Losar de la Vera (España)

Losar de la Vera (España)
Información sobre la plantilla
Bandera de Losar de la Vera
Bandera

Escudo de Losar de la Vera
Escudo

Ubicación de Losar de la Vera en la provincia de Cáceres.
Ubicación de Losar de la Vera en la provincia de Cáceres.
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de España España
 • Comunidad AutónomaExtremadura
 • Provincia Cáceres
 • Partido JudicialNavalmoral de la Mata
 • ComarcaLa Vera
Superficie 
 • Total82 km²
Población (2021) 
 • Total2658 hab.
Gentiliciolosareño, -a

Losar de la Vera . Municipio español de la provincia de Cáceres, Comunidad autónoma de Extremadura.

Geografía

Localización

El municipio de Losar de la Vera está ubicado en la zona central de la Comarca natural de La Vera, al norte de la provincia Cáceres. Limita al norte con la provincia de Ávila, al este con el municipio de Viandar de la Vera, al sur con el río Tiétar y al oeste con los municipios de Guijo de Santa Bárbara, Jarandilla de la Vera y Robledillo de la Vera.

Geográficamente en el entorno del término municipal encontramos los montes La Covacha (2399 m), Riscos Morenos (2188 m) y La Quicla (1135 m).

Hidrografía

La red fluvial del municipio se caracteriza por un conjunto de gargantas o pequeños ríos, enclavados a lo largo de toda la ladera de la Sierra de Gredos. Entre los ríos y gargantas principales encontramos: los ríos Tiétar y Moro y las gargantas de Cuartos, Largarejo, Hortigal, Hoz, Meñas, Caballerías, Matamoros y Vadillo. Los caudales de estos afluentes se utilizan para el regadío pequeños huertos y el de la Garganta Cuartos para la generación de energía eléctrica, mediante una central hidroeléctrica.

Clima

Debido a la situación geográfica que presenta, posee un clima mediterráneo con inviernos suaves y veranos templados. Las precipitaciones se distribuyen de forma irregular a lo largo de todo el año. Generalmente solo se producen precipitaciones en Otoño, Invierno y parte de la Primavera, dándose un verano seco. Los máximos de precipitaciones se tienen a finales de Otoño y principios de Primavera mientras que los mínimos se producen en el verano.

Atendiendo a la gradación térmica y pluviométrica se distinguen tres zonas:

  • La sierra. Esta zona se extiende desde los 600-700m hasta los más de 2000m de la línea de cumbres. Las temperaturas en esta zona son más bajas que en el resto de las zonas, alcanzando varios grados debajo de 0ºC en invierno y llegando a alcanzar hasta 25ºC en verano. Las precipitaciones son abundantes, por encima de 2000mm y frecuentemente en forma de nieve que se acumula durante todo el invierno.
  • La Meseta. Zona que se encuentra aproximadamente entre los 400m y 600m. Las temperaturas son más suaves que en la sierra, pasando rara vez por debajo de 0ºC en invierno y alcanzando temperaturas de unos 32ºC en verano. Las precipitaciones suelen situarse por encima de los 600 mm.
  • La fosa del Tiétar. Zona más baja que se extiende desde los 200m hasta los 400m de altura. Las temperaturas son un poco más altas, alcanzándose en verano hasta 42ºC y un invierno frio con numerosas heladas favorecidas por la proximidad al río Tiétar. Las precipitaciones disminuyen respecto al resto de zonas, alcanzándose rara vez los 600mm

Fauna

El mamífero más representativo es cabra hispánica. Además se pueden encontrar otros mamíferos: jabalí, comadreja, guarduña, gineta, nutria, tejón, zorro, erizo, ratón y conejo.

Las aves se caracterizan por presentar una gran diversidad:

Los a reptiles y anfibios tienen gran presencia en la zona.

Flora

El árbol más representativo de la zona es el roble, este se puede encontrar desde las vegas del río Tiétar hasta alturas de 1500m. La bellota del roble antiguamente se utilizaba como combustible y material para la construcción de viviendas. En la actualidad solo es utilizado en la alimentación del ganado. Otro árbol autóctono es el castaño, de cuyo fruto se alimenta tanto el ganado como los humanos, que posee una madera de gran calidad.

La flora de la zona se caracteriza por ser variada y estratificada en pisos bioclimáticos debido a las diferencias de altitud y a la topografía del terreno.

Historia

La presencia humana en la zona se remonta al paleolítico, demostrado por los diferentes objetos de caza, guerra y cerámica encontrados en diversos lugares de la Comarca de la Vera. Estos asentamientos estuvieron favorecidos por las excelentes condiciones climatológicas, la fertilidad de los suelos, la abundancia de agua y la seguridad defensiva que ofrece a los habitantes un territorio tan abrupto.

