Diferencia entre revisiones de «Atomismo»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
 
(No se muestran 18 ediciones intermedias de 7 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Objeto
+
 
 +
{{Definición
 
|nombre=Atomismo
 
|nombre=Atomismo
 
|imagen=Atomismo.jpg
 
|imagen=Atomismo.jpg
|descripcion=Filosofía que reduce cualquier  estructura de la realidad a mero agregado de un conjunto de elementos  componentes indivisibles.
+
|tamaño=
 +
|concepto=Filosofía que reduce cualquier  estructura de la realidad a mero agregado de un conjunto de elementos  componentes indivisibles
 
}}
 
}}
 
 
El '''atomismo''', del [[griego]] (άτομος) "átoma" se refiere a aquello que no puede ser dividido y conforma uno de los principios de la [[química]] actual. Esta es una [[doctrina]] que parte de la [[Filosofía]], reduciendo cualquier estructura de la realidad a mero agregado de un conjunto de elementos componentes que, en sí mismos, son indivisibles. En sentido estricto, se caracteriza por asumir los átomos también cualitativamente idénticos, las diferencias entre ellos sólo son de forma, tamaño, [[movimiento]], y la combinación por yuxtaposición.
 
El '''atomismo''', del [[griego]] (άτομος) "átoma" se refiere a aquello que no puede ser dividido y conforma uno de los principios de la [[química]] actual. Esta es una [[doctrina]] que parte de la [[Filosofía]], reduciendo cualquier estructura de la realidad a mero agregado de un conjunto de elementos componentes que, en sí mismos, son indivisibles. En sentido estricto, se caracteriza por asumir los átomos también cualitativamente idénticos, las diferencias entre ellos sólo son de forma, tamaño, [[movimiento]], y la combinación por yuxtaposición.
  
 
+
== Sistema filosófico ==
== Sistema Filosófico ==
 
 
   
 
   
Tomado en un sentido lato, el atomismo, antes que una [[teoría]] específica y  determinada, es un modo general de concebir lo real, una especial Weltanschauung, en la que se da primacía al [[elemento]] componente sobre el  todo resultante de la composición. Las  características fundamentales de este [[espíritu]] atomista son:  
+
Tomado en un sentido lato, el atomismo, antes que una [[teoría]] específica y  determinada, es un modo general de concebir lo real, una especial Weltanschauung, en la que se da primacía al elemento componente sobre el  todo resultante de la composición. Las  características fundamentales de este [[espíritu]] atomista son:  
# Primacía [[óntica]] del elemento sobre el todo; constitutivamente, los seres reales  son reducibles a uniones de elementos indivisibles, los [[átomos]].  
+
# Primacía [[óntica]] del elemento sobre el todo; constitutivamente, los seres reales  son reducibles a uniones de elementos indivisibles, los [[átomos]].  
 
# Primacía  gnoseológica del elemento sobre el todo; el conocimiento de la esencia y  las propiedades de los seres reales únicamente puede conseguirse a  través del [[conocimiento]] de la esencia y las propiedades de los elementos  que los integran, los átomos.  
 
# Primacía  gnoseológica del elemento sobre el todo; el conocimiento de la esencia y  las propiedades de los seres reales únicamente puede conseguirse a  través del [[conocimiento]] de la esencia y las propiedades de los elementos  que los integran, los átomos.  
  
La  agregación de diversos átomos no modifica esencialmente la [[naturaleza]]  individual de los mismos, de forma que las propiedades del todo no se diferencian esencialmente de las propiedades de los elementos componentes.  
+
La  agregación de diversos átomos no modifica esencialmente la [[naturaleza]]  individual de los mismos, de forma que las propiedades del todo no se diferencian esencialmente de las propiedades de los elementos componentes.  
Todo [[nacimiento]], modificación o [[destrucción]] de un ser real se explica por la  unión, alteraciones en dicha unión o disgregación de los átomos  componentes.  
+
Todo nacimiento, modificación o destrucción de un ser real se explica por la  unión, alteraciones en dicha unión o disgregación de los átomos  componentes.  
Las  agregaciones y disociaciones de los átomos se verifican en virtud de  ciertas. leyes reguladoras de sus movimientos, leyes que tienen una  índole estrictamente [[mecánica]]; el a. es, fundamentalmente, un [[mecanicismo]].  
+
Las  agregaciones y disociaciones de los átomos se verifican en virtud de  ciertas. leyes reguladoras de sus movimientos, leyes que tienen una  índole estrictamente [[mecánica]]; el a. es, fundamentalmente, un [[mecanicismo]].  
Según el  tipo de [[estructura]] real que intente explicar el atomismo y,  consecuentemente, según la [[naturaleza]] de los átomos que designe como  últimos elementos componentes de esa realidad, surgen diversas formas de  atomismo:  
+
Según el  tipo de estructura real que intente explicar el atomismo y,  consecuentemente, según la [[naturaleza]] de los átomos que designe como  últimos elementos componentes de esa realidad, surgen diversas formas de  atomismo:  
[['''Cosmológico''']] o [['''físico''']],  defensor de que los seres reales están formados por [[partículas]]  indivisibles de [[naturaleza]] [[material]], por átomos materiales. Puede  adoptar dos modalidades, según la extensión que dé a la noción de ser  real:  
+
''Cosmológico'' o ''físico'',  defensor de que los seres reales están formados por [[partículas]]  indivisibles de naturaleza material, por átomos materiales. Puede  adoptar dos modalidades, según la extensión que dé a la noción de ser  real:  
* a) [[Físico]] [[absoluto]], para el que ser real se entiende  en su sentido más comprensivo, como la totalidad de los seres  existentes, abarcándose bajo él no sólo el ser [[material]] o [[corpóreo]], sino  también el ser [[espiritual]], el [[alma]], e incluso, [[Dios]]. A este tipo de  atomismo se le ha llamado también [[metafísico]], por el carácter de  totalidad que otorga a la explicación atomista.  
+
* a) [[Físico]] [[absoluto]], para el que ser real se entiende  en su sentido más comprensivo, como la totalidad de los seres  existentes, abarcándose bajo él no sólo el ser material o [[corpóreo]], sino  también el ser espiritual, el [[alma]], e incluso, [[Dios]]. A este tipo de  atomismo se le ha llamado también [[Metafísica|metafísico]], por el carácter de  totalidad que otorga a la explicación atomista.  
* b) Físicorelativo,  según el cual la [[tesis]] atomista únicamente alcanza validez en el ámbito  de los seres corpóreos, pero quedando excluida de su campo de  aplicación la [[sustancia]] espiritual. La [[teoría]] atómica se extiende a la  totalidad de los seres materiales del [[universo]], pero no al [[alma]] o a [[Dios]]. Esta modalidad de atomismo se subdivide, a su vez, en otras dos:  
+
* b) Físicorelativo,  según el cual la [[tesis]] atomista únicamente alcanza validez en el ámbito  de los seres corpóreos, pero quedando excluida de su campo de  aplicación la sustancia espiritual. La [[teoría]] atómica se extiende a la  totalidad de los seres materiales del [[universo]], pero no al [[alma]] o a [[Dios]]. Esta modalidad de atomismo se subdivide, a su vez, en otras dos:  
 
# Atomismohomogéneo, ya que en ella todos los átomos  son cualitativamente idénticos.
 
# Atomismohomogéneo, ya que en ella todos los átomos  son cualitativamente idénticos.
 
# Atomismoheterogéneo,  por introducir entre los diversos átomos una cierta distinción y  diversidad cualitativa.
 
# Atomismoheterogéneo,  por introducir entre los diversos átomos una cierta distinción y  diversidad cualitativa.
Línea 27: Línea 27:
 
* '''Psicológico''', que considera toda la [[vida]] anímica descomponible en una serie de elementos últimos, los átomos  psíquicos, de los que se derivarían los diversos fenómenos psíquicos,  en virtud de ulteriores uniones siguiendo determinadas leyes  asociativas.  
 
* '''Psicológico''', que considera toda la [[vida]] anímica descomponible en una serie de elementos últimos, los átomos  psíquicos, de los que se derivarían los diversos fenómenos psíquicos,  en virtud de ulteriores uniones siguiendo determinadas leyes  asociativas.  
 
* '''Biológico''', que intenta aplicar las  [[tesis]] atomistas al [[fenómeno]] vital, manteniendo que el ser viviente se  reduce a un agregado de átomos de [[vida]], los bioátomos, sin que su  integración en un organismo suponga una modificación sustancial en la [[naturaleza]] de los mismos.  
 
* '''Biológico''', que intenta aplicar las  [[tesis]] atomistas al [[fenómeno]] vital, manteniendo que el ser viviente se  reduce a un agregado de átomos de [[vida]], los bioátomos, sin que su  integración en un organismo suponga una modificación sustancial en la [[naturaleza]] de los mismos.  
* '''Social''' o sociológico, para  el que la sociedad no es sino un puro agregado de individuos, los átomos  sociales. De acuerdo con el postulado atomista de que «los [[elementos]]  tienen primacía sobre el todo», esta forma de atomismo defiende el  primado del individuo sobre la [[sociedad]], por lo que se le llama también [[individualismo]] social. Como consecuencia del atomismo social y  necesariamente conexo con él surge el [[político]], más conocido como  [[liberalismo]], para el que, dentro del [[binomio]] ciudadano-Estado, hay que  conceder siempre prioridad al primero sobre el segundo.  
+
* '''Social''' o sociológico, para  el que la sociedad no es sino un puro agregado de individuos, los átomos  sociales. De acuerdo con el postulado atomista de que «los elementos tienen primacía sobre el todo», esta forma de atomismo defiende el  primado del individuo sobre la [[sociedad]], por lo que se le llama también [[individualismo]] social. Como consecuencia del atomismo social y  necesariamente conexo con él surge el político, más conocido como  [[liberalismo]], para el que, dentro del [[binomio]] ciudadano-Estado, hay que  conceder siempre prioridad al primero sobre el segundo.  
 
* '''Lógico''', que aspira a reducir todas  las estructuras lógicas a agregados de elementos primarios llamados  átomos lógicos.  
 
* '''Lógico''', que aspira a reducir todas  las estructuras lógicas a agregados de elementos primarios llamados  átomos lógicos.  
  
