Picamadero negro

Picamadero Negro
Información sobre la plantilla
Picamadero negro.jpg
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Piciformes
Familia:Picidae
Género:Dryocopus

Picamadero Negro (Dryocopus martius). Pájaro carpintero europeo, el mayor de la avifauna europea, que puede llegar alcanzar casi el tamaño de una Corneja negra.

Otros nombres

  • Nombre común: Español: Pico negro, Inglés: Black Woodpecker, Great Black Woodpecker, Francés: Pic noir, Alemán: Schwarzspecht, Italiano: Colstòrt, Picchio nero, Portugués: peto preto, Peto-preto, Pica-pau-preto.
  • Nombre científico: Dryocopus martius

Hábitat

El hábitat natural de esta especie es propio de zonas boreales y templadas prefiere los bosques maduros, especialmente el Hayedo de Montejo y el Abeto común, pero también ocupa los de alerce (Larix), abeto rojo (Picea), Pinus cembra y otras coníferas y frondosas, preferiblemente con árboles espaciados, abundancia de tocones y manchas arboladas extensas.

Distribución geográfica

Se distribuye por gran parte de Europa y Asia, aunque está ausente de las islas, tanto del Atlántico como del Mediterráneo y de las regiones más cálidas.

Se reconocen dos subespecies, de las cuales martius es la que habita en territorio europeo. En España lo podemos localizar en los espesos bosques montanos de los Pirineos y la Cordillera Cantábrica, el picamaderos negro se reproduce en el este de Lugo, Asturias, norte de León y Palencia, Cantabria, Navarra, este de Guipúzcoa , Huesca, norte de Zaragoza, Lérida, Gerona y Barcelona.

Descripción

  • Tamaño: mide de 40 a 46 cm de largo y tiene una envergadura de alas de entre 67 y 76 cm.
  • Coloración: Plumaje negro; pico blancuzco, patas grises e iris blanco; capirote enteramente rojo en el macho; nuca roja en la hembra.
  • Diferencias sexuales: Los sexos se diferencian en que en el macho la mancha roja cubre por completo el píleo, y en la hembra solo es roja la parte posterior.
  • Tiene un potente tamborileo que se puede oír a bastante distancia, además de diversos gritos y reclamos.
Hábitat
  • Como todos los picos, es buen constructor de nidos y son bastantes las especies forestales que se benefician luego de ellos, como el escaso mochuelo boreal.
  • Puede alcanzar 7 años de vida en libertad
  • Vuelo rectilíneo que lo distingue de otros picos y recuerda al del Arrendajo.
  • Su extraño tamborileo resuena en el mes de marzo; logra este ruido golpeando vigorosamente con su pico una rama seca. La cadencia del martilleo da la impresión de un redoble. Cuando el bosque tiene buena resonancia, el tamborileo puede oírse desde muy lejos, hasta a dos kilómetros de distancia. Esta manifestación sonora señala la presencia del ave ante sus congéneres.

Comportamiento

Ave solitaria, fuera de la época de cría el macho y la hembra se establecen en diferentes sectores del territorio. Duermen solitarios en agujeros. Un ave antes de dar un gran vuelo suele dar los gritos de excitación hasta 20 minutos, con la parte delantera del cuerpo levantada, el pico abierto, y la cabeza erguida en bamboleos continuos. Puede evadir los ataques de depredadores como el estornino pinto (Sturnus vulgaris) mediante maniobras de zigzagueo, si una rapáz le ataca cuando está en un árbol, trepa en espiral alrededor del tronco.

Cuando dos aves se enfrentan se colocan de cara en el tronco, con gritos de amenaza, alas ligeramente abiertas y cola totalmente desplegada, haciendo movimientos giratorios con la cabeza para enseñar las plumas rojas del píleo al rival. Suele atacar en la entrada del agujero a aves que intentan criar en él, como la grajilla (Corvus monedula) y la carraca europea (Coracias garrulus).

Voz

También se advierte rápidamente este gran pico en los macizos montañosos donde vive por su grito agudo y chirriante, «crri-crri-crri», y por su resonante canto, «choc-choc-choc». Emite sonidos todo el año. Ambos sexos comparten el mismo repertorio, aunque difieren en variaciones de intensidad. Las emisiones, de gran importancia en la comunicación social, acontecen sobre todo en primavera y, ocasionalmente en verano tardío y otoño.

