Diferencia entre revisiones de «Parthenocissus tricuspidata»

(Página creada con '{Planta |nombre= Parra virgen |imagen= parthenocissus-tricuspidata.jpg |reino= Plantae |division= |clase= |orden= |familia= Vitaceae |género= |especie= Parthenocissus tric...')
 
m (Javiermartin jc trasladó la página Parra virgen a Parthenocissus tricuspidata sobre una redirección)
 
(No se muestran 15 ediciones intermedias de 10 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{Planta
+
{{Planta
 
|nombre= Parra virgen
 
|nombre= Parra virgen
|imagen= parthenocissus-tricuspidata.jpg
+
|imagen= Parra virgen 2.jpg
|reino= Plantae
+
|ncientifico=''Parthenocissus tricuspidata'' (Siebold & Zucc.) Planch.
|division=  
+
|reino=''[[Plantae]]''
|clase=  
+
|división=''[[Magnoliophyta]]''
|orden=  
+
|clase=''[[Magnoliopsida]]''
|familia= Vitaceae  
+
|orden=''[[Vitales]]''
|género=  
+
|familia=''[[Vitaceae]]''
|especie= Parthenocissus tricuspidata
+
|género=''[[Parthenocissus]]''
 +
|especie='''[[Parthenocissus tricuspidata]]'''
 
|hábitat=
 
|hábitat=
 
}}
 
}}
<div align="justify">
+
'''Parra virgen''' ('''Parthenocissus tricuspidata'''). Planta trepadora que pertenece a la familia [[Vitaceae]]. Se cultiva por sus hojas, que toman esas interesantes cloraciones rojizasen [[otoño]]
 +
==Taxonomía==
 +
===Nombre científico===
 +
*Parthenocissus tricuspidata ''(Siebold & Zucc.) Planch.''<ref>Nombre científico de Parra virgen. Consultado 08 de abril de 2013. Disponible en:[http://www.theplantlist.org/tpl/record/kew-2548140 www.theplantlist.org]</ref><ref>Nombre científico de Parra virgen. Consultado 08 de abril de  2013. Disponible en:[http://www.tropicos.org/Name/34000008  www.tropicos.org]</ref><ref>Nombre científico de Parra virgen. Consultado 08 de abril de  2013. Disponible en:[http://es.wikipedia.org/wiki/Parthenocissus_tricuspidata  www.wikipedia.org]</ref>
 +
====Autores====
 +
*[[Jules Émile Planchon]]
 +
'''Otros autores:'''
 +
*[[Alphonse Louis Pierre Pyramus de Candolle]]
 +
*[[Anne Casimir Pyramus de Candolle]]
 +
Publicado en:  Monographiae Phanerogamarum 5(2): 452. [[1887]].<ref>Autores de Parra virgen. Consultado 08 de abril de  2013. Disponible en:[http://www.tropicos.org/Name/34000008  www.tropicos.org]</ref>
 +
===Basónimo===
 +
*Ampelopsis tricuspidata Siebold & Zucc.<ref>Basónimo de Parra virgen. Consultado 08 de abril de  2013.  Disponible en:[http://www.tropicos.org/Name/34000008    www.tropicos.org]</ref>                                                         
 +
====Combinaciones del basónimo====
 +
*Psedera tricuspidata (Siebold & Zucc.) Rehder<ref>Combinaciones del basónimo de Parra virgen. Consultado 08 de abril de  2013.  Disponible en:[http://www.tropicos.org/Name/34000008    www.tropicos.org]</ref>                                                           
 +
===Sinonimia===
 +
*Ampelopsis tricuspidata Siebold & Zucc.
 +
*Cissus thunbergii Siebold & Zucc.
 +
*Parthenocissus thunbergii (Siebold & Zucc.) Nakai
 +
*Psedera thunbergii (Siebold & Zucc.) Nakai
 +
*Psedera tricuspidata (Siebold & Zucc.) Rehder
 +
*Quinaria tricuspidata (Siebold & Zucc.) Koehne
 +
*Vitis inconstans Miq.
 +
*Vitis taquetii H. Lév.
 +
*Vitis thunbergii (Siebold & Zucc.) Druce<ref>Sinonimia de Parra virgen. Consultado 08 de  abril de  2013.  Disponible en:[http://www.tropicos.org/Name/34000008?tab=synonyms      www.tropicos.org]</ref>
 +
*Acer maximowiczianum subsp. megalocarpum (Rehder) A.E. Murray
 +
*Acer nikoense (Miq.) Maxim.   
 +
*Ampelopsis haponica auct.   
 +
*Ampelopsis minima auct.   
 +
*Ampelopsis veitchii auct.   
 +
*Cissus tricuspidata Siebold & Zucc.   
 +
*Crula nikoense (Maxim.) Nieuwl.   
 +
*Crula nikoensis Nieuwl.   
 +
*Negundo nikoense (Maxim.) Nichols.   
 +
*Negundo nikoense Miq.   
 +
*Vitis tricuspidata (Siebold & Zucc.) Lynch<ref>Sinonimia de Parra virgen. Consultado 08 de  abril de  2013.    Disponible en:[http://www.theplantlist.org/tpl/record/kew-2548140      www.theplantlist.org]</ref>
  
