Diferencia entre revisiones de «Leuchtenbergia»

(Etiqueta: revisar proyecto)
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar}}
+
{{Planta
{{Definición
+
|nombre= Leuchtenbergia
 +
|imagen= Leuchtenbergia.jpg
 +
|ncientifico= [[Leuchtenbergia spp.]]
 +
|reino= [[Plantae]]
 +
|subreino=
 +
|division=
 +
|clase=
 +
|subclase=
 +
|orden=
 +
|familia=
 +
|tribu=
 +
|género=
 +
|especie=
 +
|diversidad =
 +
|hábitat= [[México]]
 +
}}
  
|nombre=Leuchtenbergia spp.
+
'''Leuchtenbergia.''' [[Especie]] perteneciente al reino [[plantae]] conocida también como Leuchtenbergia.
  
|imagen=Leuchtenbergia.jpg
+
==Descripción==
 +
Parecido a un ágave, presenta una gruesa [[raíz]] axonomorfa y [[tallo]] cilíndrico y solitario, aunque puede estar amacollado por la base. Los [[tubérculo]]s son largos y de forma triangular, festoneados en la parte inferior y planos en la superior. Son de [[color]] [[gris]] verdoso, a veces rojizos en la extremidad, de donde aparecen las [[areolas]] afieltradas y de color gris. Los tubérculos basales desaparecen con el [[tiempo]]. Los ejemplares más viejos pueden alcanzar los 50 [[cm]] de [[altura]] con tubérculos de 10 cm. Las [[espinas]] son delgadas y flexibles. En los ejemplares más viejos las radiales son 14, de unos 5 cm de [[longitud]] y las centrales entre 1 y 2 un poco más largas. En las [[plantas]] jóvenes las radiales son entre 3 y 4cm.
  
|tamaño=
+
Nombres populares: Leuchtenbergia.  
 
 
|Descripción= Parecido a un ágave, presenta una gruesa raíz axonomorfa y tallo cilíndrico y solitario, aunque puede estar amacollado por la base. Los tubérculos son largos y de forma triangular, festoneados en la parte inferior y planos en la superior. Son de color gris verdoso, a veces rojizos en la extremidad, de donde aparecen las areolas afieltradas y de color gris. Los tubérculos basales desaparecen con el tiempo. Los ejemplares más viejos pueden alcanzar los 50 cm de altura con tubérculos de 10 cm. Las espinas son delgadas y flexibles. En los ejemplares más viejos las radiales son 14, de unos 5 cm de longitud y las centrales entre 1 y 2 un poco más largas. En las plantas jóvenes las radiales son entre 3 y 4.
 
}}
 
<div align="justify">
 
 
 
Nombre científico:Leuchtenbergia spp.
 
 
 
Nombres populares:Leuchtenbergia.  
 
  
 
== Taxonomía ==
 
== Taxonomía ==
 
+
Leuchtenbergia principis fue descrita por [[William Jackson Hooker]] y publicado en Botanical Magazine 74: pl, 4393, en el [[año]] [[1848]].
Leuchtenbergia principis fue descrita por William Jackson Hooker y publicado en Botanical Magazine 74: pl, 4393, en el año 1848.
 
  
 
== Etimología ==  
 
== Etimología ==  
 
+
Su nombre se debe al duque de Leuchtenberg y [[príncipe]] de Eichstätt, [[Eugène de Beauharnais]].
Su nombre se debe al Duque de Leuchtenberg y Príncipe de Eichstätt, Eugène de Beauharnais.
 
  
 
==Distribución==
 
==Distribución==
 
+
Se distribuye por [[México]] central y septentrional, en los [[estado]]s de [[San Luis Potosí]], [[Nuevo León]], [[Zacatecas]] y [[Coahuila]], partícularmente abundante en la [[Sierra de Parras]] y en la [[Sierra de La Paila]].
Se distribuye por México central y septentrional, en los estados de San Luis Potosí, Nuevo León, Zacatecas y Coahuila, partícularmente abundante en la Sierra de Parras y en la Sierra de La Paila.
 
  
 
==Características==
 
==Características==
 
+
Grandes tubérculos triangulares, [[raíz]] napiforme, es decir, con un eje primario que penetra profundamente en el [[suelo]], carnosa y que tiene función de reserva de [[sustancia]]s nutritivas. Su follaje recuerda a los Agave, pero en cambio sus [[flores]], [[fruto]]s y [[semilla]]s son parecidos a los de [[Ferocactus]].
Grandes tubérculos triangulares, raíz napiforme es decir con un eje primario que penetra profundamente en el suelo, carnosa y que tiene función de reserva de sustancias nutritivas.
 