Vuelo

El tamborileo se asocia con el marcaje del territorio, la atracción de la pareja y la estimulación sexual. Lo hacen ambos sexos sobre todo entre febrero y agosto. Las series de la hembra son más cortas y menos regulares que las del macho. Las mayores series del macho suelen ser de 60 golpes en 3 segundos, y las de la hembra de solo 5 a 28 golpes. El sonido es audible hasta a 1.800 m y, excepcionalmente, hasta a 4 km. En abril el macho tamborilea regularmente entre las 6.30 y las 8.00 h, otra vez hacia las 15.00 h y, al final entre 17.00 y 19.00 h, unas 400 a 500 series diarias. La mayor parte del tamborileo sucede en la selección y excavación del nido y, más escaso, durante la puesta y ceba. Junto con el tamborileo sostenido, existe otra versión más corta, una serie de unos 20 golpes que da el macho mostrando la boca del nido. Hay también series cortas, irregulares, dadas por ambos sexos en variadas situaciones de conflicto lejos del nido.


El repiqueteo, serie de golpes sordos, separados por períodos de 0,43 a 0,75 s, lo hacen los dos sexos al señalar potenciales agujeros de cría. Otra modalidad es el picoteo de excitación, serie irregular de picotazos de intensidad fluctuante, muchas veces sobre cortezas o ramas pequeñas, y que sucede en interacciones agresivas y situaciones de conflicto (molestias por el hombre o depredadores en árbol con agujeros o en los lugares de alimentación) y también cuando acuden a dormir.

Entre los gritos de los adultos destaca el de advertencia, una serie de 10 a 20 melodiosos “kui”. Lo emiten en vuelo y posados, en cualquier época del año. Tras el vuelo de los pollos, es el contacto entre los miembros de la familia. Cuando se posa emite una extraña queja: “”klieub”, “klieé. Otro grito es el disilábico “kijáh” o “kjah”, que funciona como contacto y lo usan al ser molestados o acudiendo al dormidero. Es poco frecuente durante la incubación y crianza. Hay unos “rurr rurr”, poco sonoros, más o menos amenazadores, escuchados cuando dos aves están muy cercanas.

Reproducción

Nidificación

La temporada de cría extendida desde mediados de marzo a final de junio, unas dos semanas más tarde en Escandinavia y norte de Rusia. EL sistema de apareamiento monógamo. El nido es un agujero excavado en un árbol o, en ocasiones, en un poste eléctrico. Lo hace en variedad de árboles: haya (Fagus sylvatica), pinos (Pinus), abeto rojo (Picea excelsa), abeto blanco (Abies alba), chopo temblón (Populus tremula), robles (Quercus), sauces (Salix), abedules (Betula) y aliso (Alnus glutinosa).

El nido es un agujero excavado con entrada oval (11-12 x 8-11 cm); la cámara interna por el macho y la hembra en un árbol grande, forrado de menudas virutas mezcladas con arena fina; tiene una profundidad de 37-60 cm y un diámetro interno de 19 a 25 cm, lo construyen ambos sexos aunque el macho completa el trabajo los últimos días. El interior puede ser limpio o con algunas astillas sin extraer.

Nido y huevos

Los huevos elípticos, blancos y brillantes; dimensiones medias: 34 x 26 mm (31-37 x 22-27), en una muestra de 90. Puesta media de 4 o 6 huevos, con extremos de 1 a 9, de 32 puestas en Suecia, eran de 3 huevos, 9 de 4, 12 de 5, y 8 de 6 (media de 4,8). Solo una puesta. Intervalo de puesta de un día. La incubación dura de 12 a 14 días, por ambos sexos. Se dan relevos regulares en el nido para incubar, cada 70 a 90 min. Empieza con el último huevo y la eclosión es casi síncrona. Los pollos son cuidados y cebados por ambos sexos, aunque el macho participa más y suele dormir con ellos en el nido. Se hacen volanderos en 24 a 28 días. Los pollos, alimentados por ambos padres, abandonan el nido tras unos 24 a 27 días.

Los nidos abandonados de esta especie son usados para criar por varias especies de aves forestales, en especial el mochuelo boreal (Aegolius funereus), el herrerillo capuchino (Parus cristatus), el carbonero garrapinos (Peripatos ater), el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) y el papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca).

Alimentación y depredadores

La dieta de esta especie es Hormigas, coleópteros y sus larvas; cerezas, semillas de coníferas. Sus depredadores más importantes son el azor (Accipiter gentilis), halcón peregrino (Falco peregrinus) y búho real (Bubo bubo). Otros importantes depredadores son la marta (Martes martes) y la garduña (Martes foina), especialmente de los nidos. Generalmente construyen nidos nuevos cada año para evitar la depredación.

Parásitos y patógenos

Los siguientes parásitos son los que perjudican a esta especie, ellos son: Ácaro Neopteronyssus martius, Díptero Protocalliphora maruyamensis , Sifonáptero Ornithophaga anomala, Trematodo Leucochloridium macrostoma , Nematodo Capillaria obsignata y el Malófago Penenirmus accuratus .

Fuentes