'''Parra virgen'''. En [[botánica]], se le llama trepadora, enredadera, escandente o bejuco a toda [[planta]] que no se mantiene erguida por sí misma, necesitando un soporte para encaramarse: otra planta, un muro, un peñasco, etc. Para ello puede utilizar órganos como [[zarcillos]], [[uncinos]], [[raíces]] adventicias, etc. o se enrosca alrededor del soporte, llamándose entonces voluble. Ciertas enredaderas no necesitan un soporte, y pueden extenderse por la superficie del [[suelo]] sin ningún problema. Las enredaderas pueden secar a otras plantas o [[árboles]], si no se les poda, al quitarle la importante [[luz solar]] a otras plantas. Sin embargo no son plantas parásitas, ya que solo buscan un soporte para recibir más luz; o bien, para buscar el lugar perfecto para su desarrollo.
+
===Nombre común===
 
+
[[Parra virgen]], [[Parra de Virginia]], [[Viña virgen]], [[Viña de Virginia]], [[Parra del Japón]], [[Ampelopsis]], [[Hiedra  japonesa]], [[Enamoradas del muro]], [[Vid de doncella]],  Enamorada del muro.
==Clasificación==
 
* Nombre científico  o latino: Parthenocissus tricuspidata
 
* Sinónimo: Ampelopsis  veitchii
 
* Nombre común o  vulgar: Parra virgen, Parra de [[Virginia]], Viña virgen, Viña de Virginia,  Parra del [[Japón]], Ampelopsis, Hiedra  japonesa, Enamoradas del muro, Vid de doncella,  Enamorada del muro.
 
* Familia: Vitaceae (Vitáceas).
 
  
 
==Características==
 
==Características==
Línea 25: Línea 55:
 
* [[Arbusto]] trepador de 8-10  m de [[longitud]].
 
* [[Arbusto]] trepador de 8-10  m de [[longitud]].
 
* Crecimiento rápido.
 
* Crecimiento rápido.
* [[Hojas]] muy [[pecioladas]],  de formas bastante variables, desde algunas  variedades que las hojas son casi enteras, [[redondeadas]] o [[acorazonadas]], a [[dentadas]] o  divididas, hasta formas [[trilobuladas]]. Sus hojas son caducas,  que viran al [[rojo]] en [[otoño]] antes  de caer. Existen diversos cultivares  de Parra virgen con diferentes tonalidades  de las [[hojas]].
+
* [[Hojas]] muy pecioladas,  de formas bastante variables, desde algunas  variedades que las hojas son casi enteras, redondeadas o acorazonadas, a [[dentadas]] o  divididas, hasta formas trilobuladas. Sus hojas son caducas,  que viran al [[rojo]] en [[otoño]] antes  de caer. Existen diversos cultivares  de Parra virgen con diferentes tonalidades  de las [[hojas]].
 
* [[Flores]] insignificantes  y bastante [[melíferas]].
 
* [[Flores]] insignificantes  y bastante [[melíferas]].
* El [[fruto]] es achatado  y de 6-8 mm de [[diámetro]], de color  [[azul]] oscuro.
+
* El [[fruto]] es achatado  y de 6-8 mm de diámetro, de color  [[azul]] oscuro.
 
* Los [[zarcillos]] terminan  en [[ventosas]] adhesivas si se agarran solas  a la pared.
 