En  realidad el atomismo, entendido en el sentido amplio antes indicado de [[espíritu]] atomista, es aplicable a los más diversos campos del saber. Así  puede hablarse de un atomismo didáctico, en el que se dan preferencia a los métodos [[analíticos] de [[aprendizaje]] sobre los métodos de [[globalización]]. En general se denomina atomismo toda [[teoría]] que dé  primacía al elemento componente sobre el todo y que intente explicar a  éste basándose en aquél (frente a las doctrinas totalitarias, mantenedoras  del primado absoluto del todo sobre los elementos componentes).
+
En  realidad el atomismo, entendido en el sentido amplio antes indicado de [[espíritu]] atomista, es aplicable a los más diversos campos del saber. Así  puede hablarse de un atomismo didáctico, en el que se dan preferencia a los métodos analíticos de aprendizaje sobre los métodos de [[globalización]]. En general se denomina atomismo toda [[teoría]] que dé  primacía al elemento componente sobre el todo y que intente explicar a  éste basándose en aquél (frente a las doctrinas totalitarias, mantenedoras  del primado absoluto del todo sobre los elementos componentes).
  
 
== Atomismo físico absoluto ==
 
== Atomismo físico absoluto ==
Es la forma típica del atomismo y puede considerarse como la  primera que, históricamente, surgió en el pensamiento filosófico [[occidental]]. Sus representantes más destacados son [[Leucipo]], [[Demócrito]], la  escuela democrítea, [[Epicuro]] y la escuela epicúrea grecorromana. En este  tipo de atomismo se dieron las características generales que sirvieron  de esquema genuino para todos los demás. Sus notas  primordiales son:  
+
Es la forma típica del atomismo y puede considerarse como la  primera que, históricamente, surgió en el pensamiento filosófico occidental. Sus representantes más destacados son [[Leucipo de Mileto|Leucipo]], [[Demócrito]], la  escuela democrítea, [[Epicuro]] y la escuela epicúrea grecorromana. En este  tipo de atomismo se dieron las características generales que sirvieron  de esquema genuino para todos los demás. Sus notas  primordiales son:  
 
* Intento de explicación de toda la realidad, desde el ser inorgánico más  elemental hasta la divinidad.  
 
* Intento de explicación de toda la realidad, desde el ser inorgánico más  elemental hasta la divinidad.  
* Admisión de una única clase de realidad, la [[materia]].  
+
* Admisión de una única clase de realidad, la [[Materia (Filosofía)|materia]].  
* Fijación  de tres principios primordiales y originarios constitutivos de todo ser [[ulterior]]: el [[átomo]], [[partícula]] elemental, material e indivisible; el [[movimiento]], propiedad intrínseca a la naturaleza del [[átomo]], gracias a la  cual serán posibles las colisiones entre átomos, de las que nacerán las  agregaciones de los mismos que son los seres corpóreos del [[universo]]; el  vacío, condición necesaria para que pueda tener lugar el movimiento de  los átomos.  
+
* Fijación  de tres principios primordiales y originarios constitutivos de todo ser ulterior: el [[átomo]], [[partícula]] elemental, material e indivisible; el [[movimiento]], propiedad intrínseca a la naturaleza del [[átomo]], gracias a la  cual serán posibles las colisiones entre átomos, de las que nacerán las  agregaciones de los mismos que son los seres corpóreos del [[universo]]; el  vacío, condición necesaria para que pueda tener lugar el movimiento de  los átomos.  
* Todo el  proceso de constitución de los seres corpóreos -agregación atómica (''sincrisis'')- y de su [[ulterior]] destrucción -[[disgregación]] atómica (''diácrisis'')- está regulado por leyes necesarias inherentes a la misma [[materia]], sin  finalidad alguna, puramente mecánicas (''autómaton''); se trata del  más estricto [[mecanicismo]].  
+
* Todo el  proceso de constitución de los seres corpóreos -agregación atómica (''sincrisis'') y de su ulterior destrucción [[disgregación]] atómica (''diácrisis'') está regulado por leyes necesarias inherentes a la misma materia, sin  finalidad alguna, puramente mecánicas (''autómaton''); se trata del  más estricto [[mecanicismo]].  
* Los  átomos son específicamente homogéneos, y sus propiedades son  rigurosamente cuantitativas: [[forma]] (''squema''), [[tamaño]] (''mégetos''), [[peso]] (''baros''), ordenación (''taxis''), [[posición]] (''tropé'').  Por ello, en los cuerpos que constituyen no puede haber nada  cualitativo, y las pretendidas cualidades [[color]], [[sabor]], [[olor]], etc., no  tienen valor objetivo, quedando reducidas a meras afecciones del sujeto  cognoscente; de nuevo hace su aparición el más estricto [[mecanicismo]].  
+
* Los  átomos son específicamente homogéneos, y sus propiedades son  rigurosamente cuantitativas: [[forma]] (''squema''), [[tamaño]] (''mégetos''), [[peso]] (''baros''), ordenación (''taxis''), [[posición]] (''tropé'').  Por ello, en los cuerpos que constituyen no puede haber nada  cualitativo, y las pretendidas cualidades [[color]], sabor, [[olor]], etc., no  tienen valor objetivo, quedando reducidas a meras afecciones del sujeto  cognoscente; de nuevo hace su aparición el más estricto [[mecanicismo]].  
* Aplicación  de estas tesis al [[alma]] y a la divinidad, que también son de [[naturaleza]]  material. El alma está formada por átomos, más sutiles que los de los  demás seres corpóreos del [[universo]], pero materiales. Los dioses,  igualmente, están constituidos por átomos. Todo el esquema del [[universo]]  se reduce a un atomismo materialista y mecanicista. El átomo [[material]],  sus propiedades cuantitativas y el movimiento regulado por leyes  mecánicas son panacea universal que permiten explicar sencilla y  adecuadamente la totalidad de los fenómenos.  
+
* Aplicación  de estas tesis al [[alma]] y a la divinidad, que también son de [[naturaleza]]  material. El alma está formada por átomos, más sutiles que los de los  demás seres corpóreos del universo, pero materiales. Los dioses,  igualmente, están constituidos por átomos. Todo el esquema del universo se reduce a un atomismo materialista y mecanicista. El átomo material,  sus propiedades cuantitativas y el movimiento regulado por leyes  mecánicas son panacea universal que permiten explicar sencilla y  adecuadamente la totalidad de los fenómenos.
  
 
== Atomismo físico relativo ==
 
== Atomismo físico relativo ==
Línea 46: Línea 46:
  
 
Los puntos  diferenciales entre este atomismo y el absoluto son:  
 
Los puntos  diferenciales entre este atomismo y el absoluto son:  
# Admisión  de dos sustancias, la [[material]] y la [[espiritual]].  
+
# Admisión  de dos sustancias, la material y la espiritual.  
 
# Restringir  el atomismo a la primera de ellas.  
 
# Restringir  el atomismo a la primera de ellas.  
 
# Aceptación de la existencia de realidades espirituales, no  constituidas por átomos, tales como el [[alma]] y [[Dios]].  
 
# Aceptación de la existencia de realidades espirituales, no  constituidas por átomos, tales como el [[alma]] y [[Dios]].  
 
# Teleologismo  en la [[naturaleza]] corpórea. El movimiento de los átomos y sus sucesivas  agregaciones y disgregaciones no se rigen al [[azar]], sino en virtud de  leyes fijadas de antemano por [[Dios]]; de ahí que pueda rastrearse un orden  en la [[Naturaleza]], que introduce una clara restricción al mecanicismo  típico de toda teoría basada en los átomos.  
 
# Teleologismo  en la [[naturaleza]] corpórea. El movimiento de los átomos y sus sucesivas  agregaciones y disgregaciones no se rigen al [[azar]], sino en virtud de  leyes fijadas de antemano por [[Dios]]; de ahí que pueda rastrearse un orden  en la [[Naturaleza]], que introduce una clara restricción al mecanicismo  típico de toda teoría basada en los átomos.  
 
# El átomo  pierde su carácter de [[necesidad]] y [[eternidad]], ya que se admite su  creación por la [[divinidad]].  
 
# El átomo  pierde su carácter de [[necesidad]] y [[eternidad]], ya que se admite su  creación por la [[divinidad]].  
Dentro de  estas tesis, comunes a todos los filósofos defensores de esta forma de  atomismo, se pueden señalar algunos caracteres diferenciales que lo  escinden en dos [[ramas]], el [[''homogéneo'']] y el [[''heterogéneo'']]. El primero  establece la unidad específica en la [[naturaleza]] de los átomos,  diferentes sólo en virtud de propiedades accidentales ([[tamaño]], [[forma]],  [[peso]], etc.); partidarios de este atomismo son los mutakallimum asaríes  medievales, Gassendi y los gassendistas y, en general, la mayoría de los  adeptos del atomismo físico [[relativo]]. El segundo admite entre los  átomos, no sólo diferencias puramente accidentales, sino también de [[naturaleza]]. Entre los átomos hay diversidad en su propia [[naturaleza]]  específica; se consideran seguidores de este atomismo -con el precedente  de [[Anaxágoras]], por otra parte muy discutible- a [[Maignan]] y a todos los  pertenecientes al movimiento maignanista en los siglos [[XVII]] y [[XVIIII]].
+
Dentro de  estas tesis, comunes a todos los filósofos defensores de esta forma de  atomismo, se pueden señalar algunos caracteres diferenciales que lo  escinden en dos [[ramas]], el [[''homogéneo'']] y el [[''heterogéneo'']]. El primero  establece la unidad específica en la [[naturaleza]] de los átomos,  diferentes sólo en virtud de propiedades accidentales ([[tamaño]], [[forma]],  [[peso]], etc.); partidarios de este atomismo son los mutakallimum asaríes  medievales, Gassendi y los gassendistas y, en general, la mayoría de los  adeptos del atomismo físico [[relativo]]. El segundo admite entre los  átomos, no sólo diferencias puramente accidentales, sino también de [[naturaleza]]. Entre los átomos hay diversidad en su propia [[naturaleza]]  específica; se consideran seguidores de este atomismo -con el precedente  de [[Anaxágoras]], por otra parte muy discutible- a [[Maignan]] y a todos los  pertenecientes al movimiento maignanista en los [[siglo XVII]] y [[siglo XVIIII]].
  
