevas generaciones de músicos.
  
Durante la actuación con [[Pedro Maffia]], en los años [[1930]] o [[1931]] graban  el tango de [[Francisco]] “Páginas muertas” que canta [[Pedro Lauga]], es cuando los [[De Caro]] viajan a [[Francia]].
+
Durante la actuación con [[Pedro Maffia]], en los años [[1930]] o [[1931]] graban  el tango de Francisco “Páginas muertas” que canta [[Pedro Lauga]], es cuando los De Caro viajan a [[Francia]].
  
En una visita del maestro [[Fritz Kralsier]] para actuar en el Teatro Colón, quiere  oír la música. Ocurre en el salón dorado del teatro y entre otros artistas, para el tango se elige a la orquesta de [[Julio De Caro]]. Al ejecutar el tango de [[Francisco]] “Ideal” que canta [[Pedro Lauga]], [[Kraisler]], por medio del intérprete, pide que lo repitieran porque le había impactado esa obra. El famoso maestro aprueba con aplausos reiterando: «¡Bravo!»
+
En una visita del maestro [[Fritz Kralsier]] para actuar en el Teatro Colón, quiere  oír la música. Ocurre en el salón dorado del teatro y entre otros artistas, para el tango se elige a la orquesta de [[Julio De Caro]]. Al ejecutar el tango de Francisco “Ideal” que canta [[Pedro Lauga]], Kraisler, por medio del intérprete, pide que lo repitieran porque le había impactado esa obra. El famoso maestro aprueba con aplausos reiterando: «¡Bravo!»
  
  
En [[1966]], le hablan  de un trabajo en [[Japón]] y decide armar un sexteto convocando para los violines a [[Elvino Vardaro]] y [[Manlio Francia]]; en el contrabajo [[Francisco De Lorenzo]]; [[Pedro Maffia]] y el en bandoneones y [[Francisco De Caro]] en piano. [[Vardarito]] está en [[Córdoba]] y le dice entusiasmado a [[Maffia]] «voy por el Chula». [[Maffia]] no podía creer que [[Francisco]] pudiera unirse a ellos. El conjunto no tenía nombre. Él  piensa en uno que no personaliza en ninguno de nosotros de acuerdo con el prestigio que ya tenían los muchachos. Se  encuentra con [[Raúl Iglesias]], pianista de ]] [[Tanturi]] y le sugiere Los Seis de Oro no le parece mal y a [[Maffia]] le gusta. Para ese tiempo, [[Pedrito Maffia]] enferma y se veía muy desmejorado.
+
En [[1966]], le hablan  de un trabajo en [[Japón]] y decide armar un sexteto convocando para los violines a [[Elvino Vardaro]] y [[Manlio Francia]]; en el contrabajo [[Francisco De Lorenzo]]; [[Pedro Maffia]] y el en bandoneones y Francisco De Caro en piano. Vardarito está en [[Córdoba]] y le dice entusiasmado a Maffia «voy por el Chula». Maffia no podía creer que Francisco pudiera unirse a ellos. El conjunto no tenía nombre. Él  piensa en uno que no personaliza en ninguno de nosotros de acuerdo con el prestigio que ya tenían los muchachos. Se  encuentra con [[Raúl Iglesias]], pianista de Tanturi y le sugiere Los Seis de Oro no le parece mal y a Maffia le gusta. Para ese tiempo, [[Pedrito Maffia]] enferma y se veía muy desmejorado.
  
De cualquier modo, seguían con sus planes. Un día [[Maffia] le entrega su último tango, “Heliótropo” diciéndole: «tomá, arreglalo, es un tango que se presta para unos buenos solos...» Él aprecia mucho su trabajo. Al poco tiempo fallece. Luego del sepelio el salía del cementerio acompañado por [[Ciriaco Ortiz]] y le comenta lo del sexteto. Le pregunta si no tenía interés en cubrir la plaza de [[Maffia]] para el viaje a [[Japón]] y le contesta «¡Chula!, voy aunque me muera en el avión».
+
De cualquier modo, seguían con sus planes. Un día Maffia le entrega su último tango, “Heliótropo” diciéndole: «tomá, arreglalo, es un tango que se presta para unos buenos solos...» Él aprecia mucho su trabajo. Al poco tiempo fallece. Luego del sepelio el salía del cementerio acompañado por [[Ciriaco Ortiz]] y le comenta lo del sexteto. Le pregunta si no tenía interés en cubrir la plaza de Maffia para el viaje a [[Japón]] y le contesta «¡Chula!, voy aunque me muera en el avión».
  
