San Esteban de Gormaz (Soria)

San Esteban de Gormaz (Soria)
Información sobre la plantilla
Bandera de San Esteban de Gormaz
Bandera

Escudo de San Esteban de Gormaz
Escudo

San esteban de gormazsoria.jpg
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de España España
 • Comunidad AutónomaCastilla y León
 • ProvinciaSoria
 • ComarcaTierras del Burgo
 • Partido judicialEl Burgo de Osma
Superficie 
 • Total406 km²
Población (2018) 
 • Total3010 hab.
Gentiliciosanestebeños

San Esteban de Gormaz. Municipio español de la provincia de Soria, partido judicial de El Burgo de Osma, comunidad autónoma de Castilla y León. Es una localidad medieval española declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1995, además cuenta con el "Premio C", máximo galardón en materia de turismo otorgado en Castilla y León.

Geografía

El municipio de San Esteban de Gormaz está integrado a la comarca Tierras del Burgos, a unos 70 kilómetros de la ciudad de Soria en el interior de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. La localidad está situada en la "Ruta de la Lana" y en "El Camino del Cid", ruta del destierro de El Cid, en la orilla del Río Duero. Forma parte de la "Ruta del Vino Ribera del Duero", un recorrido que pasa por el suroeste del municipio y recorre seis localidades en sus 33 kilómetros de itinerario.

El municipio se extiende sobre una superficie de más de 400 kilómetros cuadrados. Posee un extenso término municipal formado por el núcleo de San Esteban y otros dieciocho pueblos: Aldea de San Esteban, Atauta, Inés, Matanza de Soria, Morcuera, Olmillos, Pedraja de San Esteban, Peñalba de San Esteban, Piquera de San Esteban, Quintanas Rubias de Abajo, Quintanas Rubias de Arriba, Quintanilla de Tres Barrios, Rejas de San Esteban, Soto de San Esteban, Torraño, Torremocha de Ayllón, Velilla de San Esteban y Villálvaro.

La altitud de la localidad va aumentando a mayor lejanía del río, adquiriéndose el típico paisaje de la llanura castellana. La altitud oscila entre los 1134 metros al sur del municipio y los 850 metros a orillas del Duero. El pueblo se alza a 879 metros sobre el nivel del mar.

Clima

Aunque la mayor parte de la provincia de Soria posee un clima continental bastante riguroso, especialmente en invierno, San Esteban de Gormaz cuenta con unas temperaturas más suaves. Esto es posible gracias a su ubicación geográfica, la cual le confiere veranos calurosos e inviernos no tan fríos como los del resto de la provincia.

La temperatura media anual se halla en torno a los 11 grados centígrados, aunque la media en los meses estivales es de 29 grados y de -1 grado en invierno. Las precipitaciones alcanzan una media anual es de 469 mm.

Historia

Los asentamientos humanos en la zona data del Siglo X a. n. e., con los Celtíberos, romanos, visigodos y musulmanes que habitaron este territorio. En el siglo IX se construye el castillo de la villa, que recibía el nombre de Castro Moro, por lo que conocida en el siglo IX como Castro Moro o Castro Muros.

La villa de San Esteban de Gormaz era un castro que servía de cruce de caminos entre Clunia y Tiermes y Uxama y Segontia Lanka. La importancia de la ciudad está determinada a la situación geoestratégica, en la frontera entre Osma y Gormaz.

Debido a su situación estratégica a orillas del Río Duero, frontera natural entre las tierras musulmanas y cristianas en tiempos remotos ha sido testigo de acontecimientos de destacada relevancia. Se convirtió en la "Puerta de Castilla", un enclave imprescindible en la lucha.

San Esteban de Gormaz fue conquistada por Alfonso III de León a finales del siglo IX y repoblada en el año 912 por el Conde de Castilla, Gonzalo Fernández. Durante todo el siglo X y hasta la primera mitad del siglo XI, San Esteban cambió de manos cristianas a manos musulmanas en varias ocasiones.

