Cubano

Cubano
Información sobre la plantilla
Cubanosnew.jpg
Concepto:Los cubanos son las personas nacidas en Cuba y las personas con ciudadanía cubana.

Cubano. Se dice que cubano viene de Cuba[1], un vocablo que procede de la lengua taína[2]: "Cubao" que significa: "Donde la tierra fértil abunda" o "Gran Lugar", o de “Cubanascan”, “lugar del centro” de ahí que los cubanos originales fueron los aborígenes[3] que habitaban el archipiélago caribeño[4] al producirse la colonización española[5].

Luego de la conquista y casi entera desaparición física de esos habitantes originarios, emigran españoles y otros europeos y además por medio de la trata negrera[6] traen forzosamente a millares de africanos dando como resultado que de la mezcla de estos tres grupos: aborígenes, euroasiáticos y africanos, surjan los criollos[7] o nacidos en Cuba.

Hoy en día se le llama cubano o cubana no solo a los aborígenes originarios, sino a los nacidos allí, quienes en su mayoría tienen su residencia en la isla, reconocida oficialmente como República de Cuba; o a aquellos que han adquirido la nacionalidad cubana por decisión propia, ya sea porque han emigrado a otros países por motivos económicos, familiares, sociales o políticos, estudiantes extranjeros[8] que desean volverse cubanos, o que se han casado con cubano(a)s, etc.

Es menester aclarar que también existe una gran diáspora[9] cubana, o sea cubanos que no han renunciado a su nacionalidad pero que viven en los Estados Unidos, España, Canadá, Alemania, Italia, etc.

Características

Ajiaco criollo cubano, metáfora usada por Fernando Ortiz para definir a los cubanos.

Los cubanos comparten una representación de sí mismos caracterizada en lo esencial por la extroversión, la facilidad para las relaciones humanas, la alegría, la inteligencia, la vivacidad y el sentido del humor.

Don Fernando Ortiz[10], el tercer descubridor de Cuba, comentaba que los cubanos eran como el ajiaco, ya que provenían de la interacción de las diversas culturas (asiática, africana, española y aborigen) y que esto, de alguna forma, había ejercido y continuaba ejerciendo una gran influencia en la conformación de la cultura de la isla.

"Cuba es un ajiaco, ante todo, una cazuela abierta. Eso es Cuba, la isla, la olla puesta al fuego de los trópicos... cazuela singular la de nuestra tierra, que ha de ser de barro, muy abierta"

Historia

La historia de los cubanos se puede ver a más profundidad en artículos de Ecured, Wikipedia y otros libros y fuentes digitales, buscando Temas como: Cuba, Historia de Cuba, Aborígenes de Cuba, La emigración cubana, etc.

Etapa precolonial

Los cubanos originales fueron los aborígenes que habitaban el archipiélago a la llegada de Cristobal Colón.

Brevemente se puede decir que a la llegada de los españoles lidereados por Cristóbal Colón en el año 1492, la ínsula estaba habitada por diferentes etnias aborígenes, fundamentalmente guanahatabey, siboney y taínos, que habían llegado a Cuba a través de la Florida y el arco de las Antillas Menores.

Entre los aportes fundamentales que éstos grupos dejaron para la posteridad están términos de la lengua Arauca, palabras como batey, Baracoa, güira, henequén, guano, bijirita, biajaca, colibrí, arique, canoa, guayo, huracán, yagua, etc; así como el consumo de frutas como la guayaba, el mamey o viandas como la yuca de la cual sacaban el casabe, etc.; estas palabras y costumbres alimenticias y otras cuestiones, aún se mantienen vivas en la población cubana, en especial en aquellos que viven en las regiones montañosas del oriente[11] del país donde residen unos pocos descendientes de lo aborígenes cubanos.

Etapa colonial

Luego de un breve período de trabajos forzados y cruel explotación de esas personas se produjo el casi exterminio de los cubanos originarios, despoblamiento que siguió a la fundación de las siete primeras villas, luego de lo cual comenzó una afluencia masiva de inmigrantes españoles, sobre todo de las capas más bajas de la sociedad ibérica que comenzaron a fomentar el cultivo de plantación de caña de azúcar y del café, entre otros.

