República de Cuba

Plantilla:Pais

Ubicación geográfica

Cuba es un archipiélago con un área de 109 886 km2, de ellos 3 126 km2 de islas, islotes y cayos, y es la isla de Cuba la mayor, con 104 556 km2 de extensión, ocupando el decimoquinto lugar entre las mayores islas del mundo. Está ubicada entre los 23º 17’, 19º 50’ latitud Norte y los 74º 08’, 84º 58’ longitud Oeste.

La isla de Cuba es una franja larga y estrecha, cuya parte más ancha mide 191 km y la más estrecha apenas 31 km, con una longitud de costas de 3 209 km al Norte y 2 537 km al Sur.

El archipiélago cubano está formado, además, por 4 grupos insulares que son: Los Colarados, Sabana-Camagüey (Jardines del Rey), Jardines de la Reina y Los Canarreos, considerado este último el de mayor importancia debido a que en él se encuentra la Isla de la Juventud, segunda en extensión después de la isla de Cuba, con 2 204 km2.

Los límites del archipiélago son: al Norte, el Estrecho de la Florida, que lo separa de Estados Unidos de América por 180 km, y los Canales de San Nicolás y Viejo de Bahama, que lo separa de la Comunidad de las Bahamas por 21 km; al Este, el paso de los Vientos entre Cuba y la República de Haití por 77 km; al Sur, el Mar Caribe y el Estrecho de Colón, este último lo separa de Jamaica por 140 km; y al Oeste, el Estrecho de Yucatán, hacia los Estados Unidos Mexicanos por 210 km.

Geología

Presenta una geología bastante compleja, con rocas antiguas del Jurásico y Cretáceo sobre todo en las zonas montañosas, y del Paleógeno al Cuaternario en el resto del territorio. En los cayos e islas resulta interesante la geología de la Isla de la Juventud, con un macizo antiguo del jurásico y cretácico en la llanura del Norte, que forma, básicamente, un complejo terrígeno metamórfico en el que se destacan las elevaciones marmóreas de las Sierras de Casas y Caballos, mientras que en la llanura del Sur aparecen rocas carbonatadas del Mioceno, separados ambos complejos por sedimentos cuaternarios holocénicos, fundamentalmente, aluviales y de turbas; en el resto de los cayos predominan sedimentos arcillosos-aluviales y carbonatados del Pleistoceno.

Relieve

Se caracteriza por la presencia de terrazas marinas y fluviales, el desarrollo especial del carso y los tipos de costas biogénicas. También predominan las pendientes desnudas o con una cobertura poco potente de sedimentos sueltos que son intensamente lavados en épocas de lluvias. Predomina el relieve de llanura en un 75 % del territorio, seguido por las alturas bajas y montañas. El 4 % del territorio nacional está ocupado por humedales.

El sistema montañoso cubano está conformado por cuatro macizos que abarcan una extensión territorial de 1 959 400 hectáreas que representan el 18 % de la superficie del archipiélago: Guaniguanico, situado en la región occidental; Guamuhaya (Escambray), ubicado en el centro del país; Sierra Maestra y Nipe-Sagua-Baracoa, ambos en la región más oriental. En la Sierra Maestra es donde se localiza la altura predominante de la isla de Cuba y del archipiélago cubano, el Pico Turquino, con 1 972 m.

En la Isla de la Juventud la altura predominante es la Sierra de la Cañada, con 303 m y en Cayo Romano (tercera isla por su extensión), la altura predominante es la silla de cayo Romano con 62 m.

Clima

El clima de Cuba es cálido tropical estacionalmente húmedo, con influencia marítima. Su ubicación geográfica en una latitud muy cercana al Trópico de Cáncer condiciona la recepción de altos valores de radiación solar y determina el carácter cálido de su clima. Sin embargo, también se halla en una posición singular en la frontera entre la zona de circulación tropical y extratropical, recibiendo la influencia de ambas con carácter estacional.

Entre los eventos meteorológicos que con mayor frecuencia afectan a la isla están los Huracanes, frentes fríos y sures, con mayor afectación en la región occidental del país. Los valores medios anuales de la temperatura oscilan desde 24 °C en las llanuras, hasta 26 °C y más en las costas orientales, observándose una disminución de los valores de esta variable en las áreas correspondientes a los sistemas montañosos principales del país.