El 4 de septiembre de 917, un ejército musulmán enviado por Abd al-Rahman III entró en territorio cristiano y sitió San Esteban de Gormaz. Este ejército fue derrotado por las tropas del Rey Ordoño II de León]. El caid y general en jefe Ahmad b. Muhammad fue muerto en batalla. En represaría a la victoria, el 8 de junio de 920, el ejército de Abderramán III entró en San Esteban de Gormaz, abandonada por los habitantes ante la llegada del ejército, la saqueó y la arrasó.

Tras la muerte de Almanzor a principios del siglo XI y el derrumbe del Califato Andalusí posibilitó que a mitad del siglo XI, bajo reinado de Fernando I de León, San Esteban pasó a manos cristianas.

En 1054 Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, expulsó definidamente a los musulmanes de la villa y comenzó a formar parte de Reino de Castilla. Dos castillos y una fortaleza amurallada atestiguan el tiempo en el que la frontera estuvo situada en este lugar, antes de que el límite se alejara. Después de este acontecimiento, comienza la época de construcción cristiana de la villa, que tiene como máxima expresión las Iglesias de San Miguel y Santa María del Rivero.

Alfonso X de Castilla, estuvo dos veces en la villa, inmortalizándola al componer las Cantigas de Santa María. En mayo de 1187 el Rey Alfonso VIII de Castilla celebró en San Esteban, la reunión de la Curia Regia. En esta reunión participaron representantes de todos los Concejos castellanos, convirtiéndose así las primeras Cortes de Castilla.

A las Cortes acudió un enviado de Federico I Barbarroja, Emperador de Alemania, para tratar el matrimonio entre su hijo, Conrado, Duque de Rothenburg y Berenguela Castilla, hija mayor de Alfonso VIII, elaborándose un precontrato matrimonial.

San Esteban vivió su época de mayor esplendor en los siglo XII y XIII cuando su Comunidad de Villa y Tierra contaba con 3000 vecinos, 120 de ellos caballeros y 562 hebreos.

Monumentos

El Torreón: situado en la calle Posadillas, fue levantado en la Edad Media sobre un cubo anterior y realizado en sillería. Formaba parte de la antigua muralla que cercaba la villa. Tenía la función de vigilar las murallas para que los aldeanos estuvieran a salvo de invasiones frecuentes.

Arco de la Villa o Puerta de Castilla: Es el acceso principal de la antigua muralla y la única puerta que se conserva de las que pertenecían al recinto amurallado. Se abre hacia el sur, justo en la ubicación entre los dos puentes que lo cruzan. Este arco conecta la Plaza Mayor y el Ayuntamiento con los puentes medievales y romanos y su entorno natural. Los soportales de esta Plaza Mayor están catalogados como Monumento de Interés Histórico

En la parte posterior conserva un escudo de armas del siglo XVI de Don Diego I López Pacheco "El Grande", II Marqués de Villena, II Duque de Escalona y V Conde de San Esteban de Gormaz (1501-1529).

Plaza Mayor: Es de forma cuadrada y la integran un conjunto de edificaciones porticadas. Allí se encuentra la Casa Consistorial. En 1966 se decide edificar un nuevo Ayuntamiento por lo que se pierde el reloj municipal. En la década de los 90 tras un incendio, se reconstruye el edificio a imitación del original del siglo XVII. Este edificio fue inaugurado 1994 por la Duquesa de Alba y Condesa de San Esteban de Gormaz; devolviendo a la plaza el esplendor y su reloj.

Puente Romano: Está construido en sillería caliza y posee 16 arcos u ojos con bóvedas de medio punto y dos estribos laterales. Tiene una longitud de 200 metros en alzado de lomo de asno y un ancho de más de 8 metros. Se levanta sobre el río Duero y durante largos años fue considerado frontera entre los reinos cristianos y Al Ándalus.

El puente de San Esteban de Gormaz ha tenido a lo largo de los siglos, las funciones derivadas de su propia naturaleza: vía de conexión para salvar el curso del río Duero y un gran desnivel; defensa y control del territorio y de cobro de impuestos en beneficio del señor titular de las tierras e incluso con el objetivo de conservación y mantenimiento del puente.

