Diferencia entre revisiones de «Ramón Ayala (cantautor argentino)»

(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
Línea 5: Línea 5:
 
|nombre completo = Cidade, Ramón Gumercindo
 
|nombre completo = Cidade, Ramón Gumercindo
 
|otros nombres = El Mensú
 
|otros nombres = El Mensú
|imagen = Ramon_Ayala_tocando_su_guitarra_de_12_cuerdas,_entre_sus_cuadros.jpg
+
|imagen = Ramon_Ayala_(n._1937)_tocando_su_guitarra_de_10_cuerdas,_entre_sus_cuadros.jpg
|tamaño = 190 px
+
|tamaño = 210 px
|descripción =
+
|descripción = Ramón Ayala tocando su guitarra de 10 cuerdas, entre los cuadros pintados por él.
 
|fecha de nacimiento = [[10 de marzo]] de [[1937]]
 
|fecha de nacimiento = [[10 de marzo]] de [[1937]]
 
|lugar de nacimiento = ciudad de Garupá,<ref name="Fundación Memoria del Chamamé">[http://web.archive.org/web/20131211131622/http://www.fundacionmemoriadelchamame.com/ramon-ayala Biografía de Ramón Ayala] publicada en el sitio web de la Fundación Memoria del Chamamé.</ref><br>[[provincia de Misiones (Argentina)|provincia de Misiones]],<br>[[República Argentina]] {{bandera|Argentina}}
 
|lugar de nacimiento = ciudad de Garupá,<ref name="Fundación Memoria del Chamamé">[http://web.archive.org/web/20131211131622/http://www.fundacionmemoriadelchamame.com/ramon-ayala Biografía de Ramón Ayala] publicada en el sitio web de la Fundación Memoria del Chamamé.</ref><br>[[provincia de Misiones (Argentina)|provincia de Misiones]],<br>[[República Argentina]] {{bandera|Argentina}}

Revisión del 09:51 18 feb 2019

Este artículo se refiere al cantautor argentino. Para ver la biografía del acordeonista mexicano, consulte Ramón Ayala (acordeonista mexicano-estadounidense, n. 1945).
Ramón Ayala
Información sobre la plantilla
Ramon Ayala (n. 1937) tocando su guitarra de 10 cuerdas, entre sus cuadros.jpg
Ramón Ayala tocando su guitarra de 10 cuerdas, entre los cuadros pintados por él.
NombreCidade, Ramón Gumercindo
Nacimiento10 de marzo de 1937
ciudad de Garupá,[1]
provincia de Misiones,
República Argentina Bandera de Argentina
Residenciaciudad de Buenos Aires
Nacionalidadargentina
Otros nombresEl Mensú
Ciudadaníaargentina
Ocupaciónmúsico,
compositor,
guitarrista,
cantante,
escritor,
pintor

Ramón Ayala es el seudónimo artístico de Ramón-Gumercindo Cidade (Garupá, 10 de marzo de 1937), cantautor, escritor, poeta y pintor argentino.[1] Es uno de los máximos representantes de la música litoraleña y posee una de las trayectorias más extensas en el mundo artístico sudamericano. Ayala es uno de los pocos folcloristas que acostumbra actuar con su atuendo de gaucho argentino, que consiste de un sombrero, bombacha, guitarra y botas.

Biografía

Ayala nació en el pueblo de Garupá el 10 de marzo de 1937, el cual queda 15 km al sureste de la ciudad de Posadas (capital de la provincia de Misiones), frente al río Paraná, y en la frontera con la República del Paraguay. Es hijo de Umbercindo Cidade, un argentino nacido en Yapeyú (el lugar de nacimiento del general argentino José de San Martín, en la provincia de Corrientes), que fue cónsul argentino en San Borja (Brasil), y después tuvo uona panadería y proveeduría al por mayor, en el pueblo de Santo Tomé (Corrientes).

Ayala es el mayor de cinco hermanos: Vicente José (que es un músico violinista), Osvaldo, Julieta y Julio Cambá (alias ‘negro’). Cuando tenía cuatro años de edad se mudaron con su familia desde Santo Tomé (Corrientes) a Posadas. Al morir su padre vivieron los cinco niños con su madre en una casa «asombrada» (embrujada) que pertenecía a la familia Grau, en la calle Rademacher en Villa Urquiza (barrio de la ciudad de Posadas).[2] Todavía niño, se mudó con su madre a la ciudad de Buenos Aires (capital de Argentina).