El elemento de mayor variabilidad en el clima en Cuba son las precipitaciones. El acumulado medio anual de la lluvia en el país es de 1 335 mm. En la mayor parte del territorio, el año se divide en dos períodos estacionales, el lluvioso (de Mayo a Octubre) donde se registra aproximadamente el 80 % del total anual, y el poco lluvioso (de Noviembre a Abril) con el 20 % restante.

La humedad relativa es normalmente alta, con valores por encima del 60 %. Los máximos diarios ocurren a la salida del sol (en ocasiones llega a ser superior al 95 %), más elevados en las zonas montañosas y en el interior del país. Los mínimos (al mediodía) se ubican en las costas, disminuyendo hasta aproximadamente 60 % en el interior del territorio.

El viento predominante en casi todo el país es del Este. Las velocidades máximas del viento se deben al paso de frentes fríos, ciclones extratropicales, tormentas locales severas, ciclones tropicales y otros, sobre el país o por sus inmediaciones.

Hidrología

La ubicación geográfica y la configuración alargada y estrecha de la isla de Cuba le confieren determinadas peculiaridades en la disposición de su red fluvial existen dos vertientes: la norte y la sur. La longitud de los ríos y el área de sus cuencas en el 85 % de los casos es inferior a 40 km y 200 km2, respectivamente.

Los ríos más largos son el Cauto, Zaza, Sagua la Grande, Caonao y Toa. Las cuencas hidrográficas de interés nacional son: Cauto, Zaza, Cuyaguateje, Guantánamo-Guaso, Almendares-Vento, Ariguanabo, Toa y Hanabanilla. La mayor parte de los ríos están embalsados, siendo el embalse de mayor capacidad de la isla de Cuba, el Zaza.

En la Isla de la Juventud la red hidrográfica tiene una distribución radial, y se destaca el Río Las Casas, el cual se encuentra represado y conforma el embalse Las Casas Dos.

Los recursos hídricos potenciales se evalúan en un total de 38,1 km3. Los recursos hídricos aprovechables, de acuerdo al nivel de estudios realizados, están evaluados en unos 24 km3 anuales, correspondiendo el 75 % a las aguas superficiales y el restante 25 % a las aguas subterráneas.

Flora y fauna

En el ecosistema cubano, el total de especies es de 32 080 con un 42,7 % de endemismo terrestre, lo que constituye un recurso de inestimable valor para el país. Se ha estructurando un Sistema Nacional de Areas Protegidas, destacándose cuatro Reservas de la Biosfera, reconocidas internacionalmente por su grado de diversidad y conservación.

La flora se caracteriza por una riqueza extraordinaria de especies y un considerable Endemismo, fundamentalmente, en las zonas montañosas. Se reportan unas 11 000 especies, de las cuales 6 300 son endémicas (algo más del 50 %), y de ellas 4 500 son Dicotiledóneas.

Cuba ocupa el primer lugar en las Antillas por el endemismo de plantas superiores. Entre los endémicos valiosos se pueden citar: la Palma corcho, el Marañón de la maestra o mantequero (un árbol antiquísimo, de los primeros con flores y superviviente de la flora del cretáceo; la Palma barrigona, la Dracena cubana, el Aguacate cimarrón, Gigantesca cactácea; el Pino de Mayarí, el Pino de la Maestra. La vegetación presenta diferentes tipos de bosques, matorrales, herbáceas, complejos de vegetación y manglares y otros.

La fauna tiene características muy notables debido a su origen y evolución, así como a la influencia del territorio que no presenta barreras naturales. Es pobre en cuanto a grupos representados, pero muchos de los que existen están muy diversificados y con tendencia a la microlocalización (endemismo).

No existen en Cuba animales que originen peligros mayores para el hombre. Tiene ausencia de mamíferos terrestres de gran talla y cuenta con algunos de los vertebrados más pequeños del mundo: el Murciélago mariposa, el Zunzuncito o Pájaro mosca, la Ranita, la Salamanquita. Existen algunos representantes de grupos antiguos como el Almiquí y el Manjuarí. Alrededor del 60 % de los invertebrados terrestres son endémicos, y de los moluscos, aproximadamente el 70 %.