Más tarde varios cientos de miles de negros africanos fueron introducidos en el país como mano de obra esclava. Así es como comienza el proceso de mestizaje de la población, que se va a mantener durante toda la colonia.

En esta etapa surgen los mestizos (mezcla de indio y español) , los mulatos (mezcla de español y africano), los zambos (mezcla de indio y negro) a quienes conjuntamente con otros nacidos en la isla, se les empezó a llamar criollos y que comenzaron a constituir un nuevo pueblo con origen multicultural y transcultural, es decir, mezclado, seleccionado y modificado tanto material como espiritualmente. Estos fueron los puntos de partida sobre los que se asentaron la configuración del cubano y su cultura.

Las luchas por la independencia y abolición de la esclavitud

Máximo Gómez Baez, fue un dominicano que participó en las guerras de independencia de Cuba, la que terminó adoptándolo como uno de sus hijos más queridos.

Precisamente la abolición de la esclavitud y la independencia de la isla de la Metrópoli Hispana, fueron las razones fundamentales que esos criollos y otros patriotas enarbolaron para que ocurrieran las tres gestas independentistas cubanas desde 1868 hasta 1898:

en éstas casi alcanzan la victoria, pero que fue enlodada con la intervención oportunista de EUA y el establecimiento de un nuevo método de conquista: la neocolonia.

Estas tres guerras fraguaron aún más el carácter rebelde, bravío y temerario que ya habían demostrado aborígenes y cimarrones incorporando a criollos y blancos adinerados como Carlos Manuel de Céspedes, Salvador Cisneros Betancourt, el marqués de Santa Lucía, Ignacio Agramonte y otros; así como a toda una pléyade de hombres y mujeres que lo dejaron todo por librar a su patria del yugo colonialista.

Es menester mencionar algunos nombres aunque por cuestiones de espacio no se podrán incluir todos; en esta etapa descollan mujeres como Mariana Grajales Coello, Maria Dominga Trinidad Moncada, Rosa la Bayamesa, Ana Betancourt, Ana Cruz Agüero, Trinidad Lagomasino Álvarez, María de la Luz Noriega Hernández, Luz Palomares García, Cristina Pérez Pérez, Isabel Rubio Díaz, Catalina Valdés, Gabriela de la Caridad Azcuy Labrador, Adela y María Hidalgo Santana, etc. y el listado de varones es casi infinito Antonio Maceo, Jose Maceo, Calixto García Íñiguez, Vicente García González, Serafín Sánchez Valdivia, Julio Sanguily Garritte, Guillermon Moncada, Juan Bruno Zayas y un largo etc.

En la neocolonia

Al instaurarse la república en 1902, oleadas masivas de gallegos, asturianos y canarios llegaron a Cuba huyendo de la pobreza y las guerras que sacudían a España y al resto de Europa durante toda la primera mitad del siglo XX. De otras regiones también emigraron miles de personas; como fue el caso de ingleses, italianos, sirios, polacos, turcos, franceses, rusos, alemanes, griegos, palestinos y rumanos que viajaron y se asentaron en la isla.

Durante las primeras décadas del siglo XX, los intereses de EE.UU. fueron dominantes en Cuba. Esto terminó en 1959, cuando Fulgencio Batista fue derrocado por los revolucionarios encabezados por Fidel Castro.

Rápidamente ocurrió un deterioro de las relaciones con los norteamericanos, lo cual llevó a la alianza de los cubanos con la Unión Soviética y la transformación del país en un estado socialista o más correctamente en Vías del socialismo.

Al triunfo de la revolución en 1959

Luego del triunfo revolucionario, el panorama y las características migratorias se invirtieron, la emigración se produjo hacia Estados Unidos, y otros países, fundamentalmente por motivos políticos, económicos y familiares. Aunque se dieron algunas migraciones hacia Cuba de rusos y ucranianos, la tendencia fue, y aún es, a emigrar del país.

Cultura de los cubanos

La charada cubana es una mezcla de la lotería española, la charada china o rifa chiffá y otras como la charada India, la Americana, la Hindú y la matancera.

La cultura cubana refleja las influencias de varias culturas diferentes, principalmente europeas (españoles), africanas y asiáticas. Esto es evidente en su idiosincrasia, donde priman un humor abierto e ingenioso en la mayoría de los habitantes de ese país.