Siempre se interesó en las canciones regionales guaraníes, y a los 14 años comenzó a tocar la guitarra. Luego se relacionó con el músico paraguayo Herminio Giménez (creador de polcas paraguayas y guaranias, y director de la Orquesta Folclórica de la Provincia de Corrientes). Comenzó tocando con el mendocino Félix Dardo Palorma (1918-1994), el correntino Rulito González (años 1920-1979) y el rosarino Damasio Esquivel (1919-2004). Con este último chamamecero debutó en radio Rivadavia y el Palermo Pálace.

En 1957, el cantante Horacio Guaraný (1925-2017) difundió en Radio Belgrano (de la ciudad de Buenos Aires) la canción «El mensú», de Ramón Ayala, consiguiendo que se difundiera por las radios.

Desde allí comenzó a trabajar con Emilio Biggi, Juan Escobar, Samuel Aguayo, Mauricio Valenzuela y otros. Trabajó en el grupo musical de la cantante catamarqueña Margarita Palacios. Viajaron por el Noroeste argentino y la Patagonia. Más tarde cantó y tocó la guitarra con Arturo Sánchez y Amadeo Monjes, en el trío Sánchez-Monjes-Ayala.

Hacia 1960 creó el ritmo llamado «gualambao» con la idea de darle un estilo propio y único a su provincia, ya que Misiones carece de un ritmo peculiar o exclusivo de su locación. El ritmo está formado por dos ritmos de polca encadenados por una permanente síncopa que le confiere una fisonomía particular. Se escribe en compás de 12/8 (doce octavos), es decir que cada compás posee 12 corcheas distribuidas entre 4 tiempos.[3]

En 1962 viajó a Cuba, invitado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos tras el triunfo de la Revolución cubana (enero de 1959). Allí pudo conocer al revolucionario argentino Ernesto Che Guevara, y comprobar que su canción El mensú ―que se había hecho famosa cinco años antes― había sido cantada en los fogones revolucionarios de la Sierra Maestra, durante el desarrollo de Guerra de liberación nacional (1956-1958).[4][5][6]

Yo canté tus canciones en los fogones de la Sierra Maestra. Sí, soy de Misiones, mis padres tenían allí un obraje.
Ernesto Che Guevara[7]

Luego, por espacio de diez años, viajó por España, Suecia, Francia, Italia, Rumania, Chipre, Uganda, Kenia, Tanzania, Líbano, Turquía, Kuwait Irak, las islas de los pescadores de perlas en el golfo Pérsico, Irán, Persépolis, Kurdistán, Baréin y otros países del Oriente Medio, realizando recitales y muestras de pinturas.

En 1976 publicó su primer disco, El mensú. Además, posee cinco horas de cine filmado en la región árabe. Desde 1978 vive en el tradicional barrio de San Telmo, en el centro de Buenos Aires, con su esposa María Teresa.[8]

Ramón Ayala es tío del músico Wallas (Guillermo Cristian Cidade), cantante de la banda de skate rock y punk argentina Massacre Palestina.[9]

Canciones clásicas

Hasta 2002 ha compuesto más de 300 canciones populares.

  • «Posadeña linda», que es la canción oficial de la ciudad de Posadas (provincia de Misiones).[10][11]
  • Coplas sureñas (milonga).
  • El cachapecero, cantados en el mundo por Mercedes Sosa y otros artistas, nacieron también como una muestra de los oficios del hombre litoral, de la misma manera que
  • El cosechero (‘trabajador de los algodonales’). Fue creado junto al río Paraná, viendo bajar de la balsa a los hombres que llegaban a la provincia de Chaco desde la provincia de Corrientes, rumbo a los algodonales de Sáenz Peña (provincia de Chaco).
  • El jangadero (‘hombre de la balsa’).
  • El mensú (‘cosechero de yerba mate’), compuesto con Vicente Cidade
  • El moncho
  • Mi pequeño amor
  • Mírame otra vez (zamba del noroeste argentino, cantada por el grupo Los Nocheros, Los Cuatro de Salta y otros.
  • Poema 20 (con letra del poeta chileno Pablo Neruda).
  • Un día en tu vida
  • Zambita de la oración

Tiene tres nuevos discos, Desde la selva y el río, Entraña misionera y Testimonial 1 (editado en 2006 por EPSA), y otros dos en preparación: La guitarra y yo, y Guitarras del mundo, de próxima aparición.