* Los [[zarcillos]] terminan  en [[ventosas]] adhesivas si se agarran solas  a la pared.
* Se cultivan por sus hojas,  que toman esas interesantes cloraciones [[rojizas]] en [[otoño]].
+
* Se cultivan por sus hojas,  que toman esas interesantes cloraciones rojizasen [[otoño]].
* Ideal para cubrir [[paredes]], [[fachadas]] y [[muros]].
 
  
 
==Requerimientos de cultivo==
 
==Requerimientos de cultivo==
 
* No es muy exigente en  cuanto al [[suelo]] y [[clima]].
 
* No es muy exigente en  cuanto al [[suelo]] y [[clima]].
 
* [[Luz]]: tolera tanto el [[sol]] como la sombra. La exposición  al sol favorece la aparición de coloraciones  vivas en otoño.
 
* [[Luz]]: tolera tanto el [[sol]] como la sombra. La exposición  al sol favorece la aparición de coloraciones  vivas en otoño.
* [[Temperaturas]]: muy resistente,  soporta bajas temperaturas (hasta -15ºC).  Soporta tanto el frío como el calor  fuerte.
+
* [[Temperatura]]s: muy resistente,  soporta bajas temperaturas (hasta -15ºC).  Soporta tanto el frío como el calor  fuerte.
 
* Suelo bien drenado.
 
* Suelo bien drenado.
* [[Riego]] regular, más  frecuente cuando la planta aún es  joven y con escaso aparato radicular.
+
* [[Riego]] regular, más  frecuente cuando la [[planta]] aún es  joven y con escaso aparato radicular.
 
* Abonar con [[materia orgánica]]  ([[estiércol]], [[compost]], [[mantillo]], etc.)  en [[invierno]] y/o en [[primavera]] con [[fertilizante]] [[mineral]].  
 
* Abonar con [[materia orgánica]]  ([[estiércol]], [[compost]], [[mantillo]], etc.)  en [[invierno]] y/o en [[primavera]] con [[fertilizante]] [[mineral]].  
 
Guíela en un principio para cubrir  la mayor superficie posible de pared.
 
Guíela en un principio para cubrir  la mayor superficie posible de pared.
* [[Poda]]: en el momento en  que los zarcillos alcancen los canalones  del tejado o las [[tejas]], hay que podar.
+
* [[Poda]]: en el momento en  que los zarcillos alcancen los canalones  del tejado o las [[teja]]s, hay que podar.
 
* Tampoco debe dudar en  podar si la planta le resulta demasiado  alta o ancha o para orientar su crecimiento.
 
* Tampoco debe dudar en  podar si la planta le resulta demasiado  alta o ancha o para orientar su crecimiento.
  
 
==Multiplicación==
 
==Multiplicación==
* Estas enredaderas pueden  propagarse por semillas plantadas en otoño  o en primavera después de haberlas  estratificado durante 2 meses a más  o menos 4ºC.
+
* Estas enredaderas pueden  propagarse por [[semilla]]s plantadas en [[otoño]] o en [[primavera]] después de haberlas  estratificado durante 2 meses a más  o menos 4ºC.
 
* Se suele propagar por [[esqueje]].
 
* Se suele propagar por [[esqueje]].
* Las estacas de madera  suave tomadas a fin del verano enraízan  con facilidad bajo [[vidrio]] o [[plástico]],  al igual que lo hacen las estacas de madera  dura (madera del año anterior) plantadas  en primavera.
+
* Las estacas de [[madera]] suave tomadas a fin del verano enraízan  con facilidad bajo [[vidrio]] o [[plástico]],  al igual que lo hacen las estacas de madera  dura (madera del año anterior) plantadas  en primavera.
 
* Puede usarse el acodo  en [[serpentina]].
 
* Puede usarse el acodo  en [[serpentina]].
  
 
==Plagas y enfermedades==
 
==Plagas y enfermedades==
 
===Enfermedades===
 
===Enfermedades===
 
+
* [[Mildiu]]: Este [[hongo]] provoca manchas amarillas en el haz que después se  tornan parduzcas en el envés, correspondiendo  con ellas aparece un moho blanco si las  condiciones de humedad son favorables. Cuando  el ataque es intenso, las hojas pueden caer  en gran número. Se combate con oxicloruro  de cobre,.Los tratamientos deben ser preventivos  y, en climas húmedos deberán  repetirse para proteger el follaje.
* [[Mildiu]]: Este [[hongo]] provoca manchas [[amarillas]] en el haz que después se  tornan parduzcas en el envés, correspondiendo  con ellas aparece un moho blanco si las  condiciones de humedad son favorables. Cuando  el ataque es intenso, las hojas pueden caer  en gran número. Se combate con oxicloruro  de cobre,.Los tratamientos deben ser preventivos  y, en climas húmedos deberán  repetirse para proteger el follaje.
 