[[Francisco De Caro]] quería que el sexteto se llamara [[De Caro-Clausi]] y él piensa  que no es justo como ya explica. Debe quedar claro que no había de parte de [[Francisco]] ninguna mala voluntad hacia el resto de los músicos a quienes respetaba mucho. Lo que pasa es que él quería encabezar, al menos por una vez, un conjunto y, al mismo tiempo, resaltar su tarea y su nombre. Eso hace languidecer el proyecto hasta que decide no seguir adelante.
+
Francisco De Caro quería que el sexteto se llamara De Caro-Clausi y él piensa  que no es justo como ya explica. Debe quedar claro que no había de parte de Francisco ninguna mala voluntad hacia el resto de los músicos a quienes respetaba mucho. Lo que pasa es que él quería encabezar, al menos por una vez, un conjunto y, al mismo tiempo, resaltar su tarea y su nombre. Eso hace languidecer el proyecto hasta que decide no seguir adelante.
  
Cuando [[Francisco De Caro]] enferma, lo visita asiduamente a su casa o al Sanatorio Anchorena y su hermano [[Julio]], lo  llama para enterarse del estado de salud de [[Francisco]].
+
Cuando Francisco De Caro enferma, lo visita asiduamente a su casa o al Sanatorio Anchorena y su hermano Julio, lo  llama para enterarse del estado de salud de Francisco.
  
 
El día que fallece, ingresa a la sala y a él lo asistían con oxígeno. Estuvo un rato y cuando se retiraba, le dice por última vez, levantando un brazo: «Saludos a los tuyos, saludos a los tuyos...»
 
El día que fallece, ingresa a la sala y a él lo asistían con oxígeno. Estuvo un rato y cuando se retiraba, le dice por última vez, levantando un brazo: «Saludos a los tuyos, saludos a los tuyos...»
Línea 76: Línea 76:
 
==Muerte==
 
==Muerte==
  
[[Francisco De Caro]] fallece el [[31  de enero]] de [[1991]] en [[Buenos Aires]], [[Argentina]].
+
Francisco De Caro fallece el [[31  de enero]] de [[1991]], en [[Buenos Aires]], [[Argentina]].
  
 
==Fuente==
 
==Fuente==

última versión al 12:52 26 ago 2022

Francisco De Caro
Información sobre la plantilla
Francisco de caro.jpg
NombreFrancisco De Caro
Nacimiento23 de marzo de 1898
Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento31 de enero de 1991
Buenos Aires, Argentina
NacionalidadArgentina
OcupaciónPianista, compositor

Francisco De Caro. Pianista y compositor argentino.

Síntesis biográfica

Francisco De Caro , pianista y compositor nace el 23 de marzo de 1898 en Buenos Aires, Argentina.

Es un hombre muy humilde y sencillo. Aparte de sus estudios musicales, es un intuitivo. Un gran creador y notable pianista. Con esos valores se nace.

Trayectoria

Francisco De Caro, al desvincularse varios músicos, entre ellos Pedro Laurenz de la orquesta de Julio De Caro, el maestro reorganiza la misma y se convoca para formar la línea de bandoneones junto a Carlos Marcucci, Félix Lipesker y Romualdo Marcucci. Ya venía de integrar pareja de bandoneones con Pedro Maffia en su prestigiosa orquesta.

Desde su inclusión en el conjunto de Julio De Caro compartir el trabajo se aproxima a Francisco De Caro, músico a quien admira desde jovencito cuando los escucha a él y a Julio en el Select Lavalle, en 1928 o 1929.

En 1934, al incorporarse a la orquesta conoce a Francisco aunque no tenían mucho trato. Luego sí. Su amistad con él se acentua y lo quería como a un hermano. Más allá de la orquesta, se visitában y teníamos mucho trato personal.