Un ejemplo de esto es el juego ilegal y penado por la ley (con hasta cuatro años de prisión) conocido como "La bolita" o la charada cubana, una tabla compuesta de 100 números consecutivos del 1 al 100. Los primeros 36 números están tomados de la llamada charada china o chiffá, los restantes son producto de la imaginación popular. La gente relaciona sus sueños y experiencias con estos números (algunos lo llaman cabula o cabala, que sería como una señal o aviso de lo que se debe jugar) y son muy utilizados a la hora de hacer apuestas y jugar a la lotería.

Aunque al triunfo revolucionario se eliminaron los casinos, prostíbulos y otros centros que promovían este estilo de vida típico del capitalismo, dicha costumbre permaneció viva en el tiempo y aún permanece enganchando a muchos que esperan tener un golpe de suerte y así alcanzar una mejoría económica, sucediendo muchas veces todo lo contrario y llevando a algunos a quedar endeudados con los listeros y banqueros que facilitan estos juegos de azar; también existen otras prácticas donde se realizan apuestas como las peleas de gallos, perros, personas y competencias de carreras de caballos, arañas (un pequeño coche de dos ruedas tirado por un caballo), motos y carros, todas estas perseguidas y penalizadas por la ley vigente en Cuba.

Influencia del vecino del norte

Sin embargo, durante la etapa republicana (1901-1958) esa cultura fue fuertemente influenciada por EE.UU. Esto fue más evidente en la música, los deportes, la arquitectura y las finanzas, entre otros terrenos. En algunos aspectos, muchos cubanos veían la cultura cubana más estrechamente relacionada con Estados Unidos que con México u otras naciones vecinas de América Latina.

Influencia de las naciones del campo socialista

Durante el período revolucionario, la influencia soviética se hizo presente en casi todos los planos de la vida diaria. Existió una migración importante de rusos, ucranianos y alemanes, la mayoría militares, al país. Casi todos volvieron a sus países de origen tras el colapso del campo socialista.

Elementos distintivos

Los dos elementos más distintivos de la cultura cubana son la música y el baile, que son bien conocidos fuera del país. Los más famosos estilos de la música latina, tales como el mambo, el danzón, la rumba, la salsa, el bolero y el son, el guaguancó,el chachachá, el changui, la timba, etc. surgieron en Cuba.

Los orígenes de gran parte de la música cubana se pueden encontrar en la mezcla de la música española con la de África occidental, mientras que la influencia estadounidense se aprecia en elementos musicales como los trombones y las big bands[12], de la cual Benny Moré fue su mejor representante, fueron pautas importantes en la formación de la música cubana.

Otro ejemplo del gran acerbo cultural de los cubanos es Máximo Francisco Repilado Muñoz, conocido en el mundo musical como Compay Segundo, que ostenta el récord de ser el músico de mayor edad en superar el millón de discos vendidos. Compay Segundo alcanzó este logro en 1995, cuando cumplió 88 años.

Por solo mencionar otro aspecto, pues es muy abarcador el accionar de los cubanos en el mundo artístico ya que han sido innumerables los grandes pintores, cineastas, artistas y actrices, etc. que de ese país han salido, se debe decir que la literatura cubana incluye grandes personalidades como el escritor y héroe de la independencia José Martí en el siglo XIX.

Otros autores cubanos, más contemporáneos, incluyen a Alejo Carpentier, Virgilio Piñera, José Lezama Lima, Dulce María Loynaz, Guillermo Cabrera Infante, Severo Sarduy, Reinaldo Arenas, José Lorenzo Fuentes, Nicolás Guillén, Daína Chaviano, Miguel Barnet, entre otros.

Cocina cubana

La cocina cubana es una fusión de las cocinas española, africana y caribeña. Comparten la combinación de especias y técnicas provenientes de Europa y África, con ciertas influencias caribeñas.

Los platos cubanos más famosos son el arroz imperial cubano, los moros y cristianos o congrí, el ajiaco, el casabe, los tamales, la yuca con mojo, la yuca frita, las papas rellenas, el arroz con pollo a la chorrera, el chilindrón de cordero, el cerdo asado, los chicharrones de cerdo, el tasajo a la cubana, y los plátanos maduros fritos.