 
== Antecedentes y explicación de las tesis atomistas ==  
 
== Antecedentes y explicación de las tesis atomistas ==  
  
 
=== Atomismo psicológico ===
 
=== Atomismo psicológico ===
Afirma  que toda la [[vida]] psíquica se reduce a puras asociaciones de unos hechos  psíquicos primarios. Es una aplicación del atomismo físico a los  fenómenos del [[alma]], sustituyendo la noción de [[átomo]] material por la de  hecho [[psíquico]] elemental -átomo psíquico- y la de agregación por la de  asociación (por la importancia que adquiere este concepto en el atomismo  psicológico también se le ha denominado asociacionismo psicológico). El  fenómeno asociativo, en cuanto regulador parcial de ciertos hechos  psíquicos, en especial las [[imágenes]], fue conocido por [[Platón]] (''Fedón'')  y particularmente por [[Aristóteles]] (''De memoria et reminiscentia''),  que formuló las tres famosas leyes de [[semejanza]], [[contraste]] y  [[contigüidad]]. Pero ha sido la [[filosofía]] inglesa de la [[Edad Moderna]] la que  ha elevado la asociación a ley fundamental de toda la vida psíquica. Hobbes, en el [[Leviathan]], consagra todo el capítulo III a la  asociación de los hechos de [[conciencia]]; Locke da aún mayor [[relieve]] al  fenómeno asociativo, intentando explicar mediante las asociaciones o  conexiones naturales de fenómenos la vida psíquica normal y, en virtud  de asociaciones debidas al [[azar]] o a la costumbre, los hechos de la vida  psíquica [[anormal]] o aberraciones psicológicas: «Algunas de nuestras ideas  tienen una natural asociación y correspondencia mutua, y es misión y  tarea de nuestra razón descubrir esas ideas y mantenerlas juntas en esa  unión y correspondencia que se funda en su peculiar esencia. Hay,  además, otra asociación de ideas que se debe exclusivamente al [[azar]] o a  la costumbre» (Anessayconcerninghumanunderstanding, II, [[Londres]]  [[1894]]); pero el gran sistematizador del atomismo asociacionista ha sido  Hume, cuyas [[doctrinas]] continuaron y perfeccionaron una ininterrumpida  corriente de pensadores entre los que destacan [[David Hartley]] ([[1705]]-[[1757]])  gran difusor del atomismo psicológico, defendiendo que la asociación es  a la vida psíquica lo que la gravitación a la mecánica celeste, es  decir, la fuerza o principio que permite dar una explicación simple y  adecuada de todos los fenómenos, [[Joseph Priestley]] ([[1733]]-[[1804]]), [[James  Mill]] ([[1773]]-[[1836]]), [[John Stuart Mill]] ([[1806]]-[[1873]]), [[Alexander Bain]]  ([[1818]]-[[1903]]), [[Herbert Spencer]] ([[1820]]-[[1903]]), [[Hippolyte Adolphe Taine]]  ([[1828]]-[[1893]]), [[Théodule Armand Ribot]] ([[1839]]-[[1926]]), [[Hermann Ebbinghaus]]  ([[1850]]-[[1909]]) -con estos dos últimos autores el atomismo psicológico llegó  a su más precisa formulación y a su máximo apogeo- y [[James Mark Baldwin]]  ([[1861]]-[[1934]]). En la actualidad, y tras la vigorosa crítica que de él ha  hecho la Gestaltpsychologie, el atomismo psicológicoestá en  franca decadencia.
+
Afirma  que toda la [[vida]] psíquica se reduce a puras asociaciones de unos hechos  psíquicos primarios. Es una aplicación del atomismo físico a los  fenómenos del [[alma]], sustituyendo la noción de [[átomo]] material por la de  hecho [[psíquico]] elemental -átomo psíquico- y la de agregación por la de  asociación (por la importancia que adquiere este concepto en el atomismo  psicológico también se le ha denominado asociacionismo psicológico).  
 +
 
 +
El  fenómeno asociativo, en cuanto regulador parcial de ciertos hechos  psíquicos, en especial las [[imágenes]], fue conocido por [[Platón]] (''Fedón'')  y particularmente por [[Aristóteles]] (''De memoria et reminiscentia''),  que formuló las tres famosas leyes de [[semejanza]], [[contraste]] y  [[contigüidad]]. Pero ha sido la [[filosofía]] inglesa de la [[Edad Moderna]] la que  ha elevado la asociación a ley fundamental de toda la vida psíquica.  
 +
 
 +
Hobbes, en el [[Leviathan]], consagra todo el capítulo III a la  asociación de los hechos de [[conciencia]]; Locke da aún mayor [[relieve]] al  fenómeno asociativo, intentando explicar mediante las asociaciones o  conexiones naturales de fenómenos la vida psíquica normal y, en virtud  de asociaciones debidas al [[azar]] o a la costumbre, los hechos de la vida  psíquica [[anormal]] o aberraciones psicológicas: «Algunas de nuestras ideas  tienen una natural asociación y correspondencia mutua, y es misión y  tarea de nuestra razón descubrir esas ideas y mantenerlas juntas en esa  unión y correspondencia que se funda en su peculiar esencia.  
 +
 
 +
Hay,  además, otra asociación de ideas que se debe exclusivamente al [[azar]] o a  la costumbre» (Anessayconcerninghumanunderstanding, II, [[Londres]]  [[1894]]); pero el gran sistematizador del atomismo asociacionista ha sido  Hume, cuyas [[doctrinas]] continuaron y perfeccionaron una ininterrumpida  corriente de pensadores entre los que destacan [[David Hartley]] ([[1705]]-[[1757]])  gran difusor del atomismo psicológico, defendiendo que la asociación es  a la vida psíquica lo que la gravitación a la mecánica celeste, es  decir, la fuerza o principio que permite dar una explicación simple y  adecuada de todos los fenómenos, [[Joseph Priestley]] ([[1733]]-[[1804]]), [[James  Mill]] ([[1773]]-[[1836]]), [[John Stuart Mill]] ([[1806]]-[[1873]]), [[Alexander Bain]]  ([[1818]]-[[1903]]), [[Herbert Spencer]] ([[1820]]-[[1903]]), [[Hippolyte Adolphe Taine]]  ([[1828]]-[[1893]]), [[Théodule Armand Ribot]] ([[1839]]-[[1926]]), [[Hermann Ebbinghaus]]  ([[1850]]-[[1909]]) -con estos dos últimos autores el atomismo psicológico llegó  a su más precisa formulación y a su máximo apogeo- y [[James Mark Baldwin]]  ([[1861]]-[[1934]]). En la actualidad, y tras la vigorosa crítica que de él ha  hecho la Gestaltpsychologie, el atomismo psicológicoestá en  franca decadencia.
  
 
Las tesis  básicas de este atomismo asociacionista son:  
 
Las tesis  básicas de este atomismo asociacionista son:  
 
Afirmar  la existencia de un hecho psíquico primario, el [[átomo]] psíquico. Éste es  la sensación entendida en el amplio significado que da Hume a lo que él  llama impression: «todas nuestras sensaciones, [[pasiones]] y  [[emociones]] en su primera aparición en el [[alma]]» (''A treatise of human nature''); el atomismo psicológico va unido indisolublemente al  empirismo y al sensismo.  
 
Afirmar  la existencia de un hecho psíquico primario, el [[átomo]] psíquico. Éste es  la sensación entendida en el amplio significado que da Hume a lo que él  llama impression: «todas nuestras sensaciones, [[pasiones]] y  [[emociones]] en su primera aparición en el [[alma]]» (''A treatise of human nature''); el atomismo psicológico va unido indisolublemente al  empirismo y al sensismo.  
De este  hecho [[psíquico]] primario se derivan los demás, denominados por Hume  [[ideas]]. Pero éstas no tienen el sentido que tradicionalmente se ha dado  al término; la idea no es en el atomismo un elemento básico de la vida  psíquica superior, esencialmente distinto de la sensación y de superior  dignidad. En el atomismo la idea es un mero residuo de la sensación, de  la impression, con una diferencia de grado y no cualitativa. La  distinción entre idea y sensación se fundamenta en dos criterios:  
+
 
 +
De este  hecho [[psíquico]] primario se derivan los demás, denominados por Hume  ideas. Pero éstas no tienen el sentido que tradicionalmente se ha dado  al término; la idea no es en el atomismo un elemento básico de la vida  psíquica superior, esencialmente distinto de la sensación y de superior  dignidad. En el atomismo la idea es un mero residuo de la sensación, de  la impression, con una diferencia de grado y no cualitativa. La  distinción entre idea y sensación se fundamenta en dos criterios:  
  
 
#) La  idea no requiere para su existencia la presencia actual del objeto  ideado; la sensación no puede darse sin esa presencia actual del objeto.  
 
#) La  idea no requiere para su existencia la presencia actual del objeto  ideado; la sensación no puede darse sin esa presencia actual del objeto.  
 
#) La sensación es un hecho psíquico caracterizado por su fuerza y  vivacidad, mientras que la idea es débil, desvaída, mera copia  descolorida de la primera (o. c.). Con facilidad puede verse que  para el atomismo la idea no es sino una imagen, más o menos  generalizada, del objeto.  
 
#) La sensación es un hecho psíquico caracterizado por su fuerza y  vivacidad, mientras que la idea es débil, desvaída, mera copia  descolorida de la primera (o. c.). Con facilidad puede verse que  para el atomismo la idea no es sino una imagen, más o menos  generalizada, del objeto.  
  
Establecida  la existencia de la impression, el [[átomo]] psíquico primario, y de  la [[idea]], el [[átomo]] psíquico secundario, ya puede entrar en vigor el  juego de la asociación. Las ideas se asocian entre sí para dar lugar a  la formación de ideas complejas. La vis asociativa es parecida a  la fuerza de atracción newtoniana y «produce en el mundo de la mente  efectos tan extraordinarios como en la [[Naturaleza]]» (o. c.).  
+
Establecida  la existencia de la impression, el [[átomo]] psíquico primario, y de  la idea, el [[átomo]] psíquico secundario, ya puede entrar en vigor el  juego de la asociación. Las ideas se asocian entre sí para dar lugar a  la formación de ideas complejas. La vis asociativa es parecida a  la fuerza de atracción newtoniana y «produce en el mundo de la mente  efectos tan extraordinarios como en la [[Naturaleza]]» (o. c.).
 +
 
 +
La  asociación de ideas no es caprichosa o al [[azar]], sino que se produce  según ciertas leyes; Hume reduce la ley del contraste aristotélica a la  de semejanza, y formula tres leyes asociativas: de semejanza (''ressemblance''),  de contigüidad en el espacio o en el [[tiempo]] (contiguityin time or  place) y de conexión causa-efecto (cause and effect).  Mediante estas tres leyes reguladoras de la asociación y con las ideas  como elementos que se asocian, se puede explicar toda la [[vida]] psíquica.  El atomismo asociacionista, desemboca, como es lógico, en un mecanicismo  psicológico.  
  