Existen aves terrestres y acuáticas, y ocupan un importante lugar las migratorias que encuentran en el territorio condiciones favorables de alimentación, refugio y reproducción.

Breve cronología histórica

1492: El 27 de octubre Cristóbal Colón descubre la Isla de Cuba en su primer viaje

1510: Enviada por Diego Colón, arriba la expedición conquistadora de Diego Velázquez. Los indios dirigidos por el Cacique quisqueyano Hatuey resisten a los españoles, pero son derrotados.

1512: Velázquez funda la villa de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, primera capital de la Isla.

1515: Es fundada la ciudad de San Cristóbal de La Habana en la costa sur entre el río Mayabeque yBatabanó. Posteriormente, en 1519, la ciudad fue trasladada a su posición actual.

1560: Cuba se convierte en punto estratégico para la distribución comercial a las Antillas y América Central.

1607: La Corona divide el gobierno del país entre La Habana y Santiago de Cuba.

1717-27: El establecimiento del monopolio real del tabaco da motivo a varias sublevaciones de vegueros con saldo de muertes y ejecuciones.

1762: Los ingleses toman La Habana, permanecen en ella durante varios meses hasta devolverla y decretan la libertad de comercio. España canjea a la isla por La Florida.

1790: Se advierten los primeros movimientos favorables a la independencia.

1812: Se produce una sublevación de esclavos, encabezada por José Antonio Aponte. Cuba envía dos diputados a las Cortes de Cádiz.

1821: Son descubiertas varias conspiraciones y se persigue a sus promotores, entre ellos al poeta José María Heredia.

1823: Fernando VII impone de nuevo en España y sus dominios el poder absoluto, se agudiza en Cuba la oposición entre criollos y españoles.

1850: La expedición organizada por Narciso López toma la ciudad de Cárdenas, pero fracasa y tiene que retornar al punto de partida. Por primera vez es enarbolada la bandera de la estrella solitaria.

1851: Fracasa el alzamiento de José Joaquín de Agüero, todos los jefes son fusilados (12 de octubre). Narciso López vuelve a desembarcar en Cuba, sostiene varios combates, cae en manos de los españoles y es ejecutado.

1868-78: Carlos Manuel de Céspedes da el Grito de Yara en el ingenio La Demajagua (10 de octubre) e inicia así la llamada Guerra Grande o Guerra de los Diez Años que asola al país y finaliza con el Pacto de El Zanjón, sin que los cubanos logren la independencia. Entre otras gloriosas acciones, resalta la Protesta de Baraguá, en la cual el general independentista Antonio Maceo proclama su desacuerdo con el Pacto de El Zanjón y su decisión de seguir combatiendo, que cumple.

1879: El General Calixto García se lanza de nuevo a la lucha, Guerra Chiquita que dura apenas un año. Posteriormente, José Martí, desterrado en Estados Unidos, funda el Partido revolucionario Cubano y con Máximo Gómez y Antonio Maceo inicia los preparativos para relanzar la Guerra de Independencia.

1895: Estalla la guerra con el Grito de Baire (24 de febrero). José Martí muere en el combate de Dos Ríos, provincia de Oriente (19 de mayo).

1896: Muere el General Antonio Maceo junto a su ayudante Francisco Gómez Toro. En la Finca San Pedro, Punta Brava, Provincia de La Habana (7 de diciembre). El capitán general Valeriano Weyler, da inicio a la política de Reconcentración

1898: Las tropas mambisas, con su invasión a lo largo de la Isla, tenían prácticamente ganada la campaña. Vuela en extrañas circunstancias el acorazado estadounidense Maine en la Bahía de La Habana. El hecho fue pretexto para la intervención estadounidense en la guerra, que pasa a ser la Guerra hispano-cubana-norteamericana (15 de febrero), y termina con el Tratado de París (10 de diciembre) por el cual España cede a Cuba y Puerto Rico a Estados Unidos, cuyo gobierno ignora la autoridad de los mambises cubanos pese a que éstos ya tenían ganada la contienda antes de la llegada de los yanquis. Comienza la intervención.