 
* Manchas en las hojas  ([[Cercospora]], [[Cladosporium]]).
 
* Manchas en las hojas  ([[Cercospora]], [[Cladosporium]]).
 
* [[Oidio]].
 
* [[Oidio]].
 
* Podredumbre de las raíces  por [[Rizoctonia]].
 
* Podredumbre de las raíces  por [[Rizoctonia]].
* [[Negrilla]].
+
* [[Negrilla]]: Aparece sobre la [[melaza]] que excretan las [[Cochinillas]]. Controlar  las Cochinillas y no habrá Negrilla.  No es grave.
* Aparece sobre la melaza  que excretan las [[Cochinillas]]. Controlar  las Cochinillas y no habrá Negrilla.  No es grave.
 
  
 
===Plagas===
 
===Plagas===
 
* [[Pulguilla]]: La pulguilla de la vid  Haltica ammpelophaga ataca también  a la Parra virgen y puede tratarse.
 
* [[Pulguilla]]: La pulguilla de la vid  Haltica ammpelophaga ataca también  a la Parra virgen y puede tratarse.
* [[Mosquito verde]]: Empoasca lybica es un  pequeño insecto que con sus picaduras  sobre las hojas, las deforma y las hace  tornar un color [[rojizo]], especialmente en  los bordes. Se las puede combatir.
+
* [[Mosquito verde]]: Empoasca lybica es un  pequeño [[insecto]] que con sus picaduras  sobre las hojas, las deforma y las hace  tornar un color [[rojizo]], especialmente en  los bordes. Se las puede combatir.
 
* [[Cochinillas]]: Diversos cócidos  pueden invadir las hojas, entre ellos, el  [[Piojo de San José]] (Aspidiotus perniciosus),  la [[Caspilla gris]] (Aspidiotus hederae), Cochinilla  acanalada (Icerya purchasi), etc.
 
* [[Cochinillas]]: Diversos cócidos  pueden invadir las hojas, entre ellos, el  [[Piojo de San José]] (Aspidiotus perniciosus),  la [[Caspilla gris]] (Aspidiotus hederae), Cochinilla  acanalada (Icerya purchasi), etc.
* [[Ácaros]] (Araña  roja).
+
* [[Ácaros]] ([[Araña  roja]]).
 
+
==Referencias==
 +
{{listaref|2}}
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
 
* [http://fichas.infojardin.com/trepadoras/lista-trepadoras-nombre-cientifico.htm/ Fichas Trepadoras]
 
* [http://fichas.infojardin.com/trepadoras/lista-trepadoras-nombre-cientifico.htm/ Fichas Trepadoras]
 
* [http://articulos.infojardin.com/jardin/trepadoras-especies-planta-trepadora.htm/ Especies Trepadoras]
 
* [http://articulos.infojardin.com/jardin/trepadoras-especies-planta-trepadora.htm/ Especies Trepadoras]
  
[[Category:Plantas_trepadoras]]
+
[[Category:Plantas]][[Category:Plantas_trepadoras]]

última versión al 18:48 20 dic 2022

Parra virgen
Información sobre la plantilla
Parra virgen 2.jpg
Nombre Científico:'Parthenocissus tricuspidata (Siebold & Zucc.) Planch.
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Vitales
Familia:Vitaceae
Género:Parthenocissus
Especie:Parthenocissus tricuspidata

Parra virgen (Parthenocissus tricuspidata). Planta trepadora que pertenece a la familia Vitaceae. Se cultiva por sus hojas, que toman esas interesantes cloraciones rojizasen otoño

Taxonomía

Nombre científico

  • Parthenocissus tricuspidata (Siebold & Zucc.) Planch.[1][2][3]

Autores

Otros autores:

Publicado en: Monographiae Phanerogamarum 5(2): 452. 1887.[4]

Basónimo

  • Ampelopsis tricuspidata Siebold & Zucc.[5]

Combinaciones del basónimo

  • Psedera tricuspidata (Siebold & Zucc.) Rehder[6]