 
 
- Su follaje recuerda a los Agave, pero en cambio sus flores, frutos y semillas son parecidos a los de Ferocactus.
 
  
 
==Flores==
 
==Flores==
 
+
Sus [[flores]] son de [[color]] [[amarillo]], grandes y con forma de [[embudo]].  
Las flores son de color amarillo, grandes y con forma de embudo.  
 
  
 
==Frutos==
 
==Frutos==
 
+
Su [[fruto]] es [[verde]] y liso, contiene cientos de [[semillas]] grandes.
El fruto verde y liso, contiene cientos de semillas grandes.
 
  
 
==Multiplicación==
 
==Multiplicación==
 +
La multiplicación se realiza mediante [[semillas]] o a veces aparecen [[tubérculos]] sobre los [[tallo]]s cortos, leñosos y rugosos.. Se reporta que es posible realizar hibridación entre [[Leuchtenberga principis]] y [[Ferocactus acanthodes]]. Se trata de un género híbrido que lleva el nombre de X Ferobergia.
  
La multiplicación se realiza mediante semillas o a veces aparecen tubérculos sobre los tallos cortos, leñosos y rugosos.. Se reporta que es posible realizar hibridación entre Leuchtenberga principis y Ferocactus acanthodes. Se trata de un género híbrido que lleva el nombre de X Ferobergia
+
==Riego==
 
+
Requiere poco [[riego]], ya que es sensible a la pudrición.
=Riego=
 
 
 
Requiere poco riego, ya que es sensible a la pudrición.
 
 
 
=Cultivo=
 
 
- Requiere macetas profundas y exposición a pleno sol. Temperatura media mínima 10 ºC.
 
 
 
- Sensible a las heladas.
 
 
 
- Suelos bien drenados.
 
 
 
- Debe suspenderse por completo el riego durante el invierno, y ha de ser escaso desde primavera a otoño.
 
  
=Enfermedades=
+
==Cultivo==
 +
*Requiere macetas profundas y exposición a pleno [[sol]]. [[Temperatura]] media mínima 10 ºC.
 +
*Sensible a las heladas.
 +
*[[Suelo]]s bien drenados.
 +
*Debe suspenderse por completo el [[riego]] durante el [[invierno]], y ha de ser escaso desde [[primavera]] a [[otoño]].
  
Cochinilla algodonosa de raíz.  
+
==Enfermedades==
 
+
[[Cochinilla algodonosa|Cochinilla algodonosa de raíz]]. Forman como las anteriores, pequeñas masas algodonosas sobre las raíces del [[cactus]].  Cuando observamos un cactus que parece que se retrasa en su [[crecimiento]], se ha quedado  parado o  tiene mal  aspecto, se puede presumir que  está  siendo  atacado  por  Cochinilla algodonosa de raíz.  Es prácticamente imposible tener aislada una colección de esta [[plaga]], sobre todo si tenemos los cactus plantados en plena [[tierra]].
Forman como las anteriores, pequeñas masas algodonosas sobre las raíces de nuestros cactus.  Cuando observamos un cactus que parece que se retrasa en su crecimiento, se ha quedado  parado o  tiene mal  aspecto, podemos presumir que  está  siendo  atacado  por  cochinilla algodonosa de raíz.  Es prácticamente imposible tener aislada una colección de esta plaga, sobre todo si tenemos los cactus plantados en plena tierra.
 
 
 
Una vez que hemos observado la raíz y hemos detectado bolsas algodonosas de color blanquecino o ceniciento, o caso que sospechemos la presencia de cochinillas, realizaremos un cocktail con Ekalux con 2 cm³ / L y añadiremos Folithion a razón de 3 cm³ / L, regando sobre la  planta, repitiendo  el tratamiento a los  15 días.  Probablemente no  acabaremos con la plaga, pero sí que servirá para mantenerla a raya.
 
 
 
En caso de que tengamos plantas crasas mezcladas con los cactus, es mejor utilizar insecticidas sistémicos regando la tierra, y no usar insecticidas de contacto que pueden crear toxicidad en ciertas plantas crasas si se mojan las hojas.
 
  
 +
Una vez que hemos observado la raíz y hemos detectado bolsas algodonosas de [[color]] blanquecino o ceniciento, o en caso de que sospechemos la presencia de [[cochinillas]], realizaremos un cocktail con Ekalux con 2 cm³ / L y añadiremos Folithion a razón de 3 [[cm]]³ / L, regando sobre la  [[planta]], repitiendo  el tratamiento a los  15 [[día]]s.  Probablemente no acabaremos con la plaga, pero sí que servirá para mantenerla a raya. En caso de que tengamos plantas crasas mezcladas con los cactus, es mejor utilizar [[insecticida]]s sistémicos regando la tierra, y no usar insecticidas de contacto que pueden crear toxicidad en ciertas plantas crasas si se mojan las [[hojas]].
  