La  asociación de ideas no es caprichosa o al [[azar]], sino que se produce  según ciertas leyes; Hume reduce la ley del contraste aristotélica a la  de semejanza, y formula tres leyes asociativas: de semejanza (''ressemblance''),  de contigüidad en el [[espacio]] o en el [[tiempo]] (contiguityin time or  place) y de conexión causa-efecto (cause and effect).  Mediante estas tres leyes reguladoras de la asociación y con las ideas  como elementos que se asocian, se puede explicar toda la [[vida]] psíquica.  El atomismo asociacionista, desemboca, como es lógico, en un mecanicismo  psicológico.
 
 
Formulado  por Hume, el atomismo deriva hacia una concepción cada vez más  mecanicista de lo psíquico, que quedará reducido a meros mecanismos  fisiológicos. Tal es el caso de Hartley, para quien la vivacidad de las  sensaciones se debe a que el contacto de los estímulos procedentes de  los objetos externos sobre los sentidos provoca vibraciones nerviosas  intensas, que se transmiten al [[cerebro]]; cuando estas vibraciones pierden  intensidad, se transforman en vibracioncillas (''vibratiuncles''),  que son las que dan origen a las ideas.
 
Formulado  por Hume, el atomismo deriva hacia una concepción cada vez más  mecanicista de lo psíquico, que quedará reducido a meros mecanismos  fisiológicos. Tal es el caso de Hartley, para quien la vivacidad de las  sensaciones se debe a que el contacto de los estímulos procedentes de  los objetos externos sobre los sentidos provoca vibraciones nerviosas  intensas, que se transmiten al [[cerebro]]; cuando estas vibraciones pierden  intensidad, se transforman en vibracioncillas (''vibratiuncles''),  que son las que dan origen a las ideas.
  
 
=== Atomismo biológico ===
 
=== Atomismo biológico ===
Considera  el [[organismo]] viviente como un agregado de elementos biológicos  primarios, en el que el todo es mero resultado de la suma de las partes  componentes, desconociendo el carácter de totalidad estructural del  [[organismo]]. Es la [[postura]] de Pierre-Louis Moreau de Maupertuis  ([[1698]]-[[1759]]) que, influido por Leibniz, redujo las mónadas a elementos físicos dotados de [[instinto]] e [[inteligencia]], los cuales, impulsados por  dicho instinto, constituyen agregados, dando lugar a los diversos seres  naturales. En Maupertuis el atomismo biológico desemboca en un  hilozoísmo. Una teoría análoga es la sostenida por Denis Diderot  ([[1713]]-[[1784]]).
+
Considera  el [[organismo]] viviente como un agregado de elementos biológicos  primarios, en el que el todo es mero resultado de la suma de las partes  componentes, desconociendo el carácter de totalidad estructural del  [[organismo]]. Es la postura de Pierre-Louis Moreau de Maupertuis  ([[1698]]-[[1759]]) que, influido por Leibniz, redujo las mónadas a elementos físicos dotados de [[instinto]] e [[inteligencia]], los cuales, impulsados por  dicho instinto, constituyen agregados, dando lugar a los diversos seres  naturales. En Maupertuis el atomismo biológico desemboca en un  hilozoísmo. Una teoría análoga es la sostenida por Denis Diderot  ([[1713]]-[[1784]]).
  
 
=== Atomismo social ===
 
=== Atomismo social ===
Sostiene  que la sociedad se reduce a una agregación de individuos, los átomos  sociales. En consecuencia, el hecho social se constituye por una  acumulación de hechos psíquicos individuales. Lo social y lo psíquico no  se diferencian esencialmente, sino sólo de modo accidental. Lo primario  es el [[individuo]], lo secundario y derivado la [[sociedad]]; de ahí que a  este atomismo se le llame también [[individualismo]] social. Defensores de  este atomismo han sido el conde de [[Saint-Simon]] ([[1760]]-[[1825]]) y [[Gabriel  Tarde]] ([[1842]]-[[1904]]). Lo opuesto del atomismo social es el organicismo  social, que considera la [[sociedad]] como un todo orgánico con primacía y  esencia distinta de los individuos que la componen; tal es la [[doctrina]]  de [[Paul von Lilienfeld]] ([[1829]]-[[1903]]), [[Albert Schaffle]] ([[1831]]-[[1903]]) y [[René  Worms]] ([[1869]]-[[1926]]). El individualismo social suele desembocar en el  atomismo o liberalismo político. El organicismo en el totalitarismo.
+
Sostiene  que la sociedad se reduce a una agregación de individuos, los átomos  sociales. En consecuencia, el hecho social se constituye por una  acumulación de hechos psíquicos individuales. Lo social y lo psíquico no  se diferencian esencialmente, sino sólo de modo accidental. Lo primario  es el [[individuo]], lo secundario y derivado la [[sociedad]]; de ahí que a  este atomismo se le llame también [[individualismo]] social. Defensores de  este atomismo han sido el conde de [[Claude-Henride Rouvroy|Saint-Simon]] ([[1760]]-[[1825]]) y [[Gabriel  Tarde]] ([[1842]]-[[1904]]). Lo opuesto del atomismo social es el organicismo  social, que considera la [[sociedad]] como un todo orgánico con primacía y  esencia distinta de los individuos que la componen; tal es la [[doctrina]]  de [[Paul von Lilienfeld]] ([[1829]]-[[1903]]), [[Albert Schaffle]] ([[1831]]-[[1903]]) y [[René  Worms]] ([[1869]]-[[1926]]). El individualismo social suele desembocar en el  atomismo o liberalismo político. El organicismo en el totalitarismo.
  
 
=== Atomismo lógico ===
 
=== Atomismo lógico ===
Es un intento de reducir todas las estructuras lógicas a  conexiones entre entes lógicos primarios, los átomos lógicos. La  denominación de atomismo lógico fue creada por [[Bertrand Russell]] en [[1918]]:  «El motivo por el que llamo a mi doctrina atomismo lógico es porque los  átomos a los que quiero llegar como últimos residuos del análisis son  átomos lógicos y no átomos físicos» (''ThePhilosophyofLogicalAtomism'',  «''The Monist''», [[1918]]; este artículo está recogido en su libro ''LogicandKnowledge''). La idea fundamental del atomismo lógico es construir una [[filosofía]]  válida universalmente; para ello no sigue el camino de la [[matemática]]  (como había intentado Leibniz con su «''arte combinatoria''»), sino el de la  [[lógica]]; la [[filosofía]] se identifica con la [[lógica]], y ésta con el  análisis del [[lenguaje]]. La misión de la filosofía es depurar el lenguaje,  haciendo de él un [[vehículo]] adecuado de la [[ciencia]]. En este sentido dice  Russell: «''Creo que la lógica es lo fundamental en la filosofía, y que las escuelas deberían caracterizarse por su lógica antes que por su metafísica''» (''LogicalAtomism, en ContemporaryBritishPhilosophy, serie I, Londres'' [[1935]]). Influido por Russell, perfeccionó el atomismo  lógico [[Ludwig Wittgenstein]] ([[1889]]-[[1951]]); en su primera época, cuyo  pensamiento está recogido en su escrito ''Logisch-philosophischeAbhandlung''  («''Annalen der Philosophie''» [[1921]]), defiende el atomismo lógico (en una  segunda época, reflejada en su obra póstuma PhilosophischeUntersuchungen,  se modificó en parte su pensamiento). Las tesis  fundamentales del atomismode Wittgenstein son:  
+
Es un intento de reducir todas las estructuras lógicas a  conexiones entre entes lógicos primarios, los átomos lógicos. La  denominación de atomismo lógico fue creada por [[Bertrand Russell]] en [[1918]]:  «El motivo por el que llamo a mi doctrina atomismo lógico es porque los  átomos a los que quiero llegar como últimos residuos del análisis son  átomos lógicos y no átomos físicos» (''ThePhilosophyofLogicalAtomism'',  «''The Monist''», [[1918]]; este artículo está recogido en su libro ''LogicandKnowledge'').  
 +
 
 +
La idea fundamental del atomismo lógico es construir una [[filosofía]]  válida universalmente; para ello no sigue el camino de la [[matemática]]  (como había intentado Leibniz con su «''arte combinatoria''»), sino el de la  [[lógica]]; la [[filosofía]] se identifica con la [[lógica]], y ésta con el  análisis del [[lenguaje]]. La misión de la filosofía es depurar el lenguaje,  haciendo de él un [[vehículo]] adecuado de la [[ciencia]]. En este sentido dice  Russell: «''Creo que la lógica es lo fundamental en la filosofía, y que las escuelas deberían caracterizarse por su lógica antes que por su metafísica''» (''LogicalAtomism, en ContemporaryBritishPhilosophy, serie I, Londres'' [[1935]]). Influido por Russell, perfeccionó el atomismo  lógico [[Ludwig Wittgenstein]] ([[1889]]-[[1951]]); en su primera época, cuyo  pensamiento está recogido en su escrito ''Logisch-philosophischeAbhandlung''  («''Annalen der Philosophie''» [[1921]]), defiende el atomismo lógico (en una  segunda época, reflejada en su obra póstuma PhilosophischeUntersuchungen,  se modificó en parte su pensamiento). Las tesis  fundamentales del atomismode Wittgenstein son:  
 
* La misión  del filosofar es realizar un análisis lógico del lenguaje con objeto de  depurarle en cuanto vehículo expresivo.  
 
* La misión  del filosofar es realizar un análisis lógico del lenguaje con objeto de  depurarle en cuanto vehículo expresivo.  
 
* Un  lenguaje depurado y perfecto debe estar plenamente adecuado en su  estructura interna y a la estructura de lo real; las relaciones entre  los nombres constitutivos de las proposiciones deben estar de acuerdo  con las relaciones entre los objetos.  
 