Sinonimia

  • Ampelopsis tricuspidata Siebold & Zucc.
  • Cissus thunbergii Siebold & Zucc.
  • Parthenocissus thunbergii (Siebold & Zucc.) Nakai
  • Psedera thunbergii (Siebold & Zucc.) Nakai
  • Psedera tricuspidata (Siebold & Zucc.) Rehder
  • Quinaria tricuspidata (Siebold & Zucc.) Koehne
  • Vitis inconstans Miq.
  • Vitis taquetii H. Lév.
  • Vitis thunbergii (Siebold & Zucc.) Druce[7]
  • Acer maximowiczianum subsp. megalocarpum (Rehder) A.E. Murray
  • Acer nikoense (Miq.) Maxim.
  • Ampelopsis haponica auct.
  • Ampelopsis minima auct.
  • Ampelopsis veitchii auct.
  • Cissus tricuspidata Siebold & Zucc.
  • Crula nikoense (Maxim.) Nieuwl.
  • Crula nikoensis Nieuwl.
  • Negundo nikoense (Maxim.) Nichols.
  • Negundo nikoense Miq.
  • Vitis tricuspidata (Siebold & Zucc.) Lynch[8]

Nombre común

Parra virgen, Parra de Virginia, Viña virgen, Viña de Virginia, Parra del Japón, Ampelopsis, Hiedra japonesa, Enamoradas del muro, Vid de doncella, Enamorada del muro.

Características

  • Origen: China y Japón.
  • Arbusto trepador de 8-10 m de longitud.
  • Crecimiento rápido.
  • Hojas muy pecioladas, de formas bastante variables, desde algunas variedades que las hojas son casi enteras, redondeadas o acorazonadas, a dentadas o divididas, hasta formas trilobuladas. Sus hojas son caducas, que viran al rojo en otoño antes de caer. Existen diversos cultivares de Parra virgen con diferentes tonalidades de las hojas.
  • Flores insignificantes y bastante melíferas.
  • El fruto es achatado y de 6-8 mm de diámetro, de color azul oscuro.
  • Los zarcillos terminan en ventosas adhesivas si se agarran solas a la pared.
  • Se cultivan por sus hojas, que toman esas interesantes cloraciones rojizasen otoño.

Requerimientos de cultivo

Guíela en un principio para cubrir la mayor superficie posible de pared.

  • Poda: en el momento en que los zarcillos alcancen los canalones del tejado o las tejas, hay que podar.
  • Tampoco debe dudar en podar si la planta le resulta demasiado alta o ancha o para orientar su crecimiento.

Multiplicación

  • Estas enredaderas pueden propagarse por semillas plantadas en otoño o en primavera después de haberlas estratificado durante 2 meses a más o menos 4ºC.
  • Se suele propagar por esqueje.
  • Las estacas de madera suave tomadas a fin del verano enraízan con facilidad bajo vidrio o plástico, al igual que lo hacen las estacas de madera dura (madera del año anterior) plantadas en primavera.
  • Puede usarse el acodo en serpentina.

Plagas y enfermedades

Enfermedades

  • Mildiu: Este hongo provoca manchas amarillas en el haz que después se tornan parduzcas en el envés, correspondiendo con ellas aparece un moho blanco si las condiciones de humedad son favorables. Cuando el ataque es intenso, las hojas pueden caer en gran número. Se combate con oxicloruro de cobre,.Los tratamientos deben ser preventivos y, en climas húmedos deberán repetirse para proteger el follaje.
  • Manchas en las hojas (Cercospora, Cladosporium).
  • Oidio.
  • Podredumbre de las raíces por Rizoctonia.
  • Negrilla: Aparece sobre la melaza que excretan las Cochinillas. Controlar las Cochinillas y no habrá Negrilla. No es grave.

Plagas

  • Pulguilla: La pulguilla de la vid Haltica ammpelophaga ataca también a la Parra virgen y puede tratarse.
  • Mosquito verde: Empoasca lybica es un pequeño insecto que con sus picaduras sobre las hojas, las deforma y las hace tornar un color rojizo, especialmente en los bordes. Se las puede combatir.
  • Cochinillas: Diversos cócidos pueden invadir las hojas, entre ellos, el Piojo de San José (Aspidiotus perniciosus), la Caspilla gris (Aspidiotus hederae), Cochinilla acanalada (Icerya purchasi), etc.
  • Ácaros (Araña roja).

Referencias

Fuentes