1899: Estados Unidos arrebata la independencia a los cubanos y asume el gobierno de la República de Cuba durante cuatro años.

1902: Se reúne en La Habana la Asamblea Constituyente que promulga la Constitución Republicana (21 de febrero). Por imposición de Washington se agrega a la Constitución la Enmienda Platt, que reconoce a Estados Unidos el derecho de intervenir en Cuba en determinadas circunstancias. Nacía una República mediatizada o Seudo-república bajo el signo neocolonial.

1925: Julio Antonio Mella y Carlos Baliño fundan el Primer Partido Comunista de Cuba. Mella cae asesinado en México en 1929 por dos agentes del tirano Gerardo Machado.

1933: La lucha del pueblo cubano hace huir al presidente Gerardo Machado, cabeza de una sangrienta dictadura, cuyo deseo de perpetuarse en el poder había provocado violenta oposición. Toma el poder el sargento Fulgencio Batista y se organiza una Pentarquía.

1940: Entra en vigor una nueva Constitución. Durante su vigencia, Carlos Prío, presidente constitucional, es depuesto por un golpe de Estado en 1952, encabezado por el ya general Fulgencio Batista.

1953: Ataque al cuartel Moncada en Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1956. Fidel Castro pronuncia el famoso alegato "La Historia me absolverá" donde expone su programa revolucionario.

1956: El pueblo de Santiago de Cuba se lanza a las calles para apoyar el desembarco de Fidel Castro y un grupo de jóvenes que se internaron en la Sierra Maestra y formaron el núcleo de lo que sería en poco tiempo el organizado Ejército Rebelde.

1959: Tras derrotar al Ejército batistiano, Fidel entra en La Habana el 8 de enero. Se proclama la Ley de Reforma Agraria. Vendrían luego las Nacionalizaciones, la Ley de Reforma Urbana y otras que favorecían a los trabajadores y al pueblo en general. Quedando atrás medio siglo de gobiernos entregados a Washington, se completa la revolución, que varias veces había quedado trunca.

1960: Estados Unidos embarga las exportaciones a Cuba, mientras el nuevo gobierno revolucionario nacionaliza las extensas propiedades estadounidenses. El buque francés La Coubre, cargado de municiones, estalla en el puerto habanero.
Se fundan los Comités de Defensa de la Revolución.

1961: El gobierno revolucionario lanza la Campaña de Alfabetización: cien mil jóvenes van a los campos y en un año enseñan a escribir y leer a los analfabetos. En otro de los planes estadounidenses contra la Isla, se emprendió la Invasión mercenaria por Bahía de Cochinos. En pocas horas, fuerzas del Ejército y milicianos derrotan a un ejército mercenario. Cuba cambió a los prisioneros por alimentos. Fue declarado el carácter socialista de la Revolución cubana.

1962: La OEA excluye a Cuba de su seno (31 de enero). El Presidente Kennedy, de Estados Unidos, ordena un severo Bloqueo sobre Cuba con el pretexto de evitar la instalación de cohetes nucleares ofensivos (22 de octubre). Es la Crisis de Octubre. Kruschev acepta retirar las bases de cohetes y permitir el registro de los barcos soviéticos por la Armada de Estados Unidos.

1965: Estados Unidos y Cuba acuerdan crear un puente aéreo que conducirá a Florida entre 3000 y 4000 refugiados mensualmente (3 de octubre).

1972: Cuba es admitida en el CAME (12 de julio).

1973: Cuba y Estados Unidos firman un acuerdo contra la piratería aérea (15 de febrero).

1975: Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba.

1976: Fundación de los Órganos del Poder Popular.

1980: La Embajada del Perú en La Habana es tomada por elementos antisociales. El gobierno cubano autoriza la emigración hacia Estados Unidos de todo aquel que quisiera por el Puerto del Mariel.

1985: Fidel Castro convoca a representantes de los países deudores para discutir la Crisis de la deuda externa y propone la declaratoria de no pago de la misma.