Castillo de San Esteban de Gormaz: Es de origen árabe del siglo IX y se encuentra situado en lo alto del cerro. De esta construcción solo se conservan algunos lienzos, los restos de los aljibes en los que se recogía el agua de lluvia y algunas partes del antiguo amurallamiento, como el Arco de la Villa, antigua puerta de la muralla exterior que daba paso a la ciudad.

Iglesia de San Miguel: Declarada Monumento Nacional desde 1976 y considerada como monumento “Bien de Interés Cultural”. Es la iglesia más antigua conservada del románico soriano y uno de los monumentos de mayor participación musulmana. Su fecha de construcción es del año 1081, es considerada como la primera galería porticada románica de la que se tiene constancia.

La importancia de este templo se debe a la inscripción existente en uno de sus 25 canecillos, situado en la cornisa de la galería porticada representando a un monje con un libro abierto entre sus manos y en la que se puede leer: "+IVLIA/NUS MA/GISTER/ FECIT/ ERA/ MC/ XV/ IIII". "Me hizo el Maestro Julianus en la era de 1119".

Sus siete arcadas podrían representar las siete primeras iglesias de la cristiandad y es un número que en la antigüedad significaba la perfección. Situándonos frente a la galería porticada se encuentran los dos capiteles que representan castillos con arco de herradura y sobre la puerta, a la derecha del canecillo del monje existen dos caballeros cristianos con armadura enfrentados. En su interior existen pinturas tardogóticas que representan la Visitación, la Adoración de los Magos y la Huída a Egipto.

Iglesia de Santa María del Rivero: Declarada Bien de Interés Cultural desde 1996 y considerada como monumento “Bien de Interés Cultural”. En el ábside destaca la imagen de la Virgen del Rivero, Patrona de la villa y de la Concordia que forman otros veintitrés pueblos.

Alberga en su interior a la venerada Virgen del Rivero, patrona de la localidad. Se trata de una iglesia románica porticada del siglo XII, que sigue el modelo de su vecina San Miguel, se erige en lo alto de un altozano y se fue construida sobre las ruinas de otro templo.

Es de una sola nave, con ábside semicircular hacia oriente y galería porticada al sur. Fueron añadidos posteriores la sacristía, la capilla de San Lorenzo, el camarín de la Virgen y la espadaña. La construcción de la sacristía permitió conservar intactos los elementos decorativos de la parte norte del ábside, contemplándose el característico ajedrezado, la decoración de los capiteles e incluso marcas de cantero con gran lujo de detalle.

La galería porticada, meridional, posee once capiteles, 8 hacia el sur y 3 hacia oriente. Conserva originales los 5 arcos del frente meridional y los dos del costado oriental. En el interior del pórtico, a la izquierda de la portada de acceso a la nave, hay un arcosolio de siglo XVI integrado en el muro del templo, con arco carpanel y los escudos de Don Diego II López Pacheco y doña Luisa de Centurión y Bobadilla, el primero con cuarteles de los Pacheco y Enríquez y el segundo con las señas de los Cabrera, Mendoza, Bobadilla y Noroña.

En el interior del templo se puede observar un retablo de 1626 con la Virgen del Rivero en el centro y una bóveda con pinturas del siglo XIII. Representan a Cristo en Majestad rodeado por el Tetramorfos bajo un cielo estrellado. Además en el lado sur del muro encontramos la Capilla de San Lorenzo fundada por los Calderones en el siglo XVI. Frente a la puerta de acceso al templo hay un arcosolio funerario.

Lo que es digno de admiración es el impresionante coro de 1558, de estilo mudéjar, realizado en madera de pino de la provincia y mandado realizar por el Obispo Acosta, tutor dela iglesia y cuyo escudo está representado en la parte superior del frontis. Se dice que el escultor se fijó en la decoración floral de la galería porticada para realizar el majestuoso coro.

Ecomuseo Molino de los Ojos: Debe su nombre a los cercanos manantiales que abundan por la zona. Fue mandado a construir por la Marquesa de Villena y Condesa de San Esteban de Gormaz en el año 1784. Durantes varios años fue arrendado a diferentes propietarios, hasta que en 1904 surge la sociedad del Molino de los Ojos, la cual reforma el edificio, construye el sótano y coloca la turbina para obtener energía eléctrica.