En el ámbito de las bebidas las más populares son el café, el guarapo, el prú oriental y en las bebidas con alcohol, los cócteles que se destacan son: el cuba libre, el daiquirí, el presidente, el nacional y el mojito. Poseyendo los cubanos marcas de bebidas alcohólicas de reconocido prestigio como Santiago de Cuba, Legendario, Havana Club, Guayabita del Pinar, Caney y Cubay; así como famosas cervezas como la Hatuey, la Cristal, Bucanero, Tínima, Mayabe, etc.

El sándwich cubano, el ropavieja y el Sándwich Elena Ruz son los bocadillos cubanos más famosos a nivel nacional e internacional. Paradójicamente son más conocidos y solicitados en EUA por la gran diáspora de Miami, Tampa y otras zonas de la Florida, que en la isla caribeña, llegándose inclusive a crear en el país norteño el Día del Sandwich cubano y el Festival del Sandwich cubano y poseyendo el restaurante de comida cubana más famoso del mundo: El Versalles.

Símbolos y atributos nacionales

El himno, el escudo y la bandera, la flor mariposa, la palma y el tocororo, símbolos y atributos patrios, respectivamente, de la República de Cuba.
  • La bandera cubana

De color rojo, blanco y azul y fue adoptada por primera vez por Narciso López en una propuesta formulada por el poeta Miguel Teurbe Tolón. El diseño incorpora tres franjas azules, representando el mar que rodea la isla y los tres departamentos en que estaba dividida la colonia (Occidente, Centro y Oriente), más dos franjas blancas intercaladas que simbolizan la pureza de la causa patriótica. El triángulo rojo representa la sangre derramada para liberar a la nación y la estrella solitaria las ansias de soberanía e independencia.

  • El escudo

El escudo cubano es una adarga ojival, dividida en tres cuarteles que representan los campos cubanos, la bandera y la importancia estratégica de Cuba como llave del nuevo mundo o del Golfo de México.

  • El Himno

El Himno de Bayamo o La Bayamesa compuesto por Perucho Figueredo, es el himno patriótico nacional.

El español cubano

Si bien se considera un primo cercano, el español de los cubanos difiere en algunos aspectos del español castellano de España. Parte del vocabulario heredado del socialismo, la jerga criolla y el acento nasal y la entonación rítmica hacen que el español cubano suene único en comparación con otras variantes latinoamericanas de este idioma. Se dice que en Camagüey es donde mejor se habla esta variante idiomática.