Francisco De Caro siente admiración por él y sabía que [[Francisco sentía lo mismo por su trabajo. El gran talento de Francisco De Caro, se manifiesta ya a fines de los años '20. Es un pianista muy moderno, de una línea musical muy adelantada y como compositor, ni hablar.

En 1927 o 1928 saca el tango “Sueño azul (Pelona)” que es algo de locura. En el 28, el tango “Flores negras”. Francisco es un adelantado para su época y una suerte de padre de numerosos pianistas que siguen esa escuela. Ejemplos: Horacio Salgán, Carlitos García y otros quizá con algunas diferencias, pero que abrevaron en la maestría de Francisco De Caro. Estimo que hasta el año 50, tiene una destacada actuación y marca rumbos para las nuevas generaciones de músicos.

Durante la actuación con Pedro Maffia, en los años 1930 o 1931 graban el tango de Francisco “Páginas muertas” que canta Pedro Lauga, es cuando los De Caro viajan a Francia.

En una visita del maestro Fritz Kralsier para actuar en el Teatro Colón, quiere oír la música. Ocurre en el salón dorado del teatro y entre otros artistas, para el tango se elige a la orquesta de Julio De Caro. Al ejecutar el tango de Francisco “Ideal” que canta Pedro Lauga, Kraisler, por medio del intérprete, pide que lo repitieran porque le había impactado esa obra. El famoso maestro aprueba con aplausos reiterando: «¡Bravo!»


En 1966, le hablan de un trabajo en Japón y decide armar un sexteto convocando para los violines a Elvino Vardaro y Manlio Francia; en el contrabajo Francisco De Lorenzo; Pedro Maffia y el en bandoneones y Francisco De Caro en piano. Vardarito está en Córdoba y le dice entusiasmado a Maffia «voy por el Chula». Maffia no podía creer que Francisco pudiera unirse a ellos. El conjunto no tenía nombre. Él piensa en uno que no personaliza en ninguno de nosotros de acuerdo con el prestigio que ya tenían los muchachos. Se encuentra con Raúl Iglesias, pianista de Tanturi y le sugiere Los Seis de Oro no le parece mal y a Maffia le gusta. Para ese tiempo, Pedrito Maffia enferma y se veía muy desmejorado.

De cualquier modo, seguían con sus planes. Un día Maffia le entrega su último tango, “Heliótropo” diciéndole: «tomá, arreglalo, es un tango que se presta para unos buenos solos...» Él aprecia mucho su trabajo. Al poco tiempo fallece. Luego del sepelio el salía del cementerio acompañado por Ciriaco Ortiz y le comenta lo del sexteto. Le pregunta si no tenía interés en cubrir la plaza de Maffia para el viaje a Japón y le contesta «¡Chula!, voy aunque me muera en el avión».

Francisco De Caro quería que el sexteto se llamara De Caro-Clausi y él piensa que no es justo como ya explica. Debe quedar claro que no había de parte de Francisco ninguna mala voluntad hacia el resto de los músicos a quienes respetaba mucho. Lo que pasa es que él quería encabezar, al menos por una vez, un conjunto y, al mismo tiempo, resaltar su tarea y su nombre. Eso hace languidecer el proyecto hasta que decide no seguir adelante.

Cuando Francisco De Caro enferma, lo visita asiduamente a su casa o al Sanatorio Anchorena y su hermano Julio, lo llama para enterarse del estado de salud de Francisco.

El día que fallece, ingresa a la sala y a él lo asistían con oxígeno. Estuvo un rato y cuando se retiraba, le dice por última vez, levantando un brazo: «Saludos a los tuyos, saludos a los tuyos...»

En los últimos tiempos de su vida, tiene un empleo y atendía a la gente en el Ministerio de Trabajo que funciona en el edificio del Consejo Deliberante. Es una tarea que le habían asignado como cierta ayuda económica, seguramente debido a sus excelentes méritos artísticos. Es algo muy merecido.

Muerte

Francisco De Caro fallece el 31 de enero de 1991, en Buenos Aires, Argentina.

Fuente