* Un  lenguaje depurado y perfecto debe estar plenamente adecuado en su  estructura interna y a la estructura de lo real; las relaciones entre  los nombres constitutivos de las proposiciones deben estar de acuerdo  con las relaciones entre los objetos.  
* Las  proposiciones lógicas se dividen en atómicas y moleculares. Las  primeras, los átomos lógicos, son las que describen los hechos. simples,  los hechos atómicos, los datos inmediatos. Las segundas son conexiones y  relaciones entre las primeras, que describen hechos complejos. Una  proposición molecular no es otra cosa que una [[pluralidad]] de  proposiciones atómicas enlazadas por determinadas partículas lógicas,  conjuntivas (''y''), disyuntivas (''o''), condicionales (''si''), etc. La verdad de  una proposición molecular es función de la verdad de las proposiciones  atómicas que la integran y de su recta [[conexión]], de donde se deriva la  fundamentalidad que tiene el análisis adecuado de las proposiciones  atómicas, de las que depende, en última instancia, el correcto análisis  del [[lenguaje]] (''atomismo lógico'').  
+
* Las  proposiciones lógicas se dividen en atómicas y moleculares. Las  primeras, los átomos lógicos, son las que describen los hechos. simples,  los hechos atómicos, los datos inmediatos. Las segundas son conexiones y  relaciones entre las primeras, que describen hechos complejos. Una  proposición molecular no es otra cosa que una [[pluralidad]] de  proposiciones atómicas enlazadas por determinadas partículas lógicas,  conjuntivas (''y''), disyuntivas (''o''), condicionales (''si''), etc. La verdad de  una proposición molecular es función de la verdad de las proposiciones  atómicas que la integran y de su recta conexión, de donde se deriva la  fundamentalidad que tiene el análisis adecuado de las proposiciones  atómicas, de las que depende, en última instancia, el correcto análisis  del [[lenguaje]] (''atomismo lógico'').  
 
* Una  proposición tiene sentido (Sinn) cuando tiene significado [[empírico]] y es verificable empíricamente; la [[ciencia]] es un conjunto de  proposiciones con significado empírico.  
 
* Una  proposición tiene sentido (Sinn) cuando tiene significado [[empírico]] y es verificable empíricamente; la [[ciencia]] es un conjunto de  proposiciones con significado empírico.  
 
Toda  proposición que no tiene sentido, que no tiene significado empírico, es  sin sentido o contrasentido. Proposiciones sin sentido (sinnlos)  son las de la lógica formal y las de la [[matemática]], pues su validez no  es función de una verificación empírica, sino que depende exclusivamente  de la adecuada conexión entre determinados signos. Proposiciones  contrasentido o absurdas (unsinnig) son las de la filosofía, tal  como se ha entendido históricamente, en especial las de la metafísica.  
 
Toda  proposición que no tiene sentido, que no tiene significado empírico, es  sin sentido o contrasentido. Proposiciones sin sentido (sinnlos)  son las de la lógica formal y las de la [[matemática]], pues su validez no  es función de una verificación empírica, sino que depende exclusivamente  de la adecuada conexión entre determinados signos. Proposiciones  contrasentido o absurdas (unsinnig) son las de la filosofía, tal  como se ha entendido históricamente, en especial las de la metafísica.  
Resumiendo,  para el atomismo lógico la misión de la filosofía es circunscribirse a  un análisis del lenguaje, con objeto de discernir entre las  proposiciones con sentido de las que carecen de él. Y este análisis se  fundamenta en la existencia de las proposiciones atómicas, elementos  básicos de cuya correcta construcción se derivará la validez de las  proposiciones moleculares, que, conjuntamente con las primeras, han de  constituir un lenguaje perfecto como [[vehículo]] adecuado del saber  [[científico]]. De ahí que Wittgenstein concluya su Tractatus  diciendo: «Sobre lo que no se puede hablar, es preciso callar», es  decir, hay que usar de un [[lenguaje]] con significado o callarse, evitando  el incurrir en las proposiciones unsinnig.  
+
Resumiendo,  para el atomismo lógico la misión de la filosofía es circunscribirse a  un análisis del lenguaje, con objeto de discernir entre las  proposiciones con sentido de las que carecen de él. Y este análisis se  fundamenta en la existencia de las proposiciones atómicas, elementos  básicos de cuya correcta construcción se derivará la validez de las  proposiciones moleculares, que, conjuntamente con las primeras, han de  constituir un lenguaje perfecto como [[vehículo]] adecuado del saber  [[científico]]. De ahí que Wittgenstein concluya su Tractatus  diciendo: «Sobre lo que no se puede hablar, es preciso callar», es  decir, hay que usar de un [[lenguaje]] con significado o callarse, evitando  el incurrir en las proposiciones unsinnig.
  
 
=== Atomismo científico ===
 
=== Atomismo científico ===
Línea 90: Línea 100:
 
== Filósofos Atomistas ==
 
== Filósofos Atomistas ==
 
   
 
   
Conjunto  de pensadores que defienden el atomismo filosófico, según el cual el  constitutivo último de la realidad son unos corpúsculos indivisibles  llamados átomos. En los defensores de esta doctrina, que ha sido una  constante a lo largo del pensamiento filosófico, se pueden distinguir  las siguientes etapas: atomistas hindúes, grecorromanos, medievales,  renacentistas y atomistas de los siglos [[XVII]] y [[XVIII]]. A partir del [[siglo]] [[XIX]] el atomismo filosófico entra en plena decadencia, surgiendo en su  lugar el atomismo científico, con caracteres y alcances muy distintos.
+
Conjunto  de pensadores que defienden el atomismo filosófico, según el cual el  constitutivo último de la realidad son unos corpúsculos indivisibles  llamados átomos. En los defensores de esta doctrina, que ha sido una  constante a lo largo del pensamiento filosófico, se pueden distinguir  las siguientes etapas: atomistas hindúes, grecorromanos, medievales,  renacentistas y atomistas de los [[siglo XVII]] y [[siglo XVIII]]. A partir del [[siglo XIX]] el atomismo filosófico entra en plena decadencia, surgiendo en su  lugar el atomismo científico, con caracteres y alcances muy distintos.
  
 
=== Atomistas hindúes ===
 
=== Atomistas hindúes ===
Principalmente  son los defensores del Vaisesika, uno de los seis darsanas  (sistemas) filosóficos ortodoxos de la [[India]], cuya creación se atribuye  a [[Kanada]], autor del Vaisesikasutra, el escrito fundamental de la  escuela; otros pensadores de la misma son Prasastapada, Ravana,  Sridhara y Sankara Misra. Según los atomistas hindúes del Vaisesika  hay nueve clases de sustancias, cinco de ellas perceptibles por los  sentidos ([[agua]], [[tierra]], [[fuego]], [[aire]] y [[Éteres|éter]]) y otras cuatro no  perceptibles por ellos ([[espacio]], [[tiempo]], [[alma]] y [[mente]] o [[espíritu]]); las  cinco primeras son sustancias físicas, integradas por partículas  elementales llamadas anu, que guardan indudable semejanza con los  átomos de la filosofía occidental; de las combinaciones de estos anu se  forman los cuerpos.
+
Principalmente  son los defensores del Vaisesika, uno de los seis darsanas  (sistemas) filosóficos ortodoxos de la [[India]], cuya creación se atribuye  a [[Kanada]], autor del Vaisesikasutra, el escrito fundamental de la  escuela; otros pensadores de la misma son Prasastapada, Ravana,  Sridhara y Sankara Misra. Según los atomistas hindúes del Vaisesika  hay nueve clases de sustancias, cinco de ellas perceptibles por los  sentidos ([[agua]], [[tierra]], [[fuego]], [[aire]] y [[Éteres|éter]]) y otras cuatro no  perceptibles por ellos ([[Espacio (Física)|espacio]], [[tiempo]], [[alma]] y mente o [[espíritu]]); las  cinco primeras son sustancias físicas, integradas por partículas  elementales llamadas anu, que guardan indudable semejanza con los  átomos de la filosofía occidental; de las combinaciones de estos anu se  forman los cuerpos.
 
También  se incluye en los atomistas hindúes a los jainas, los seguidores  del jainismo, uno de los darsanas heterodoxos. Se atribuye su  fundación a Vardhamana (más conocido con el sobrenombre de Mahavira, el  gran hombre), en el siglo VI a. C. Según el jainismo, los seres se  dividen en conscientes e inconscientes. Dentro de éstos hay que  distinguir el espacio, el tiempo y la materia, la cual está integrada  por unos elementos simples indivisibles.
 
También  se incluye en los atomistas hindúes a los jainas, los seguidores  del jainismo, uno de los darsanas heterodoxos. Se atribuye su  fundación a Vardhamana (más conocido con el sobrenombre de Mahavira, el  gran hombre), en el siglo VI a. C. Según el jainismo, los seres se  dividen en conscientes e inconscientes. Dentro de éstos hay que  distinguir el espacio, el tiempo y la materia, la cual está integrada  por unos elementos simples indivisibles.
  
 
=== Atomistas grecorromanos ===
 
=== Atomistas grecorromanos ===
Hay que  señalar dos momentos. Uno formado por Leucipo, [[Demócrito]] y sus  discípulos, y otro debido a [[Epicuro]] y sus continuadores. Respecto de  Leucipo poco sabemos, habiéndose llegado a dudar de su existencia (W.  Nestle); parece que nació en Mileto o Abdera, viviendo en la primera  mitad del [[siglo]] [[V]] a. C. Se le atribuye el Megasdiacosmos (Gran  ordenación del mundo), en la que habría un precedente del atomismo de  Demócrito. En cuanto a los discípulos de Demócrito, los más destacados  fueron Metrodoro de Quíos, Diógenes de Esmirna, Anaxarco de Abdera, Bión  de Abdera y Nausifanes de Teos, todos ellos del siglo [[IV]] a. C. El  último, Nausifanes, maestro de Epicuro, es el puente de enlace entre el  grupo de los atomistas democríteos y el de los epicúreos.
+
Hay que  señalar dos momentos. Uno formado por Leucipo, [[Demócrito]] y sus  discípulos, y otro debido a [[Epicuro]] y sus continuadores. Respecto de  Leucipo poco sabemos, habiéndose llegado a dudar de su existencia (W.  Nestle); parece que nació en Mileto o Abdera, viviendo en la primera  mitad del [[siglo]] [[V]] a. C. Se le atribuye el Megasdiacosmos (Gran  ordenación del mundo), en la que habría un precedente del atomismo de  Demócrito. En cuanto a los discípulos de Demócrito, los más destacados  fueron Metrodoro de Quíos, Diógenes de Esmirna, Anaxarco de Abdera, Bión  de Abdera y Nausifanes de Teos, todos ellos del [[siglo IV]] a. C. El  último, Nausifanes, maestro de Epicuro, es el puente de enlace entre el  grupo de los atomistas democríteos y el de los epicúreos.
  