Libros

  • Cuentos de tierra roja y Canciones, poemas y dibujos, publicados por la UNaM (Universidad Nacional de Misiones).
  • Desde la selva y el río. Buenos Aires: Roberto Vera Editor.
  • Canciones para curar el alma (poemario inédito).
  • Las historias de la abuela o la Guerra Grande, acerca de la Guerra de la Triple Alianza (en 1865);
  • Juan de los Caminos (sobre duendes, muertes, contrabandos);
  • Confesiones a partir de una casa asombrada;
  • Alto Paraná: incluye tres cuentos, poemas, dibujos y canciones en un CD (disco compacto).
  • Génesis del gualambao.
  • Confesiones a partir de una casa asombrada. Rosario: Serapis, 2015.

Escribió un libro de viajes, donde cuenta todas sus peripecias

Obras de arte

Ha expuesto en múltiples galerías de Argentina, Sudamérica, Europa y Asia.

Exposiciones de pinturas

  • 1967: Galería Rubistein, en Mar del Plata (Argentina).
  • 1967: Galería El Mensú, en Mar del Plata (Argentina).
  • 1968: Refugi D’Art, en Barcelona (España).
  • 1968: hotel Apolo Galery, en Kampala (Uganda).
  • 1970: Galería Aerolíneas Argentinas, en Londres (Reino Unido).
  • 1971: The Art Society, en Teherán (Irán).
  • 1972: Cenáccolo La Fiáccola, en Roma (Italia).
  • 1973: Caja de Ahorros del Sureste, en Alicante (España).
  • 1974: Casa Argentina de Vigo (España).
  • 1976: Ateneo Popular La Boca (barrio en Buenos Aires).
  • 1976: Krass Artes Plásticas, en Rosario (Argentina).
  • 1976: Theo Artes Plásticas, en Buenos Aires (Argentina).
  • 1977: Casa de la Cultura, en Salta (Argentina).
  • 1977: Galería Desyree, en Mendoza (Argentina).
  • 1978: Bauen Hotel, en Buenos Aires (Argentina).
  • 1979: La Vuelta de los Tachos, en Buenos Aires (Argentina).
  • 1981: Colegio Montoya (INSPARM) en Misiones.
  • 1982: Dirección de Cultura de Cerro Pelón (provincia de Misiones).
  • 1983: Galería Yatch y Golf Club, en Asunción (Paraguay).
  • 1983: Galería Sepia, en Asunción (Paraguay).
  • 1984: Casa de la Cultura, en Santa Cruz (Bolivia).
  • 1984: Alianza Francesa, en La Paz (Bolivia).
  • 1984: Casa Argentina, en La Paz (Bolivia).
  • 1984: Banco de la Nación Argentina, en Asunción (Paraguay).
  • 1984: Centro Cultural Malvinas, en Buenos Aires (Argentina).
  • 1985: Salón Municipal de la ciudad de Concordia, en la provincia de Entre Ríos (Argentina).
  • 1986: Universidad del Sur, en Bahía Blanca (Argentina).
  • 1987: Feria de Industria y Comercio, en Sevilla (España).
  • 1987: Krass Artes Plásticas, en Rosario (Argentina).
  • 1988: Galería Fra Angélico, en el barrio de La Boca (Buenos Aires).
  • 1989: Dirección de Cultura de la provincia de Misiones (Argentina).
  • 1990: Dirección General de Artes Visuales, en Galería Pacífico, en Buenos Aires (Argentina).
  • 1991: Galería Novotel, en Encarnación (Paraguay).
  • 1991: Galería Austral, en Posadas (capital de la provincia de Misiones).
  • 1991: Casa de la Cultura de Virasoro, en la provincia de Corrientes (Argentina).
  • 1991: Galería Belmarco, en Asunción (Paraguay).
  • 1992: Fundación Alturas, en Karlsruhe (Alemania).
  • 1992: Fundación Mario Quintana, en Porto Alegre (Brasil).
  • 1993: Centro Cultural de Posadas (Argentina).
  • 1994: Cámara Junior, muestra itinerante (Fernando de la Mora, Paraguay).
  • 1995: Museo de Bellas Artes, en Asunción (Paraguay).
  • 1995: Galería Belmarco, en Asunción (Paraguay).
  • 1996: Paraná Country Club y Colegio Americano (Hernandarias, Paraguay).
  • 1998: Galería Núcleo de Arte, en Buenos Aires (Argentina).
  • 1998: Hotel Panamericano, en Buenos Aires (Argentina).
  • 1998: Centro Cultural de Posadas, Misiones, Argentina).
  • 1999: Galería Painé, en Buenos Aires (Argentina).
  • 1999: Congreso de la Nación Argentina, en Buenos Aires (Argentina).
  • 1999: Galería Universidad Católica de Salta, en Buenos Aires (Argentina).
  • 2000: Casa de la Provincia de Entre Ríos, en Buenos Aires (Argentina).
  • 2000: Museo de Bellas Artes Eduardo Sívori, con auspicio de la Subsecretaría de la Provincia, Dirección de Museos, Monumentos y Sitios Históricos, en Buenos Aires (Argentina).
  • 2000: Teatro Argentino de La Plata, con auspicio de la Subsecretaría de la Provincia, Dirección de Museos, Monumentos y Sitios Históricos, en la ciudad de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires).
  • 2000: Galería de Arte Diego Velázquez, en Buenos Aires (Argentina).
  • 2001: APSEE, Secretaría de Acción Social, en Buenos Aires (Argentina).
  • 2002: Bolsa de Comercio, en Buenos Aires (Argentina).