La primera referencia escrita que se tiene de la población data de la segunda mitad del siglo XII, cuando el Rey Alfonso VIII de Castilla realizó la asignación de términos territoriales en el año 1189. Luego de esta asignación en el territorio se produce la repoblación y la implantación de un régimen de propiedad rural, caracterizado por la distribución de pequeños lotes para usos agrícolas y el aprovechamiento colectivo de los bosques y pastos.

A principios del siglo XIII, el Papa Honorio III concedió al Arzobispo de Toledo, Don Rodrigo Jiménez de Rada, una bula para construir iglesias en diversos lugares recién conquistados de Castilla la Nueva y Extremadura, entre los que se menciona Losar de la Vera. La localidad fue donada el 23 de marzo de 1227, por Rey Alfonso VIII de Castilla, a la ciudad de Plasencia, pasando de esta forma a pertenecer a la jurisdicción de la ciudad de Plasencia. Al formar parte de esta jurisdicción disponía de bienes de propios formados por tierras comunales, montes y bosques. Losar también aparece mencionado en la Constitución de la Catedral de Plasencia en 1254, como una de las aldeas del Sexmo de la Vera, junto a Jaraíz y Cuacos.

Al contrario que otras poblaciones de la Vera, Losar se mantuvo bajo el dominio del poder real, excepto durante periodos cortos de tiempo. En 1442 la ciudad de Plasencia y su Tierra fueron donadas por el rey Juan II de Aragón a Don Pedro de Zúñiga, con el título de Condado. La llegada de los Reyes Católicos supuso el fin del dominio de los Zúñigas sobre estos territorios y en las Cortes de Toledo de 1480, Plasencia y su Tierra se incorporaron de nuevo al poder domino real.

En el año 1659, el municipio fue vendido a Don Juan Bautista Serra, Marqués de Villalegre, junto con los de Cabezuela del Valle, Miajadas, El Toril, Robledillo y Talayuela. Ante este hecho la ciudad de Plasencia, perjudicada por esta decisión, presentó un pleito ante el Consejo de Hacienda, el cual fue ganado por el Corregidor de Plasencia, permitiendosele continuar con el uso y ejercicio de la jurisdicción de estas tierras a través del Sexmo.

En 1480 se construyó la actual Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol sobre una iglesia primitiva. Este fue un periodo próspero para el pueblo, el cual pasó de 280 habitantes en 1494 a 425 en 1530, debido en gran parte a la mano de obra generada por la construcción de la Iglesia. Muestra de este desarrollo fue la aprobación de las Ordenanzas Municipales de Losar en 1522.

A mediados del siglo XVII el municipio entró en un periodo de decadencia, debido principalmente a la Guerra con Portugal. Esta guerra supuso la llegada de soldados heridos y enfermos, que propagaron las enfermedades entre los naturales del lugar. Losar adquirió el título de Villa el 22 de marzo de 1662.

En el siglo XVIII se produjo un relanzamiento de la actividad y el desarrollo del municipio, sólo empañado por la crisis del Castaño, que obligó a un cambio significativo en los cultivos y forzó la roturación de nuevas tierras del término municipal.

En el siglo XIX continuó el crecimiento económico y demográfico del pueblo. En 1840 contaba con cerca de 2000 habitantes. Las desamortizaciones civil y eclesiástica de este siglo no tuvieron repercusión significativa en la localidad. El fondo de propios y comunes no se vio afectado, sólo el clero secular sufrió la desamortización en pequeña cuantía.

En el siglo XX el municipio se mantiene estable con pequeños altibajos propios de las sociedades rurales basadas en una economía de subsistencia, muy sensibles a las inclemencias meteorológicas y a las epidemias que caracterizan la historia de estas sociedades.

La Guerra Civil no tuvo una gran incidencia en el municipio, que quedó bajo la influencia del Frente Nacional. La convivencia en la localidad no sufrió incidentes destacados gracias a la labor de los dirigentes municipales del momento, a diferencia de otros municipios de la Comarca la Vera, donde las represarías y ajusticiamientos tuvieron mayor importancia. Tras la Guerra Civil el municipio continuó bajo una débil economía de subsistencia que se ve agravada con el crecimiento demográfico, provocando un serio desequilibrio entre la población y los recursos naturales existentes.