 
=== Atomistas medievales ===
 
=== Atomistas medievales ===
Se  caracterizan por un sentido religioso que les hace apartar su atomismo  del materialismo propio del grecorromano. Hay que distinguir entre  atomistas musulmanes y cristianos. En los primeros están los  mutakallimum asaríes, durante el siglo [[X]], que afirmaban que el mundo  corpóreo está formado por átomos creados por Dios y que se unen para  componer los seres según leyes fijadas por [[Dios]]. Entre los segundos,  poco numerosos por influencia del agustinismo y del aristotelismo,  destacan Guillermo de Conches ([[1080]]-[[1145]]), para quien los átomos son  creados por Dios de la nada y de cuya unión nacen los cuatro elementos,  que a su vez, al combinarse, dan lugar a los seres corpóreos; Hugo de  San Víctor (ca. [[1096]]-[[1141]]) que, si bien mantiene que la materia está  formada por átomos invisibles e indivisibles, intenta enlazar el  atomismo con el hilemorfismo aristotélico; Nicolás de Autrecourt  (ca.[[1300]]-ca.[[1350]]), el más puro atomista medieval, que rechaza el  hilemorfismo, defendiendo que para explicar el mundo corpóreo bastan los  átomos y el movimiento local, del que se derivarán. las agregaciones de  átomos, que son los seres corpóreos.
+
Se  caracterizan por un sentido religioso que les hace apartar su atomismo  del materialismo propio del grecorromano. Hay que distinguir entre  atomistas musulmanes y cristianos. En los primeros están los  mutakallimum asaríes, durante el [[siglo X]], que afirmaban que el mundo  corpóreo está formado por átomos creados por Dios y que se unen para  componer los seres según leyes fijadas por [[Dios]]. Entre los segundos,  poco numerosos por influencia del agustinismo y del aristotelismo,  destacan Guillermo de Conches ([[1080]]-[[1145]]), para quien los átomos son  creados por Dios de la nada y de cuya unión nacen los cuatro elementos,  que a su vez, al combinarse, dan lugar a los seres corpóreos; Hugo de  San Víctor (ca. [[1096]]-[[1141]]) que, si bien mantiene que la materia está  formada por átomos invisibles e indivisibles, intenta enlazar el  atomismo con el hilemorfismo aristotélico; Nicolás de Autrecourt  (ca.[[1300]]-ca.[[1350]]), el más puro atomista medieval, que rechaza el  hilemorfismo, defendiendo que para explicar el mundo corpóreo bastan los  átomos y el movimiento local, del que se derivarán. las agregaciones de  átomos, que son los seres corpóreos.
  
 
=== Atomistas renacentistas ===
 
=== Atomistas renacentistas ===
 
El  atomismo en el Renacimiento no está claramente definido, sino que se  [[mezcla]] con teorías alquimistas. Tal es el caso de Paracelso ([[1493]]-[[1541]]) y  Gerolamo Cardano ([[1501]]-[[1576]]).  
 
El  atomismo en el Renacimiento no está claramente definido, sino que se  [[mezcla]] con teorías alquimistas. Tal es el caso de Paracelso ([[1493]]-[[1541]]) y  Gerolamo Cardano ([[1501]]-[[1576]]).  
  
=== Atomistas de los siglos XVII y [[XVIII]] ===
+
=== Atomistas de los siglos XVII y XVIII ===
  
 
En el [[siglo XVII]] se produce un poderoso renacimiento del atomismo. Destacan [[Sébastien Basso]] (PhilosophiaenaturalisadversusAristotelemlibriXII), [[Daniel Sennert]] (Dechymicorumcumaristotelicisetgalenicisconsensuetdissensu), [[Joannes Chrysostomus Magnenus]] (Democritusreviviscens), y, de un modo especial, Gassendi y Maignan.
 
En el [[siglo XVII]] se produce un poderoso renacimiento del atomismo. Destacan [[Sébastien Basso]] (PhilosophiaenaturalisadversusAristotelemlibriXII), [[Daniel Sennert]] (Dechymicorumcumaristotelicisetgalenicisconsensuetdissensu), [[Joannes Chrysostomus Magnenus]] (Democritusreviviscens), y, de un modo especial, Gassendi y Maignan.

última versión al 14:08 3 sep 2019

Atomismo
Información sobre la plantilla
Atomismo.jpg
Concepto:Filosofía que reduce cualquier estructura de la realidad a mero agregado de un conjunto de elementos componentes indivisibles

El atomismo, del griego (άτομος) "átoma" se refiere a aquello que no puede ser dividido y conforma uno de los principios de la química actual. Esta es una doctrina que parte de la Filosofía, reduciendo cualquier estructura de la realidad a mero agregado de un conjunto de elementos componentes que, en sí mismos, son indivisibles. En sentido estricto, se caracteriza por asumir los átomos también cualitativamente idénticos, las diferencias entre ellos sólo son de forma, tamaño, movimiento, y la combinación por yuxtaposición.

Sistema filosófico

Tomado en un sentido lato, el atomismo, antes que una teoría específica y determinada, es un modo general de concebir lo real, una especial Weltanschauung, en la que se da primacía al elemento componente sobre el todo resultante de la composición. Las características fundamentales de este espíritu atomista son:

  1. Primacía óntica del elemento sobre el todo; constitutivamente, los seres reales son reducibles a uniones de elementos indivisibles, los átomos.
  2. Primacía gnoseológica del elemento sobre el todo; el conocimiento de la esencia y las propiedades de los seres reales únicamente puede conseguirse a través del conocimiento de la esencia y las propiedades de los elementos que los integran, los átomos.

La agregación de diversos átomos no modifica esencialmente la naturaleza individual de los mismos, de forma que las propiedades del todo no se diferencian esencialmente de las propiedades de los elementos componentes. Todo nacimiento, modificación o destrucción de un ser real se explica por la unión, alteraciones en dicha unión o disgregación de los átomos componentes. Las agregaciones y disociaciones de los átomos se verifican en virtud de ciertas. leyes reguladoras de sus movimientos, leyes que tienen una índole estrictamente mecánica; el a. es, fundamentalmente, un mecanicismo. Según el tipo de estructura real que intente explicar el atomismo y, consecuentemente, según la naturaleza de los átomos que designe como últimos elementos componentes de esa realidad, surgen diversas formas de atomismo: Cosmológico o físico, defensor de que los seres reales están formados por partículas indivisibles de naturaleza material, por átomos materiales. Puede adoptar dos modalidades, según la extensión que dé a la noción de ser real:

  • a) Físico absoluto, para el que ser real se entiende en su sentido más comprensivo, como la totalidad de los seres existentes, abarcándose bajo él no sólo el ser material o corpóreo, sino también el ser espiritual, el alma, e incluso, Dios. A este tipo de atomismo se le ha llamado también metafísico, por el carácter de totalidad que otorga a la explicación atomista.
  • b) Físicorelativo, según el cual la tesis atomista únicamente alcanza validez en el ámbito de los seres corpóreos, pero quedando excluida de su campo de aplicación la sustancia espiritual. La teoría atómica se extiende a la totalidad de los seres materiales del universo, pero no al alma o a Dios. Esta modalidad de atomismo se subdivide, a su vez, en otras dos:
  1. Atomismohomogéneo, ya que en ella todos los átomos son cualitativamente idénticos.
  2. Atomismoheterogéneo, por introducir entre los diversos átomos una cierta distinción y diversidad cualitativa.

Puntos de vista

  • Psicológico, que considera toda la vida anímica descomponible en una serie de elementos últimos, los átomos psíquicos, de los que se derivarían los diversos fenómenos psíquicos, en virtud de ulteriores uniones siguiendo determinadas leyes asociativas.
  • Biológico, que intenta aplicar las tesis atomistas al fenómeno vital, manteniendo que el ser viviente se reduce a un agregado de átomos de vida, los bioátomos, sin que su integración en un organismo suponga una modificación sustancial en la naturaleza de los mismos.
  • Social o sociológico, para el que la sociedad no es sino un puro agregado de individuos, los átomos sociales. De acuerdo con el postulado atomista de que «los elementos tienen primacía sobre el todo», esta forma de atomismo defiende el primado del individuo sobre la sociedad, por lo que se le llama también individualismo social. Como consecuencia del atomismo social y necesariamente conexo con él surge el político, más conocido como liberalismo, para el que, dentro del binomio ciudadano-Estado, hay que conceder siempre prioridad al primero sobre el segundo.
  • Lógico, que aspira a reducir todas las estructuras lógicas a agregados de elementos primarios llamados átomos lógicos.

En realidad el atomismo, entendido en el sentido amplio antes indicado de espíritu atomista, es aplicable a los más diversos campos del saber. Así puede hablarse de un atomismo didáctico, en el que se dan preferencia a los métodos analíticos de aprendizaje sobre los métodos de globalización. En general se denomina atomismo toda teoría que dé primacía al elemento componente sobre el todo y que intente explicar a éste basándose en aquél (frente a las doctrinas totalitarias, mantenedoras del primado absoluto del todo sobre los elementos componentes).

Atomismo físico absoluto

Es la forma típica del atomismo y puede considerarse como la primera que, históricamente, surgió en el pensamiento filosófico occidental. Sus representantes más destacados son Leucipo, Demócrito, la escuela democrítea, Epicuro y la escuela epicúrea grecorromana. En este tipo de atomismo se dieron las características generales que sirvieron de esquema genuino para todos los demás. Sus notas primordiales son:

  • Intento de explicación de toda la realidad, desde el ser inorgánico más elemental hasta la divinidad.
  • Admisión de una única clase de realidad, la materia.
  • Fijación de tres principios primordiales y originarios constitutivos de todo ser ulterior: el átomo, partícula elemental, material e indivisible; el movimiento, propiedad intrínseca a la naturaleza del átomo, gracias a la cual serán posibles las colisiones entre átomos, de las que nacerán las agregaciones de los mismos que son los seres corpóreos del universo; el vacío, condición necesaria para que pueda tener lugar el movimiento de los átomos.
  • Todo el proceso de constitución de los seres corpóreos -agregación atómica (sincrisis)— y de su ulterior destrucción —disgregación atómica (diácrisis)— está regulado por leyes necesarias inherentes a la misma materia, sin finalidad alguna, puramente mecánicas (autómaton); se trata del más estricto mecanicismo.
  • Los átomos son específicamente homogéneos, y sus propiedades son rigurosamente cuantitativas: forma (squema), tamaño (mégetos), peso (baros), ordenación (taxis), posición (tropé). Por ello, en los cuerpos que constituyen no puede haber nada cualitativo, y las pretendidas cualidades color, sabor, olor, etc., no tienen valor objetivo, quedando reducidas a meras afecciones del sujeto cognoscente; de nuevo hace su aparición el más estricto mecanicismo.
  • Aplicación de estas tesis al alma y a la divinidad, que también son de naturaleza material. El alma está formada por átomos, más sutiles que los de los demás seres corpóreos del universo, pero materiales. Los dioses, igualmente, están constituidos por átomos. Todo el esquema del universo se reduce a un atomismo materialista y mecanicista. El átomo material, sus propiedades cuantitativas y el movimiento regulado por leyes mecánicas son panacea universal que permiten explicar sencilla y adecuadamente la totalidad de los fenómenos.