Premios

  • 1990: Premio UNESCO para el Desarrollo de la Cultura
  • 1992: Ciudadano Ilustre de la ciudad de Posadas (capital de la provincia de Misiones).
  • 1993: en Argentina, el COMFER (Comité Federal de Radiodifusión) ―hoy denominado AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual)― le confiere el premio «El mejor entre los mejores» por los programas musicales de radio Shanghái (en la República Popular China).
  • 1994: premio Maestro del Alma, Teatro Municipal General San Martín.
  • 1995: Primer Regional del NEA (Noreste Argentino), otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura por la creación del ritmo «gualambao».
  • 1996: premio Manzana de Oro, otorgado por la Comisión Manzana de las Luces, en Buenos Aires (Argentina).
  • 1996: Diploma de la Argentinidad.
  • 1996: Premio Mensú de Oro, XXVIII Festival Folklórico del Litoral, en la ciudad de Posadas (provincia de Misiones).
  • 1997: Homenaje al Mérito, por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina.
  • 1997: premio Música Popular Argentina, otorgado por la Biblioteca Nacional Argentina, en Buenos Aires.
  • 1997: Gran Premio Sadaíc (Sociedad Argentina de Autores y Compositores).
  • 1997: Ciudadano Ilustre de la ciudad de San Isidro (provincia de Buenos Aires).
  • 1998: Primer Premio Orden del Poncho (en Salta (Argentina).
  • 1998: Premio de Honor, Medalla de Oro, otorgado por la Fundación Bronislada K. de Szychowski (en Misiones).
  • 2000: premio al mérito «El Gauchito», en Rafaela (provincia de Santa Fe).
  • 2000: premio Unicornio de Oro, UPCN, en la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires).
  • 2013: doctorado honoris causa por la Universidad Nacional de Misiones[12]
  • 2015: premio Konex de Platino al mejor cantante de folclore de la década en Argentina.
  • 2018: Mención de Honor Juana Azurduy, del Honorable Senado de la Nación Argentina.[13]