Algunas expresiones peculiares de los cubanos

  • Estar en talla= Es estar a la moda, significa que estás acorde con las tendencias. Una manera correcta de usar esta frase es “este tipo sí que está en talla», para referirse a un hombre a la moda.
  • Aserrín de cofre pirata= Por lo general, hace referencia al nivel de maldad en algo. “Esa mujer es aserrín de cofre pirata”, quiere decir que esa mujer es malvada.
  • ¡Tumba, Tumba!= Se usa para despachar a alguien de un lugar. Es una frase que podría ser sinónimo de “vete inmediatamente de aquí” o ¡Vete ya!
  • Amanecer con el “moño virao”= Sinónimo de haberse despertado de mal humor o no estar teniendo un buen día.
  • ¿Te cogió el alemán?= Es una pregunta retórica. En este caso, el alemán viene a ser una figura literaria para el Alzheimer, enfermedad en la que se sufre pérdida degenerativa de la memoria. Al hacer esa pregunta lo que se insinúa es que la persona es olvidadiza o que ha olvidado algo.
  • Más rollo que película= Referencia a una persona habladora y dicharachera. Podría referirse a una persona que habla por el solo hecho de hablar o que habla más de lo que hace.
  • Baila como un trompo= Dicho de los que bailan mucho y muy bien. Es la típica persona que se menea con cualquier ritmo de música y aparentemente nunca se cansa.
  • Arroz con mango= Es una mezcla rara de palabras (y sabores). Sin embargo, cuando un cubano dice que hay un arroz con mango, se refiere a que hay un lío, un barullo, un embrollo. Podría usarse en frases como «En la fiesta se formó el arroz con mango«.
  • Un chorro de plomo= Persona «pesada, bromista sin gracia, impertinente, rompegrupo, que cuando llega a un lugar nadie lo soporta, cae mal en cualquier ambiente, son personas que no saben socializar.
  • Tener el estómago pegado al espinazo= Manera muy jocosa de decir que tienes hambre, pero mucha. Hace referencia a esa sensación de vacío que se tiene en el estómago cuando éste demanda alimentos.
  • Acabó como la fiesta del Guatao= Expresar que alguna situación empezó bien, pero no tuvo un final feliz.
  • Tú no me calculas= El cubano se la pasa “inventando” para “resolver”. Sí, son “los reyes del invento”, por eso no hay mejor frase para decirle a una persona que no te subestime que esa típica expresión, una suerte de advertencia que significa algo como “no te metas conmigo que tu no me conoces”.
  • Coger un diez= Significa tomarse un descanso, parar la labor que estaba haciendo para retomarla luego.
  • La jugada está apretá= Describe una situación muy compleja, proviene de la jerga beisbolera. Y si la situación es extremadamente difícil se remata diciendo “la jugada está apretá y el picheo está bajito”.
  • Ponte pa esto… = Que se continúa con “antes que esto se ponga pa ti” Es una advertencia para indicar que el “horno no está para pastelitos”, o sea que lo mejor es callarse o irse.
  • Eso es más viejo que el Morro= Modo de indicar el grado de antigüedad de las cosas.
  • Aguanta un mes= Indica que hay que esperar un poco; y si el cubano cree que lo están agitando o "metiendo el pie” para que se haga algo rápido, dicen “suave pa que se te dé”.
  • Atrás del palo y pidiendo el último= Se usa para referirse a alguien que no sabe las últimas noticias o que se quedó “botao” en una conversación, es decir, que no entendió nada de lo que se estaba hablando. Algunas variantes: “estás más atrás que los cordales”, “estás como pescado en tarima”, “perdido en un campo de lechuga”, “en el pueblo y no ve las casas”, etc.
  • Estás arriba de la bola= Antónimo de la frase cubana anterior. Alguien que “está arriba de la bola” es una persona que sabe lo último, que de todo se entera…
  • Chao pescao= Forma jocosa de decir adiós y para aumentar la dosis de humor se le agrega "y a la vuelta picadillo" Sea como sea es una divertida forma de despedirse de los cubanos, que también tiene sus variantes como los archiconocidos “tunturuntu” o “voy bajando”.
  • Asere, ¿qué bolá?= Esta expresión se escucha una y otra vez a lo largo de la isla e incluso en Miami y se utiliza para saludar de forma amistosa y podría traducirse como “Hola, ¿qué tal?”.

Obra inigualable

Los cubanos han desplegado una obra de internacionalismo proletario que ningún país puede igualar.

Algo que no se puede dejar de mencionar, aunque sea someramente, es la gran obra internacionalista que han desarrollado los cubanos en múltiples regiones del mundo, incluso en países desarrollados como Italia, que pidieron ayuda cuando se desató la pandemia de la COVID 19, y que prontamente fueron auxiliados.

Contrario a la opinión generalizada de que el internacionalismo de los cubanos comienza con el triunfo revolucionario, los archivos históricos revelan que realmente esto no es así ya que los primeros colaboradores de este país en prestar servicios en otras naciones fueron 1.412 cubanos que se unieron a las Brigadas Internacionales para luchar en el bando republicano durante la Guerra Civil española, donde 120 de ellos perdieron la vida.[13]

Llegó un momento en que Cuba, tras años y años de misiones internacionalistas, llegó a desplegar a más de 400.000 profesionales en 164 países, sobre todo naciones del Tercer Mundo, llevando además a esos lugares constructores, personal de educación y deportes y cuando ha sido necesario, ayuda militar, como en el caso de las misiones en África.

En septiembre de 2005 se creó un Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias, para ofrecer asistencia a Estados Unidos tras el paso del huracán Katrina por Nueva Orleans. El contingente, que incluye médicos, enfermeros y técnicos de la salud optó el nombre de Henry Reeve, un brigadier estadounidense del Ejército Libertador cubano en el siglo XIX. Esta brigada fue reconocida en 2017 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el premio de Salud Púbica en Memoria del Dr.Lee Jong-wook.