 
== Enlaces internos ==
 
== Enlaces internos ==
 
+
* [[Cactus]].
* [[Cactus]]
 
  
 
== Enlaces externos ==
 
== Enlaces externos ==
* [http://es.wikipedia.org/wiki/Leuchtenbergia_principis es.wikipedia.org]
+
* [http://fichas.infojardin.com/cactus/leuchtenbergia.htm Fichas.infojardin.com]
* [http://fichas.infojardin.com/cactus/leuchtenbergia.htm fichas.infojardin.com]
+
* [http://conabio.inaturalist.org/taxa/186121-Leuchtenbergia Conabio.inaturalist.org]
* [http://conabio.inaturalist.org/taxa/186121-Leuchtenbergia conabio.inaturalist.org]
 
  
 
[[Category:Cactus y suculentas]]
 
[[Category:Cactus y suculentas]]

última versión al 19:46 28 may 2019

Leuchtenbergia
Información sobre la plantilla
Leuchtenbergia.jpg
Nombre Científico:Leuchtenbergia spp.
Reino:Plantae
Hábitat:México

Leuchtenbergia. Especie perteneciente al reino plantae conocida también como Leuchtenbergia.

Descripción

Parecido a un ágave, presenta una gruesa raíz axonomorfa y tallo cilíndrico y solitario, aunque puede estar amacollado por la base. Los tubérculos son largos y de forma triangular, festoneados en la parte inferior y planos en la superior. Son de color gris verdoso, a veces rojizos en la extremidad, de donde aparecen las areolas afieltradas y de color gris. Los tubérculos basales desaparecen con el tiempo. Los ejemplares más viejos pueden alcanzar los 50 cm de altura con tubérculos de 10 cm. Las espinas son delgadas y flexibles. En los ejemplares más viejos las radiales son 14, de unos 5 cm de longitud y las centrales entre 1 y 2 un poco más largas. En las plantas jóvenes las radiales son entre 3 y 4cm.

Nombres populares: Leuchtenbergia.

Taxonomía

Leuchtenbergia principis fue descrita por William Jackson Hooker y publicado en Botanical Magazine 74: pl, 4393, en el año 1848.

Etimología

Su nombre se debe al duque de Leuchtenberg y príncipe de Eichstätt, Eugène de Beauharnais.

Distribución

Se distribuye por México central y septentrional, en los estados de San Luis Potosí, Nuevo León, Zacatecas y Coahuila, partícularmente abundante en la Sierra de Parras y en la Sierra de La Paila.

Características

Grandes tubérculos triangulares, raíz napiforme, es decir, con un eje primario que penetra profundamente en el suelo, carnosa y que tiene función de reserva de sustancias nutritivas. Su follaje recuerda a los Agave, pero en cambio sus flores, frutos y semillas son parecidos a los de Ferocactus.

Flores

Sus flores son de color amarillo, grandes y con forma de embudo.

Frutos

Su fruto es verde y liso, contiene cientos de semillas grandes.

Multiplicación

La multiplicación se realiza mediante semillas o a veces aparecen tubérculos sobre los tallos cortos, leñosos y rugosos.. Se reporta que es posible realizar hibridación entre Leuchtenberga principis y Ferocactus acanthodes. Se trata de un género híbrido que lleva el nombre de X Ferobergia.

Riego

Requiere poco riego, ya que es sensible a la pudrición.

Cultivo

Enfermedades

Cochinilla algodonosa de raíz. Forman como las anteriores, pequeñas masas algodonosas sobre las raíces del cactus. Cuando observamos un cactus que parece que se retrasa en su crecimiento, se ha quedado parado o tiene mal aspecto, se puede presumir que está siendo atacado por Cochinilla algodonosa de raíz. Es prácticamente imposible tener aislada una colección de esta plaga, sobre todo si tenemos los cactus plantados en plena tierra.

Una vez que hemos observado la raíz y hemos detectado bolsas algodonosas de color blanquecino o ceniciento, o en caso de que sospechemos la presencia de cochinillas, realizaremos un cocktail con Ekalux con 2 cm³ / L y añadiremos Folithion a razón de 3 cm³ / L, regando sobre la planta, repitiendo el tratamiento a los 15 días. Probablemente no acabaremos con la plaga, pero sí que servirá para mantenerla a raya. En caso de que tengamos plantas crasas mezcladas con los cactus, es mejor utilizar insecticidas sistémicos regando la tierra, y no usar insecticidas de contacto que pueden crear toxicidad en ciertas plantas crasas si se mojan las hojas.

Enlaces internos

Enlaces externos