Fuentes

  • «Folclore argentino y latinoamericano en el Centro Pablo», artículo publicado el 20 de febrero de 2015 en el sitio web de la revista Trabajadores (La Habana).
    Dafne Usorach ha centrado su repertorio en la promoción de su más reciente álbum, Libre en mi raíz, donde muestra sus propias canciones y versiones de algunos de los ritmos tradicionales de Sudamérica como la zamba, la cueca, el rasguido doble, el carnavalito..., e interpretando además a reconocidos artistas como Violeta Parra, Silvio Rodríguez, Teresa Parodi, Peteco Carabajal y Ramón Ayala.
  • Hernández, Michel (2013): «Las historias cubanas de Teresa Parodi», artículo publicado el 29 de noviembre de 2013 en el sitio web Cuba Sí (La Habana).
    Nacida como Teresa Adelina Sellares, la intérprete y compositora argentina, que se ha hecho fuerte en el repertorio popular de su país con clásicos como Apurate José, Pedro Canoero y Canción para Verónica, ha compartido escenarios con figuras de la estirpe de Ástor Piazzolla, Ramón Ayala, Ariel Petrocelli, Daniel Toro, Damián Sánchez, Jorge Sosa y León Gieco. Pero su itinerario de vida está marcado definitivamente por las colaboraciones y la entrañable cercanía que entabló con Mercedes Sosa, quien le abrió nuevos horizontes en la formas de asumir su rol de cantora y en el manejo del gran alcance de su voz.
  • González Escalona, Rafael (2013): «Liliana Herrero: el dulce y tenso arte de hacer estallar canciones (+ video)», artículo publicado el 15 de marzo de 2013 en el sitio web Cuba Debate (La Habana).
    Me gusta pensar el mundo de la música muy ligado a la naturaleza. En el folclore argentino ―y creo que en el folclore mundial― te diría que la mayoría de los textos tiene esa tendencia a mimetizar lo que dice el texto con las cosas que acontecen en la naturaleza. Por ejemplo, en la canción Lapacho ―el lapacho es un árbol muy hermoso de Argentina, no sé si acá existan lapachos―, el autor ―Ramón Ayala, un autor del Litoral argentino― describe al lapacho y después dice «lapacho también en mi alma»: lo que le ocurre al lapacho, le ocurre al alma humana.
  • García Hernández, Ana Lidia (2013): «Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano: Latinoamérica en perspectiva: el continente en La Habana», artículo publicado el 12 de diciembre de 2013 en el sitio web Habana Radio (La Habana).
    Por su parte, [el capítulo] Arte y Tradición, otro de los apartados de la sección «Latinoamérica en perspectiva», nos acerca al imaginario cultural de la región y a reconocidos artistas a través de documentales y obras de ficción. Ramón Ayala, uno de los grandes poetas y compositores del río Paraná; Sebastião Salgado, importante y respetado fotógrafo brasileño contemporáneo; los artistas de la plástica cubanos Rita Longa, René Portocarrero, Mariano Rodríguez y Máikel Herrera; así como los intelectuales de la Isla, Nancy Morejón, Ambrosio Fornet y José Lezama Lima son algunos de los protagonistas del conjunto, en el cual las obras nacionales resultan mayoría.
  • Rodríguez Fuentes, Laura (2015): «Una trovadora libre en su raíz», artículo publicado el 17 de febrero de 2015 en el sitio web Vanguardia (La Habana).
  • Ficha de Ramón Ayala publicado en el sitio web IMDb (Internet Movie DataBase: base de datos de cine en internet).
  • «Noticias del folclor: Jaime Torres y Ramón Ayala de la Quiaca al Litoral hermanados por la identidad y la canción», artículo publicado el 23 de octubre de 2015 en el sitio web La Folk Argentina (Tigre).
    El charanguista Jaime Torres y el guitarrista Ramón Ayala presentan su nuevo espectáculo De los ecos de la puna a los cantos de la selva, en el escenario porteño del Centro Cultural Torquato Tasso (Defensa 1575, barrio de San Telmo).
  • GuitarrasWeb.com (galería con 20 pinturas de Ayala).
  • PopLatino.com (película sobre Ayala).
  • «Ramón Ayala, el Mensú», perfil personal en Facebook.
  • «La vuelta de Ramón Ayala», datos del álbum publicados el 15 de agosto de 2012 en el sitio web Voces de la Patria Grande.
    • Tres álbumes musicales de Ramón Ayala, carpetas en extensión .ZIP que contienen archivos de audio con extensión .MP3 publicado en 2008 en el sitio web MediaFire.
      Creo que a pocas personas admiro con mayor devoción que al gran músico, poeta y pintor misionero Ramón Ayala, compositor de muchos clásicos del folclor argentino como «El mensú», «El cachapecero», «El cosechero», «Mi pequeño amor», «Posadeña linda», «Pan del agua», «El moncho», etc.