Ni siquiera los rusos cuando eran la URSS, la cuna del socialismo en su apogeo, lograron desarrollar una obra internacionalista tan encomiosa como la hecha por el pueblo cubano, que es completada con la aceptación de estudiantes extranjeros de Asia, África y América Latina para que se reciban como médicos y otros profesionales de diversas carreras universitarias y tecnológicas.

Esta actitud ha sido respaldada por el apoyo de esas naciones (y de casi todas las naciones del mundo) que anualmente votan a favor de que se elimine el embargo o bloqueo y de que Cuba sea quitada de la arbitraria y espuria lista de países patrocinadores del terrorismo, cuando es harto conocido cuantas agresiones ha recibido esta nación por grupos financiados y preparados por la CIA y otras agencias de los EUA, como el hundimiento del barco La Coubre, el derribo del avión de Barbados, la invasión a Girón y un largo etc.

Religión

Oficialmente Cuba se declara como un estado laico y por su línea socialista, como un gobierno ateo, pero en realidad los cubanos aunque se declaren no creyentes, como dice la canción:

Hay muchos que te dicen que no creen en ná y van a consultarse por la madruga...

Son supersticiosos y creen en el espiritismo, la santería, la brujería y otras formas de adivinación, existiendo múltiples religiones afrocubanas. Casi todos los padres fundadores de la nación eran masones existiendo múltiples logias masónicas que aún están en funcionamiento en la actualidad.

Al triunfo revolucionario casi toda la población cubana era católica, profesante o practicante, pero fiel a los dictados de Roma, cosa de la que muchos renegaron pues era mal visto por el nuevo gobierno con su concepción científica del mundo.

En los años 90 hubo un incremento de los protestantes y con la visita de Juan Pablo II se lograron avances en la libertad religiosa permitiéndose que creyentes ingresaran a las filas del PCC e incluso autorizándose a que el 25 de diciembre fuera establecido como día festivo para los que quisieran celebrar la Navidad.