1996: Fidel Castro visita Roma para participar en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación organizada por la FAO. En esas circunstancias sostuvo una histórica entrevista con el Papa Juan Pablo II. Estados Unidos proclama la Ley Helms-Burton, dirigida a arreciar el bloqueo amenazando con sanciones a empresas que inviertan en Cuba.

1998: Se celebran elecciones generales. Asiste a las urnas el 98.35% de los electores, con 95% de votos válidos. Juan Pablo II visita Cuba. Durante su estancia en la Isla, el Sumo Pontífice califica de "éticamente inaceptable" el Bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y pronuncia la frase: "Que Cuba se abra al mundo y el mundo a Cuba". Por primera vez en los últimos siete años, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU no aprueba una resolución de Estados Unidos que pretendía condenar a Cuba por supuestas violaciones de esos derechos. Ese mismo año, la Asamblea General de la ONU mantiene, como en ocasiones anteriores, su condena al bloqueo estadounidense contra la Isla.

1999: El Presidente Clinton anuncia la sexta suspensión parcial y temporal del Título III de la Ley Helms-Burton, argumentando el incremento de los llamados de la comunidad mundial y de la cooperación internacional, sobre todo con la UE y diversas ONGs, en la promoción de un "cambio democrático" en Cuba.

2000: El 20 de junio es derrotado en el Senado, por 59 votos contra 41, el intento del Senador Christopher Dodd (D/CT) de establecer una Comisión Nacional Bipartidista que analizaría la política hacia Cuba.

Cultura y tradiciones

Fusiones de razas y costumbres, en un proceso de varios siglos, dieron lugar a una cultura única que muestra rasgos africanos, aborígenes, chinos, franceses y por supuesto españoles, todo en una especie de mezcla inigualable y de enorme riqueza a la vez.

Los festejos populares resultan una atracción, con especial peso para los tradicionales Carnavales de verano en la capital y el oriente cubano, cuyo origen se remonta a la época de la colonia.

En esa línea se insertan las Parrandas de Remedios -con una historia de casi 180 años- y de Bejucal (La Habana), eventos que involucran a la totalidad de la población residente en las mencionadas localidades.

Cuba dispone además de unas 120 galerías de arte, tiendas de antigüedades y salones de artes plásticas, unido a casi 260 museos de las más variadas manifestaciones, así como más de 80 teatros de múltiples usos.

El calendario cultural de la isla incluye numerosos encuentros, talleres, festivales, congresos y cursos especializados, diseñados para todos los gustos y en las más diversas manifestaciones artísticas.

En esa relación destacan las citas anuales de Academias para la enseñanza de Ballet, los festivales La Huella de España, Boleros de Oro, Cubadisco, la Fiesta de la Cultura Iberoamericana y el internacional Jazz Plaza, así como la esperada Fiesta del Fuego, vínculo por excelencia con el Caribe y con sede tradicional en el oriente de la isla, entre otros.

Se trabaja, para preservar la riqueza artística del país y todo su patrimonio cultural. Estos son tiempos de audacia, de voluntad, de esfuerzos frente a las adversidades, y gracias a ello la maquinaria que mueve todo el sistema de la cultura cubana ha seguido funcionando, ajustando su ritmo e incluso incrementándolo. Proyectos novedosos y de largo alcance, ya fructifican.

Y ese afán creativo se advierte con intensidad creciente. En función de ese objetivo enaltecedor están los programas audiovisuales para niños y jóvenes; las aulas universitarias por televisión; las revitalizadas Escuelas de formación de instructores de arte; los proyectos de cultura comunitaria; las editoriales en las provincias; la transformación paulatina en la imagen socioambiental de Bateyes y comunidades agropecuarias. Articular la vida cultural del país es una causa común. Sólo así ese tejido se irá ajustando cada vez más.

Religiosidad

El conquistador español no sólo impuso su cultura, su lengua, su civilización, sino también su religión, el Catolicismo, que con el respaldo de las autoridades coloniales pasó a ser por largo tiempo la religión oficial y exclusiva. La Iglesia Católica logró conservar su posición, aún después de la independencia de Cuba y hasta nuestros días.
Varios son los templos que la representan como son la Catedral de La Habana, la Iglesia del Espíritu Santo, la de la Virgen de Regla, la de San Lázaro, la Iglesia de la Caridad del Cobre y el Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre en la provincia de Santiago de Cuba, por solo mencionar algunas.