      De su exuberante personalidad ―dicen que hasta fue amigo del Che Guevara (quien había impuesto «El mensú» en las guitarreadas de la Sierra Maestra), también que inventó el gualambao, un ritmo mesopotámico― rescato especialmente su capacidad como compositor de canciones litoraleñas, especialidad donde es considerado probablemente el más grande autor vivo.
      Entre sus obras mi preferida siempre fue «Canto al río Uruguay», canción que tal vez tuvo su mejor versión en las voces de Marián y Chango Farías Gómez y que hacía que Jorge ―un amigo que tenemos en común con el poeta― lo llamara «el Walt Whitman criollo».
      Sus canciones ―interpretadas en tantos fogones― hicieron que muchos guitarreros ganaran amistades femeninas, por las que siempre estarán agradecidos a este gran compositor.
      Ahora que me enteré que este disco, El mensú (grabado en 1976 y editado por el sello Redondel, desgraciamente ya desaparecido) está discontinuado, me lanzo a difundirlo en la web, para que nuevas generaciones lo conozcan, busquen sus discos y vayan a sus conciertos. ¿Quieren saber las razones de tantos elogios? Bajen el disco y podrán tener una pista.
Lado 1
Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala).
  • 2) «La guitarra llora» (instrumental - poema) 3:08
Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala).
  • 3) «El cosechero» (rasguido doble) 3:00
Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala).
  • 4) «Hacha y Chaco» (canción) 3:07
Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala) / Felipe Ángel Ritrovato (Ángel Ritro).
Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala).
  • 6) «El mensú» (galopa) 3:50
Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala) / José Vicente Cidade
; Lado 2
  • 1) «Posadeña linda» (chamamé) 3:22
Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala).
  • 2) «Retrato de un pescador» (chamamé) 2:36
Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala).
  • 3) «Mi pequeño amor» (canción) 2:42
Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala).
  • 4) «En la alta Puna» (instrumental andino) 3:20
Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala).
  • 5) «Poema 20» (canción) 3:27
Ricardo Neftalí Reyes Basoalto (Pablo Neruda) / Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala).
  • 6) «El cachapecero» (canción) 3:45
Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala).
La guitarra comenzó a contarnos ocho años de ausencia. Una tarde de domingo no podía ser otra cosa que un ansioso prólogo a un relato de poemas, caminos y canciones de un andariego incansable. Vimos sus dibujos y pinturas, pueblecitos de leyenda, rostros curtidos por el viento del desierto: Oriente Medio, África despertando de su letargo, Europa y sus sitios recónditos.
Ramón ha vuelto con las alforjas llenas de vida. De esa vida que él salió a buscar desde el enmarañado trópico de la selva misionera para traducirla obstinadamente en la música y la poesía de sus canciones estremecidas por los ríos que transportaron su niñez en sus primeras jangadas del asombro.
El tiempo y los caminos han enriquecido su existencia, su hombría, su manera rotunda de estar en la tierra. Por eso este disco, este rescate de su voz y de su obra que contiene frutos de la vieja y la nueva siembra, tiene, tendrá sin duda, el sabor del reencuentro y el hallazgo. Reencuentro para los que conocemos su trayectoria dentro de la nueva canción argentina y hallazgo para una juventud ávida por conocer, para reconocerse en lo que el arte de su país tiene de más autentico. Porque este Ramón Ayala que graba su primer disco de circulación masiva ―los otros, los primeros, fueron grabados por el grupo Nuevo Cancionero― fueron un gesto exiguo para su popularidad de autor e intérprete que con su formidable El mensú había desbordado la significación de la música del litoral argentino, hasta él paralizada en la temática romántica o puramente pintoresquista. El hombre del extenso litoral y del ámbito guaraní asoma su rostro en el cancionero de Ramón: «El cosechero», «El cachapecero», El legendario río Uruguay», «Los saltos del Moconá», toda una cosmovisión del costado verde y ardiente de la Argentina, incorporan a Ramón Ayala por derecho propio a la extensión y profundización del Nuevo Cancionero que estallara a mediados de la década del sesenta y para de la canción nuestra un acontecimiento que se extenderá hacia Latinoamérica y después a Europa, como está sucediendo en estos momentos.
Por fin entre nosotros, la guitarra de esa tarde de domingo agranda la boca del júbilo y nos canta el reclamo que «Un día de tu vida» te hace el corazón del hombre de todos los mapas: «¡Víveme, víveme!».
Armando Tejada Gómez (1929-1992),
Buenos Aires, abril de 1976
(texto en la contraportada del álbum La vuelta de Ramón Ayala)