Atomismo físico relativo

Esquema de un Átomo

Es un intento de conciliar el anterior atomismo con la dogmática religiosa. Se ha dado en aquellos pensadores que, adeptos de una religión positiva, han admitido el átomo como elemento constitutivo de la realidad material, dejando a salvo los seres espirituales.

Los puntos diferenciales entre este atomismo y el absoluto son:

  1. Admisión de dos sustancias, la material y la espiritual.
  2. Restringir el atomismo a la primera de ellas.
  3. Aceptación de la existencia de realidades espirituales, no constituidas por átomos, tales como el alma y Dios.
  4. Teleologismo en la naturaleza corpórea. El movimiento de los átomos y sus sucesivas agregaciones y disgregaciones no se rigen al azar, sino en virtud de leyes fijadas de antemano por Dios; de ahí que pueda rastrearse un orden en la Naturaleza, que introduce una clara restricción al mecanicismo típico de toda teoría basada en los átomos.
  5. El átomo pierde su carácter de necesidad y eternidad, ya que se admite su creación por la divinidad.

Dentro de estas tesis, comunes a todos los filósofos defensores de esta forma de atomismo, se pueden señalar algunos caracteres diferenciales que lo escinden en dos ramas, el ''homogéneo'' y el ''heterogéneo''. El primero establece la unidad específica en la naturaleza de los átomos, diferentes sólo en virtud de propiedades accidentales (tamaño, forma, peso, etc.); partidarios de este atomismo son los mutakallimum asaríes medievales, Gassendi y los gassendistas y, en general, la mayoría de los adeptos del atomismo físico relativo. El segundo admite entre los átomos, no sólo diferencias puramente accidentales, sino también de naturaleza. Entre los átomos hay diversidad en su propia naturaleza específica; se consideran seguidores de este atomismo -con el precedente de Anaxágoras, por otra parte muy discutible- a Maignan y a todos los pertenecientes al movimiento maignanista en los siglo XVII y siglo XVIIII.

Antecedentes y explicación de las tesis atomistas

Atomismo psicológico

Afirma que toda la vida psíquica se reduce a puras asociaciones de unos hechos psíquicos primarios. Es una aplicación del atomismo físico a los fenómenos del alma, sustituyendo la noción de átomo material por la de hecho psíquico elemental -átomo psíquico- y la de agregación por la de asociación (por la importancia que adquiere este concepto en el atomismo psicológico también se le ha denominado asociacionismo psicológico).

El fenómeno asociativo, en cuanto regulador parcial de ciertos hechos psíquicos, en especial las imágenes, fue conocido por Platón (Fedón) y particularmente por Aristóteles (De memoria et reminiscentia), que formuló las tres famosas leyes de semejanza, contraste y contigüidad. Pero ha sido la filosofía inglesa de la Edad Moderna la que ha elevado la asociación a ley fundamental de toda la vida psíquica.

Hobbes, en el Leviathan, consagra todo el capítulo III a la asociación de los hechos de conciencia; Locke da aún mayor relieve al fenómeno asociativo, intentando explicar mediante las asociaciones o conexiones naturales de fenómenos la vida psíquica normal y, en virtud de asociaciones debidas al azar o a la costumbre, los hechos de la vida psíquica anormal o aberraciones psicológicas: «Algunas de nuestras ideas tienen una natural asociación y correspondencia mutua, y es misión y tarea de nuestra razón descubrir esas ideas y mantenerlas juntas en esa unión y correspondencia que se funda en su peculiar esencia.

Hay, además, otra asociación de ideas que se debe exclusivamente al azar o a la costumbre» (Anessayconcerninghumanunderstanding, II, Londres 1894); pero el gran sistematizador del atomismo asociacionista ha sido Hume, cuyas doctrinas continuaron y perfeccionaron una ininterrumpida corriente de pensadores entre los que destacan David Hartley (1705-1757) gran difusor del atomismo psicológico, defendiendo que la asociación es a la vida psíquica lo que la gravitación a la mecánica celeste, es decir, la fuerza o principio que permite dar una explicación simple y adecuada de todos los fenómenos, Joseph Priestley (1733-1804), James Mill (1773-1836), John Stuart Mill (1806-1873), Alexander Bain (1818-1903), Herbert Spencer (1820-1903), Hippolyte Adolphe Taine (1828-1893), Théodule Armand Ribot (1839-1926), Hermann Ebbinghaus (1850-1909) -con estos dos últimos autores el atomismo psicológico llegó a su más precisa formulación y a su máximo apogeo- y James Mark Baldwin (1861-1934). En la actualidad, y tras la vigorosa crítica que de él ha hecho la Gestaltpsychologie, el atomismo psicológicoestá en franca decadencia.

Las tesis básicas de este atomismo asociacionista son: Afirmar la existencia de un hecho psíquico primario, el átomo psíquico. Éste es la sensación entendida en el amplio significado que da Hume a lo que él llama impression: «todas nuestras sensaciones, pasiones y emociones en su primera aparición en el alma» (A treatise of human nature); el atomismo psicológico va unido indisolublemente al empirismo y al sensismo.

De este hecho psíquico primario se derivan los demás, denominados por Hume ideas. Pero éstas no tienen el sentido que tradicionalmente se ha dado al término; la idea no es en el atomismo un elemento básico de la vida psíquica superior, esencialmente distinto de la sensación y de superior dignidad. En el atomismo la idea es un mero residuo de la sensación, de la impression, con una diferencia de grado y no cualitativa. La distinción entre idea y sensación se fundamenta en dos criterios:

  1. ) La idea no requiere para su existencia la presencia actual del objeto ideado; la sensación no puede darse sin esa presencia actual del objeto.
  2. ) La sensación es un hecho psíquico caracterizado por su fuerza y vivacidad, mientras que la idea es débil, desvaída, mera copia descolorida de la primera (o. c.). Con facilidad puede verse que para el atomismo la idea no es sino una imagen, más o menos generalizada, del objeto.

Establecida la existencia de la impression, el átomo psíquico primario, y de la idea, el átomo psíquico secundario, ya puede entrar en vigor el juego de la asociación. Las ideas se asocian entre sí para dar lugar a la formación de ideas complejas. La vis asociativa es parecida a la fuerza de atracción newtoniana y «produce en el mundo de la mente efectos tan extraordinarios como en la Naturaleza» (o. c.).

La asociación de ideas no es caprichosa o al azar, sino que se produce según ciertas leyes; Hume reduce la ley del contraste aristotélica a la de semejanza, y formula tres leyes asociativas: de semejanza (ressemblance), de contigüidad en el espacio o en el tiempo (contiguityin time or place) y de conexión causa-efecto (cause and effect). Mediante estas tres leyes reguladoras de la asociación y con las ideas como elementos que se asocian, se puede explicar toda la vida psíquica. El atomismo asociacionista, desemboca, como es lógico, en un mecanicismo psicológico.

Formulado por Hume, el atomismo deriva hacia una concepción cada vez más mecanicista de lo psíquico, que quedará reducido a meros mecanismos fisiológicos. Tal es el caso de Hartley, para quien la vivacidad de las sensaciones se debe a que el contacto de los estímulos procedentes de los objetos externos sobre los sentidos provoca vibraciones nerviosas intensas, que se transmiten al cerebro; cuando estas vibraciones pierden intensidad, se transforman en vibracioncillas (vibratiuncles), que son las que dan origen a las ideas.

Atomismo biológico

Considera el organismo viviente como un agregado de elementos biológicos primarios, en el que el todo es mero resultado de la suma de las partes componentes, desconociendo el carácter de totalidad estructural del organismo. Es la postura de Pierre-Louis Moreau de Maupertuis (1698-1759) que, influido por Leibniz, redujo las mónadas a elementos físicos dotados de instinto e inteligencia, los cuales, impulsados por dicho instinto, constituyen agregados, dando lugar a los diversos seres naturales. En Maupertuis el atomismo biológico desemboca en un hilozoísmo. Una teoría análoga es la sostenida por Denis Diderot (1713-1784).

Atomismo social

Sostiene que la sociedad se reduce a una agregación de individuos, los átomos sociales. En consecuencia, el hecho social se constituye por una acumulación de hechos psíquicos individuales. Lo social y lo psíquico no se diferencian esencialmente, sino sólo de modo accidental. Lo primario es el individuo, lo secundario y derivado la sociedad; de ahí que a este atomismo se le llame también individualismo social. Defensores de este atomismo han sido el conde de Saint-Simon (1760-1825) y Gabriel Tarde (1842-1904). Lo opuesto del atomismo social es el organicismo social, que considera la sociedad como un todo orgánico con primacía y esencia distinta de los individuos que la componen; tal es la doctrina de Paul von Lilienfeld (1829-1903), Albert Schaffle (1831-1903) y René Worms (1869-1926). El individualismo social suele desembocar en el atomismo o liberalismo político. El organicismo en el totalitarismo.

Atomismo lógico

Es un intento de reducir todas las estructuras lógicas a conexiones entre entes lógicos primarios, los átomos lógicos. La denominación de atomismo lógico fue creada por Bertrand Russell en 1918: «El motivo por el que llamo a mi doctrina atomismo lógico es porque los átomos a los que quiero llegar como últimos residuos del análisis son átomos lógicos y no átomos físicos» (ThePhilosophyofLogicalAtomism, «The Monist», 1918; este artículo está recogido en su libro LogicandKnowledge).