A consecuencia de la trata esclavista prolongada por varios siglos, durante la etapa colonial se introdujeron en Cuba diversas manifestaciones religiosas, de acuerdo con los diferentes pueblos que llegaron desde Africa con el trasiego de hombres. Desde entonces, lo hispano y lo africano constituyen los dos Troncos etnoculturales principales de la Nacionalidad cubana, en la que también coinciden otras culturas (caribeña, norteamericana, china y del resto de Europa), con un complejo proceso de Transculturación y mestizaje, que ha traído como consecuencia una composición sui géneris.

Derivada de la Cultura yoruba se generó la llamada Regla Ocha, popularmente conocida como Santería, que tiene como centro de culto a un conjunto de Orishas (deidades) con diferentes mitos y atributos. Entre los más importantes están: Olofin, Olorun y Oloddumare. Los dirigentes de culto de la santería son los santeros (Babalochas) y santeras (Iyalochas), con otras jerarquías y funciones. La forma más sistematizada y compleja de esta expresión está en el culto a Ifá - deidad cuyo atributo principal es la adivinación -, sostenido por las máximas autoridades sacerdotales, los Babalawos. Derivada de expresiones de los pueblos subordinados al reino del Congo, en Cuba se practica la llamada Regla Conga, Palo Monte o Palo Mayombe, conjunto de formas religiosas que se centran en el culto a las fuerzas naturales.

Otra expresión de origen africano, localizada en la zona occidental del país, es la agrupación secreta masculina Abakuá, también conocida como Ñañiguismo, surgida a principios del pasado siglo. En las Sociedades abakuá se han creado estructuras que abarcan varios grupos locales, y en la santería se constatan tendencias unitarias, como la Asociación Cultural Yoruba de Cuba, que agrupa un número determinado de Babalawos o Santeros del culto Ifá.

Una expresión religiosa difundida en la sociedad cubana lo constituye el Espiritismo, surgido en Estados Unidos y sistematizado en Europa, como versión religiosa del Pragmatismo norteamericano y del Empirismo filosófico. Llegó a Cuba a mediados del pasado siglo y comenzó a diversificarse en varias vertientes, mezcladas con elementos de las religiones de origen africano y del cristianismo, y con una marcada referencia a lo cotidiano.

También predomina el Protestantismo, el cual se introdujo en nuestro país con relativo retardo, obstaculizado por disposiciones coloniales que protegían la Iglesia Católica. Esta profesión de fe se multiplicó a lo largo de los primeros 50 años de república, con apoyo de las Juntas Misioneras estadounidenses, de donde procede el protestantismo cubano según ese modelo, y reproduciéndose la diversidad de denominaciones típicas de la sociedad norteamricana.

Además se practica el Judaísmo entre personas pertenecientes a la Comunidad Hebrea, la cual cuenta con varias sinagogas y funcionan agrupaciones de corte filosófico-religioso-orientalista, como la Sociedad Teosófica y la Asamblea Bahai, a la vez que existen grupos minoritarios de Yoga, Budismo y Confucionismo. En la actualidad, la Masonería cubana cuenta con más de 26 000 integrantes, inscritos en 314 logias repartidas por todo el territorio nacional. El área con mayor cantidad de afiliados y talleres es la capital del país.
El Sincretismo dificulta conocer la cantidad exacta de fieles de determinada religión, pero los investigadores coinciden en que hasta un 85 por ciento de los cubanos manifiesta algún tipo de religiosidad.
En el caso particular de los católicos, algunas fuentes señalan una cifra de tres millones, pero expertos descalifican ese número, pues incluye a todos los bautizados.
Esa complejidad de cultos, iniciada con la colonización española, que trajo el catolicismo y a los negros esclavos de África, es la que ha propiciado que Juan Pablo II encuentre en Cuba un caleidoscopio religioso.