Misceláneas

. La Compañía de Caminos de Hierro de La Habana comienza en 1837.
  • Los cubanos fueron la primera nación en América Latina en contar con un ferrocarril a vapor, este se estrenó el 19 de noviembre de 1837, la Compañía de Caminos de Hierro de La Habana abrió la línea de 27,5 kilómetros desde la capital cubana hacia Bejucal, así como también el primer tranvía de la zona en 1900 y el primer automóvil.
  • También los cubanos fueron de los primeros países en tener emisiones de TV. Se inauguró Unión Radio Canal 4 el 24 de octubre de 1950 desde la casa de Gaspar Pumarejo en La Habana; a su vez fueron el segundo país del mundo después de USA en transmitir emisiones de televisión en colores. Ocurrió en 1958 y permitió a Cuba tener el tercer canal de TV a color de la historia del mundo.
. Primer país en tener emisiones de TV y tercero en emisiones televisivas a color.
  • El primer vuelo internacional de la aviación latinoamericana lo realizaron los cubanos Agustín Parla y Domingo Roselló en 1913.
  • La marina de guerra de Cuba atacó y hundió el único submarino alemán nazi abatido en el Caribe en el contexto de la segunda Guerra Mundial el 15 de mayo de 1943.
  • El primer campeón mundial de ajedrez del mundo fue el cubano José Raúl Capablanca considerado por algunos como el mejor ajedrecista de todos los tiempos.
  • El primer campeón olímpico latinoamericano fue el cubano Ramón Fonts "el Zurdo de oro", versado en varios deportes como boxeo francés, ciclismo y tiro deportivo, fue con su especialidad la esgrima que alcanzó cuatro veces el más alto escaño en esas lides.
  • Los cubanos han impuesto 4 récords deportivos que aún hoy en día no han podido ser superados 1)El salto de altura de Sotomayor 2) Récord mundial de dominio de balón 3) Récord panamericano en levantamiento de pesas 4) Mejor récord panamericano de salto con pértiga.
  • Los cubanos ocupan el puesto 44º en el Índice de desarrollo humano elaborado por la Organización de las Naciones Unidas, y el 2º entre los latinoamericanos, solo por detrás de Chile, por encima de Argentina y Uruguay.
  • Según la ONU, es el único país del mundo que cumple los dos criterios que, para la organización WWF[14], significan la existencia del desarrollo sostenible: desarrollo humano alto (IDH 0,8) y huella ecológica sostenible (huella < 1,8 ha/p).
  • Los cubanos tienen el mayor índice de divorcio de Latinoamérica (Ley aprobada desde 1918) y uno de los mayores índices de abortos del mundo.
  • Los cubanos hicieron una campaña de alfabetización que los convirtieron en el primer país en Latinoamérica en erradicar ese flagelo; alcanzando un nivel educacional promedio de la población de preuniversitario o doce grado.
  • Baja tasa de desempleo con solo 3,0 %. Alto nivel técnico y profesional. Multitud de graduados en especialidades como medicina, educación, economía, profesiones técnicas, ciencias sociales, entre otras especialidades.
  • Los cubanos llevan a varios países los conocimientos de sus profesionales como es el caso de Venezuela, Bolivia, Brasil, Sudáfrica, Angola, entre otros países; siendo éstos altamente cotizados en el mundo, por su preparación técnica y profesional, aunque esto también produce la fuga de cerebros hacia países desarrollados que brindan mejoras económicas sustanciales.
  • Aunque en el mundo de la farándula y el espectáculo se dice que el cubano más famoso del mundo es Andy García, muchos opinan que en realidad la personalidad de Fidel Castro opaca a todos los demás cubanos de todas las épocas.
  • El músico y modelo Damián Cobas Masso se convirtió el 18 de junio del 2023 en «el hombre más guapo de Cuba», gracias al concurso de belleza masculina Míster Cuba 2023, que celebró su gala final en la Fábrica de Arte.
  • Arnaldo Tamayo Méndez fue el primer astronauta negro, cubano y latinoamericano en ir al espacio. Ocurrió el 18 de septiembre de 1980, lo logró a bordo de la nave soviética Soyuz 38, en una misión de ocho días.
A los Tabacos Habanos también se les llama cubanos.
  • El tabaco cubano es uno de los mejores del mundo; los cigarros cubanos, también llamados habanos son reconocidos en todo el planeta por su calidad y, además, se les considera uno de los productos emblema de la isla.
  • Cuba alberga 9 lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
      • Ciudad vieja de La Habana y su sistema de Fortificaciones (1982)
      • Trinidad y Valle de los Ingenios (1988)
      • Castillo de San Pedro de la Roca en Santiago de Cuba (1997)
      • Parque Nacional del Desembarco del Granma (1999)
      • Valle de Viñales (1999)
      • Paisaje arqueológico de las primeras plantaciones de café en el sudeste de Cuba (2000)
      • Parque nacional Alejandro de Humboldt (2001)
      • Centro histórico urbano de Cienfuegos (2005)
      • Centro histórico de Camagüey (2008)
  • Cuba tiene la mayor escuela de ballet del mundo, la Escuela Nacional de Ballet, ubicada en la Habana y Alicia Alonso y Fernando Alonso fueron sus creadores.
  • Solo una vez a nevado en Cuba y ocurrió en marzo del año 1857 en Cardenas, Matanzas.
  • En Cuba habita el zunzuncito, pájaro mosca o elfo de las abejas que es la especie de colibrí mas pequeña del mundo; también se encuentra el anfibio más pequeño del mundo la ranita Monte Iberia. y solo por mencionar uno más, también habita allí el almiquí, animalito endémico considerado tesoro vivo de la fauna caribeña.
  • Los cubanos casi provocan la III Guerra Mundial (Nuclear) en lo que fue conocido como "La crisis de octubre o Crisis de los misiles" cuando aceptaron instalar misiles nucleares soviéticos en su territorio.
  • Cuba fue el primer país del mundo en recibir la validación, por parte de la Organización Mundial de la Salud, de haber eliminado la transmisión del VIH de madre a hijo. La noticia se dio a conocer en 2015 y fue considerado un gran paso en la lucha contra el virus. El avance también incluyó la eliminación de la transmisión de la sífilis de madre a hijo.
  • Cuba desarrolló la primera vacuna disponible en el mundo contra la meningitis B, según la Organización Mundial de la Salud. Se trató del primer producto biotecnológico cubano premiado con la Medalla de Oro de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual en 1989, según la OMS.