Durante este periodo España empieza a abrirse a Europa, acentuando el desarrollo económico de zonas como Madrid, Cataluña y País Vasco, lugares que junto a Europa, serán los principales destinos de los pobladores en el proceso emigratorio de los años 60 y 70 del siglo XX. La pérdida poblacional en la localidad estuvo mitigada en parte por la roturación y puesta en riego de las tierras de la Finca el Robledo. A finales de los años 50, este acontecimiento palió la pérdida de población pues muchas familias encontraron el sustento necesario y no marcharon de la localidad y sentó las bases del desarrollo social y económico del municipio hasta la actualidad.

Patrimonio

  • Núcleo urbano. Destaca por la presencia de jardines, rincones y fachadas de viviendas de construcción popular, sobre todo en las calles que desembocan en la Plaza Mayor. Además, se conservan algunas fuentes con pilones de cantería.
  • Museo de esculturas vegetales al aire libre. Esculturas vegetales a lo largo de la Avda. de Extremadura, arteria principal del pueblo. Se pueden observar figuras geométricas, cabras montesas, aves, botijos, cestas, tazas, coronas, entre otros detalles.
  • Iglesia Parroquial en honor a Santiago Apóstol. Edificio de mampostería construido en el siglo XVI, con refuerzo de sillería en las esquinas y planta rectangular con ábside pentagonal. Posee tres portadas de acceso al templo, de las cuales destaca la más grande con un arco apuntado y arquivoltas de estilo gótico hispano-flamenco. Encima de este arco está esculpido el escudo de los Reyes Católicos. La iglesia se ha conservado a la perfección excepto la torre, que fue reconstruida en 1951, al ser derrumbada por una tormenta en 1935. La iglesia ha sido declarada Monumento de Interés Cultural.
  • La Ermita del Cristo de la Misericordia. Construcción de estilo barroco popular fechada entre los siglos XVII y XVIII.
  • Ermita del Cristo del Humilladero. Ermita construida en los siglos XVII ó XVIII, presenta una planta rectangular de mampostería y sillería, con nave única cubierta con dos tramos de bóveda de cañón con lunetas. La fachada presenta un arco de medio punto rematado con un frontón curvo partido con óculo encima de la puerta. El edificio ha sufrido varias reformas que le han hecho perder el carácter primitivo, aunque conserva parte del retablo mayor de estilo churrigueresco, con imágenes de gran valor artístico, el crucificado de madera policromada del siglo XVI, dos tallas del Niño Jesús de la centuria siguiente, una lámpara de plata de estilo rococó tardío, fechada en 1780 y un óleo sobre lienzo representado a la Quinta Angustia, del siglo XVIII.
  • Ermita de San Roque. Pequeño edificio construido en 1805 a base de mampostería y sillería. En el interior alberga las imágenes de Santa Bárbara y el Crucificado.
  • Puente Romano de Cuartos. Ubicado sobre la garganta del mismo nombre y a 2 kilómetros del núcleo urbano. Fue construido en el siglo XV, trazado en dos ojos en arco y cantería de granito.

Lugares de interés

  • Piscina natural del Charco de Cuartos. Piscina natural con abundante caudal, el cual discurre por la ladera sur de la Sierra de Gredos. Se encuentra a tan solo tres kilómetros de la localidad, en dirección a Madrigal de la Vera.

Gastronomía

Entre los principales platos de la zona destacan:

  • Sopa de cachuelas. Sopa elaborada a partir de con hígado de puerco, cebolla, pimientos frescos, pimentón. Cuando la sopa se está cociendo se le agrega la sangre de cerdo y se mueve insistentemente.
  • Morcillas mondongas. Elaboradas con la sangre de cerdo mezclada con cebolla, sal, ajo y entresijo (gordura de manteca pegada a la manteca). La preparación se introduce en la tripa con un embudo y se cocina a fuego lento.
  • Arroz con leche. Plato preparado con arroz, agua, sal, una cucharada de aceite de oliva, azúcar, unos trozos de manzana, mondas de naranja, limón, canela en rama y leche.
  • Cabrito al horno. Elaborado con cabrito troceado, cebolla en rodajas, sal, ajo, pimienta, jugo de limón, un chorro de aceite y otro de vino blanco.
  • Caldereta de cabrito. Caldo preparado con cabrito en trozos pequeños, cebolla, ajo, pimentón de la Vera, hígado del cabrito machacado junto con almendras. Se sirve acompañado de unas patatas pobres enteras.
  • Pisto de tripillas con sangre

Fiestas y tradiciones

  • Carnavales. Esta festividad incluye el tradicional "Entierro del Manolo".
  • Romería de San Isidro (15 de mayo). Realizada en la Finca El Robledo.
  • Romería de San Cristóbal (primer domingo de Julio).
  • Cristo de la Caridad (20 de julio).
  • Virgen de la Asunción (15 de agosto). Verbena y festejos populares.

Fuentes