El 18 de febrero de 1927, el Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz compra el molino y sus aguas. Fue utilizado hasta el año 1956 para moler grano. En 1998 el Ayuntamiento comienza la rehabilitación del Edificio en colaboración con El Fondo Social Europeo, Asociación Tierras Sorianas del Cid y la Escuela Taller Molino de los Ojos, con la finalidad de crear un ecomuseo para uso y disfrute de los habitantes y visitantes de San Esteban de Gormaz.

El enclave está compuesto por álamos, chopos centenarios, sauces, arces y castaños de indias, donde brotan manantiales de la tierra y se oye el cantar de los jilgueros, los ruiseñores y otras aves de ribera.

Parque temático del Románico de Castilla y León: Este parque es un proyecto único en España que pretende hacer sentir el patrimonio, la historia y la naturaleza en un marco idílico en la Ribera del Duero. Posee maquetas de los nueve edificios significativos del románico castellano y leonés, un documental audiovisual sobre el románico, biblioteca, atalaya, cursos, conferencias y una sala de exposiciones.

Iglesia Parroquial de San Esteban y Convento de San Francisco: La antigua iglesia anexada al Convento Franciscano es en la actualidad la parroquia. La desamortización de Mendizábal de 1832 hizo cambiar la titularidad del templo a manos privadas hasta 1849, cuando el Ayuntamiento solicitó su cesión al propietario. Fue entonces adquirida por el obispado de Osma-Soria, tras su restauración fue inaugura el 7 de junio de 1900. En el 1986 la iglesia de San Francisco se convierte en parroquial y cambia su advocación a la de San Esteban Protomártir.

Las piedras de su campanario proceden de la desaparecida en 1922, antigua parroquia de la localidad, ubicada en la Plaza de San Esteban. En su interior, unos frescos franciscanos del siglo XVI, presbiterio y capilla sepulcral góticos, la imagen del Cristo de la Buena Dicha y la talla románica de la Virgen del Castillo.

Cubo de la Puerta de San Gregorio: de origen islámico del siglo IX, situado la calle mayor mide nueve metros de altura y posee un diámetro es de cinco metros y medio.

Las Bodegas: la mayoría de las bodegas se encuentran en el casco viejo, en las laderas o faldas del Castillo. Forman una complicada red de galerías que se comunican entre sí. Hay catalogadas más de trescientas bodegas excavadas en la roca.

Fiestas y tradiciones

Mercado Medieval se celebra el tercer fin de semana del mes de agosto. Durante esos días la localidad viaja en el tiempo a una época emotiva y mágica, rememorando su importante pasado; sus calles, monumentos cristianos y musulmanes, son inmejorables escenario para talleres infantiles, oficio cristianos y árabes, campamentos, cuadras, representaciones del cid campeador, cetrería.

Fiestas patronales en honor de la Virgen del Rivero y El Santo Cristo de la Buena Dicha: se celebran del 7 al 11 de septiembre con diversas actividades como procesiones, misas, conferencias, exposiciones o eventos deportivos.

Feria de Muestras: tiene lugar a finales del mes de abril.

Semana Santa: se celebra desde el siglo XVI con la solemnidad característica castellanoleonesa.

Gastronomía

La gastronomía de este municipio está regida por los platos preparados a base de carne de oveja, cordero y proveniente de la caza menor.

Posee una exquisita gastronomía castellana, sobre todo con la reinvención de algunas de las recetas más conocidas de la cocina soriana. El plato típico del lugar es el lechazo de la variedad “ojalada”, una raza autóctona de esta zona, el cual es preparado de varias formas, aunque la más tradicional es el asado en horno de leña.

Al igual que otros los pueblos de Castilla y León, la matanza del cerdo es una costumbre entre los habitantes, motivo por lo que los productos obtenidos del cerdo están presentes en la cocina del municipio.

Entre los platos de mayor popularidad se encuentran el de carne de caza escabechada, las migas de pastor, los cangrejos de río, los pescados del Duero o los suculentos guisos realizados con setas. Otros productos característicos de la región son la mantequilla y los vinos de la Ribera del Duero, una denominación reconocida internacionalmente.


Fuentes