Véase también

Bibliografía

  • Libro de Texto: Historia de Cuba Sexto Grado
  • COLECTIVO DE AUTORES/Cuba La Historia no Contada._La Habana:Ed.Capitán San Luis.2003._270p.
  • Oficina Nacional de Estadísticas, Cuba. «Población residente por sexos, edades y relación de masculinidad (cálculos al 31 de diciembre de 2009)».
  • De Palma, Anthony. New York Times, ed. «Cuban Site Casts Light on an Extinct People» (en inglés).
  • Minsterio de Relaciones Exteriores de España. /SolicitudNacionalidad «Ley de Memoria Histórica».
  • Pérez Murillo, María Dolores. Aspectos demográficos y sociales de la isla de Cuba en la primera mitad del s. XIX. Universidad de Cádiz, 1998.
  • Diario Juventud Rebelde Digital. «Logra Cuba tasa de 4,8 de mortalidad infantil en 2009»
  • Revista Bohemia. «Censo Cuba2002
  • Oficina Nacional de Estadísticas de la República de Cuba.
  • Sierra, Jorge Luis (2008). «Muchos cubanos llegan a Houston con educación profesional, pero deben empezar de abajo»
  • Ravsberg, Fernando. (2008). «Una década de la visita papal a Cuba». BBC.
  • La Navidad es feriado en Cuba por primera vez en 28 años». Clarín. 24 de diciembre de 1997.
  • «El robo de cerebros, Cuba». Diario Juventud Rebelde Digital. 18 de julio de 2007.
  • Periódico Vanguardia Digital (2005). «Censo de Población y Vivienda 2002: Más cubanos, pero... "menos" te Colectivo de Autores: Cuba y su Historia. Editora Gente Nueva. La Habana. Cuba. 2005 ISBN 959-08-0728-3
  • Aguirre, Sergio: Ecos de caminos, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1974
  • Alienes Urosa, Julián: Características fundamentales de la economía cubana. La Habana, Instituto Cubano del Libro (ICL)
  • Armas, Ramón de: Los partidos políticos burgueses en Cuba neocolonial (1898-1952), Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1985.
  • Castro Ruz, Fidel: Informe Central al Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. Editora Política, La Habana, 1986.
  • Domenech Nieves, Silva: Cuba: Economía en Período Especial, Editoria Política, La Habana, 1996.
  • Fernández Ríos, Olga: Formación y desarrollo del estado socialista en Cuba. Editora Ciencias Sociales, La Habana, 1988.
  • Fung Riverón, Thalía: En torno a las regularidades y particularidades de la revolución socialista en Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1982.
  • Guevara, Ernesto: Obras escogidas, Editorial Casa de las Américas, La Habana, 1970.
  • Instituto de Historia de Cuba: Historia de Cuba. La Colonia. La Habana, Editoria Política, 1994.
  • Le Riverend, Julio: Historia económica de Cuba, La Habana, Editorial Revolucionaria, 1971.
  • López Civeira, Francisca: La crisis de los partidos políticos burgueses en Cuba (1925-1958), Editorial Félix Varela, La Habana, 1990.
  • Loyola Vega, Óscar: Cuba. La Revolución de 1895 y el fin del imperio colonial español, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morela (México), 1995.
  • Marrero, Leví: Cuba: economía y sociedad. Editorial Playor, Madrid, 1978.
  • Martí, José: Obras completas, Centro de Estudios Martianos, La Habana, 1995
  • Pichardo, Hortensia: Documentos para la Historia de Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 1971-1980.
  • Portuondo, Fernando: Historia de Cuba (1492-1898), Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1968.
  • Soto, Lionel: La Revolución del 33, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1977.
  • Torres-Cueva, Eduardo - Loyola Vega, Oscar: Historia de Cuba (1492-1898). Formación y liberación de la Nación, Editorial Pueblo y Educación, 2001, ISBN 959-13-0745-4
  • Colectivo de Autores: Historia de Cuba, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2001. ISBN 978-959-13-0751-4
  • Eduardo Torres-Cuevas. Historia de la iglesia y de la religiosidad católica en Cuba.
  • Colectivo de autores: Diccionario de la literatura cubana. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1980.
  • Instituto de Historia de Cuba, Historia de Cuba. Editorial política, La Habana, 1996.

Fuentes

Referencias