La idea fundamental del atomismo lógico es construir una filosofía válida universalmente; para ello no sigue el camino de la matemática (como había intentado Leibniz con su «arte combinatoria»), sino el de la lógica; la filosofía se identifica con la lógica, y ésta con el análisis del lenguaje. La misión de la filosofía es depurar el lenguaje, haciendo de él un vehículo adecuado de la ciencia. En este sentido dice Russell: «Creo que la lógica es lo fundamental en la filosofía, y que las escuelas deberían caracterizarse por su lógica antes que por su metafísica» (LogicalAtomism, en ContemporaryBritishPhilosophy, serie I, Londres 1935). Influido por Russell, perfeccionó el atomismo lógico Ludwig Wittgenstein (1889-1951); en su primera época, cuyo pensamiento está recogido en su escrito Logisch-philosophischeAbhandlungAnnalen der Philosophie» 1921), defiende el atomismo lógico (en una segunda época, reflejada en su obra póstuma PhilosophischeUntersuchungen, se modificó en parte su pensamiento). Las tesis fundamentales del atomismode Wittgenstein son:

  • La misión del filosofar es realizar un análisis lógico del lenguaje con objeto de depurarle en cuanto vehículo expresivo.
  • Un lenguaje depurado y perfecto debe estar plenamente adecuado en su estructura interna y a la estructura de lo real; las relaciones entre los nombres constitutivos de las proposiciones deben estar de acuerdo con las relaciones entre los objetos.
  • Las proposiciones lógicas se dividen en atómicas y moleculares. Las primeras, los átomos lógicos, son las que describen los hechos. simples, los hechos atómicos, los datos inmediatos. Las segundas son conexiones y relaciones entre las primeras, que describen hechos complejos. Una proposición molecular no es otra cosa que una pluralidad de proposiciones atómicas enlazadas por determinadas partículas lógicas, conjuntivas (y), disyuntivas (o), condicionales (si), etc. La verdad de una proposición molecular es función de la verdad de las proposiciones atómicas que la integran y de su recta conexión, de donde se deriva la fundamentalidad que tiene el análisis adecuado de las proposiciones atómicas, de las que depende, en última instancia, el correcto análisis del lenguaje (atomismo lógico).
  • Una proposición tiene sentido (Sinn) cuando tiene significado empírico y es verificable empíricamente; la ciencia es un conjunto de proposiciones con significado empírico.

Toda proposición que no tiene sentido, que no tiene significado empírico, es sin sentido o contrasentido. Proposiciones sin sentido (sinnlos) son las de la lógica formal y las de la matemática, pues su validez no es función de una verificación empírica, sino que depende exclusivamente de la adecuada conexión entre determinados signos. Proposiciones contrasentido o absurdas (unsinnig) son las de la filosofía, tal como se ha entendido históricamente, en especial las de la metafísica. Resumiendo, para el atomismo lógico la misión de la filosofía es circunscribirse a un análisis del lenguaje, con objeto de discernir entre las proposiciones con sentido de las que carecen de él. Y este análisis se fundamenta en la existencia de las proposiciones atómicas, elementos básicos de cuya correcta construcción se derivará la validez de las proposiciones moleculares, que, conjuntamente con las primeras, han de constituir un lenguaje perfecto como vehículo adecuado del saber científico. De ahí que Wittgenstein concluya su Tractatus diciendo: «Sobre lo que no se puede hablar, es preciso callar», es decir, hay que usar de un lenguaje con significado o callarse, evitando el incurrir en las proposiciones unsinnig.

Atomismo científico

Admite el átomo como elemento constitutivo de la materia. Hipótesis científica formulada por Dalton en 1808 para explicar la ley química de las propiedades múltiples. Confirmada por los estudios de Avogadro en 1811, la teoría atómica se transformó en uno de los pilares de las ciencias físico-químicas, ideándose diversos modelos explicativos de la constitución interna del átomo (Thompson, Rutherford, Bohr, Schrödinger, Broglie, Dirac). No es preciso señalar la profunda diferencia que hay entre el átomo del atomismo físico-filosófico y el átomo del atomismo científico. Por otra parte, el alcance de ambas teorías es muy distinto. La primera aspira a tener una significación ontológica, como explicación última de lo real; la segunda se reduce a una hipótesis científica para dar cuenta de una serie de fenómenos naturales.

Filósofos Atomistas

Conjunto de pensadores que defienden el atomismo filosófico, según el cual el constitutivo último de la realidad son unos corpúsculos indivisibles llamados átomos. En los defensores de esta doctrina, que ha sido una constante a lo largo del pensamiento filosófico, se pueden distinguir las siguientes etapas: atomistas hindúes, grecorromanos, medievales, renacentistas y atomistas de los siglo XVII y siglo XVIII. A partir del siglo XIX el atomismo filosófico entra en plena decadencia, surgiendo en su lugar el atomismo científico, con caracteres y alcances muy distintos.

Atomistas hindúes

Principalmente son los defensores del Vaisesika, uno de los seis darsanas (sistemas) filosóficos ortodoxos de la India, cuya creación se atribuye a Kanada, autor del Vaisesikasutra, el escrito fundamental de la escuela; otros pensadores de la misma son Prasastapada, Ravana, Sridhara y Sankara Misra. Según los atomistas hindúes del Vaisesika hay nueve clases de sustancias, cinco de ellas perceptibles por los sentidos (agua, tierra, fuego, aire y éter) y otras cuatro no perceptibles por ellos (espacio, tiempo, alma y mente o espíritu); las cinco primeras son sustancias físicas, integradas por partículas elementales llamadas anu, que guardan indudable semejanza con los átomos de la filosofía occidental; de las combinaciones de estos anu se forman los cuerpos. También se incluye en los atomistas hindúes a los jainas, los seguidores del jainismo, uno de los darsanas heterodoxos. Se atribuye su fundación a Vardhamana (más conocido con el sobrenombre de Mahavira, el gran hombre), en el siglo VI a. C. Según el jainismo, los seres se dividen en conscientes e inconscientes. Dentro de éstos hay que distinguir el espacio, el tiempo y la materia, la cual está integrada por unos elementos simples indivisibles.

Atomistas grecorromanos

Hay que señalar dos momentos. Uno formado por Leucipo, Demócrito y sus discípulos, y otro debido a Epicuro y sus continuadores. Respecto de Leucipo poco sabemos, habiéndose llegado a dudar de su existencia (W. Nestle); parece que nació en Mileto o Abdera, viviendo en la primera mitad del siglo V a. C. Se le atribuye el Megasdiacosmos (Gran ordenación del mundo), en la que habría un precedente del atomismo de Demócrito. En cuanto a los discípulos de Demócrito, los más destacados fueron Metrodoro de Quíos, Diógenes de Esmirna, Anaxarco de Abdera, Bión de Abdera y Nausifanes de Teos, todos ellos del siglo IV a. C. El último, Nausifanes, maestro de Epicuro, es el puente de enlace entre el grupo de los atomistas democríteos y el de los epicúreos.

Atomistas medievales

Se caracterizan por un sentido religioso que les hace apartar su atomismo del materialismo propio del grecorromano. Hay que distinguir entre atomistas musulmanes y cristianos. En los primeros están los mutakallimum asaríes, durante el siglo X, que afirmaban que el mundo corpóreo está formado por átomos creados por Dios y que se unen para componer los seres según leyes fijadas por Dios. Entre los segundos, poco numerosos por influencia del agustinismo y del aristotelismo, destacan Guillermo de Conches (1080-1145), para quien los átomos son creados por Dios de la nada y de cuya unión nacen los cuatro elementos, que a su vez, al combinarse, dan lugar a los seres corpóreos; Hugo de San Víctor (ca. 1096-1141) que, si bien mantiene que la materia está formada por átomos invisibles e indivisibles, intenta enlazar el atomismo con el hilemorfismo aristotélico; Nicolás de Autrecourt (ca.1300-ca.1350), el más puro atomista medieval, que rechaza el hilemorfismo, defendiendo que para explicar el mundo corpóreo bastan los átomos y el movimiento local, del que se derivarán. las agregaciones de átomos, que son los seres corpóreos.

Atomistas renacentistas

El atomismo en el Renacimiento no está claramente definido, sino que se mezcla con teorías alquimistas. Tal es el caso de Paracelso (1493-1541) y Gerolamo Cardano (1501-1576).

Atomistas de los siglos XVII y XVIII

En el siglo XVII se produce un poderoso renacimiento del atomismo. Destacan Sébastien Basso (PhilosophiaenaturalisadversusAristotelemlibriXII), Daniel Sennert (Dechymicorumcumaristotelicisetgalenicisconsensuetdissensu), Joannes Chrysostomus Magnenus (Democritusreviviscens), y, de un modo especial, Gassendi y Maignan.

Pierre Gassendi (nacido en Champtercier en 1592; muerto en París en 1655) es el gran renovador del atomismo. En sus escritos, especialmente en De vita, moribus et placitis Epicuri libri octo, Syntagma philosophiae Epicuri y Syntagma philosophicum expone un atomismo que intenta conciliar con los dogmas cristianos. Los principios explicativos de lo real son los átomos, el espacio vacío y el movimiento. Los primeros, que son indivisibles, invisibles y diferentes en peso y tamaño, han sido creados por Dios en número elevado, pero no infinito. En virtud de su movimiento se desplazan por el vacío, donde chocan entre sí, dando lugar a la formación de los cuerpos; pero estos choques no se producen gracias a un ciego olinamen, sino que están ordenados y dirigidos por Dios; de ahí la admisión de la Providencia divina y del teleologismo en la Naturaleza.

Emmanuel Maignan (nacido y muerto en Toulouse, 1601-1676) defiende en su Cursusphilosophicus un atomismo radicalmente mecanicista. Detractor del hilemorfismo por no hallar en él ningún fundamento en la experiencia, único camino para el estudio de los fenómenos físicos, mantiene que los cuerpos están integrados por átomos heterogéneos en su naturaleza y en su figura. Ambas propiedades, unidas al distinto orden de colocación que pueden adoptar los mismos átomos, explican adecuadamente la pluralidad de cuerpos diferentes. A partir de Gassendi y Maignan los atomistas se dividen en gassendistas y maignanistas, defendiendo los primeros la homogeneidad específica de los átomos y los segundos su heterogeneidad. Entre los primeros se pueden citar François Bernier (1620-1688), Samuel Sorbière (1615-1670) y Jacques Sallier (1615-1707); entre los segundos, Jean Saguens (segunda mitad del siglo XVII). En España también hubo gassendistas (Luis Rodríguez de Pedrosa, Isaac Cardoso y Martín Martínez) y maignanistas (Diego Mateo Zapata, Juan de Nájera que usó el seudónimo de Alejandro de Avendaño y Tomás Vicente Tosca).

Fuentes