Política y gobierno

Estructura de Estado Cubano

En la República de Cuba la soberanía reside en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado. Ese poder es ejercido directamente o por medio de las Asambleas del Poder Popular y demás órganos del Estado que de ellas se derivan, en la forma y según las normas fijadas por la Constitución y las leyes.
Organos Superiores del Poder Popular
• La Asamblea Nacional del Poder Popular
• El Consejo de Estado
• El Consejo de Ministros
• El Consejo de Defensa Nacional

Asamblea Nacional del Poder Popular:

La Asamblea Nacional del Poder Popular es el órgano supremo del poder del Estado. Representa y expresa la voluntad soberana de todo el pueblo. Es el único órgano con potestad constituyente y legislativa en la República.
Se compone de diputados elegidos por el voto libre, directo y secreto de los electores, en la proporción y según el procedimiento que determina la ley.
Es elegida por un término de cinco años. Este término sólo podrá extenderse por acuerdo de la propia Asamblea en caso de guerra o a virtud de otras circunstancias excepcionales que impidan la celebración normal de las elecciones y mientras subsistan tales circunstancias.
Al constituirse para una nueva legislatura, elige de entre sus diputados a su Presidente, al Vicepresidente y al Secretario. La ley regula la forma y el procedimiento mediante el cual se constituye la Asamblea y realiza esa elección.
La Asamblea Nacional del Poder Popular elige, de entre sus diputados, al Consejo de Estado, integrado por un Presidente, un Primer Vicepresidente, cinco Vicepresidentes, un Secretario y veintitrés miembros más.
El Presidente del Consejo de Estado es jefe de Estado y jefe de Gobierno.
El Consejo de Estado es responsable ante la Asamblea Nacional del Poder Popular y le rinde cuenta de todas sus actividades.

Organos locales del poder Popular

Las Asambleas del Poder Popular, constituidas en las demarcaciones político-administrativas en que se divide el territorio nacional, son los órganos superiores locales del poder del Estado, y, en consecuencia, están investidas de la más alta autoridad para el ejercicio de las funciones estatales en sus demarcaciones respectivas y para ello, dentro del marco de su competencia, y ajustándose a la ley, ejercen gobierno.
Además, coadyuvan al desarrollo de las actividades y al cumplimiento de los planes de las unidades establecidas en su territorio que no les estén subordinadas, conforme a lo dispuesto en la ley.
Las Administraciones Locales que estas Asambleas constituyen, dirigen las entidades económicas, de producción y de servicios de subordinación local, con el propósito de satisfacer las necesidades económicas, de salud y otras de carácter asistencial, educacionales, culturales, deportivas y recreativas de la colectividad del territorio a que se extiende la jurisdicción de cada una.
Para el ejercicio de sus funciones, las Asambleas Locales del Poder Popular se apoyan en los Consejos Populares y en la iniciativa y amplia participación de la población y actúan en estrecha coordinación con las Organizaciones de masas y sociales.
Los Consejos Populares se constituyen en ciudades, pueblos, barrios, poblados y zonas rurales; están investidos de la más alta autoridad para el desempeño de sus funciones; representan a la demarcación donde actúan y a la vez son representantes de los órganos del Poder Popular municipal, provincial y nacional.
Trabajan activamente por la eficiencia en el desarrollo de las actividades de producción y de servicios y por la satisfacción de las necesidades asistenciales, económicas, educacionales, culturales y sociales de la población, promoviendo la mayor participación de ésta y las iniciativas locales para la solución de sus problemas.
Coordinan las acciones de las entidades existentes en su área de acción, promueven la cooperación entre ellas y ejercen el control y la fiscalización de sus actividades.
Los Consejos Populares se constituyen a partir de los delegados elegidos en las circunscripciones, los cuales deben elegir entre ellos quien los presida. A los mismos pueden pertenecer los representantes de las organizaciones de masas y de las instituciones más importantes en la demarcación

Consejo de Estado

El Consejo de Estado es el órgano de la Asamblea Nacional del Poder Popular que la representa entre uno y otro período de sesiones, ejecuta los acuerdos de ésta y cumple las demás funciones que la Constitución le atribuye.
Tiene carácter colegiado y, a los fines nacionales e internacionales, ostenta la suprema representación del Estado cubano.
Todas las decisiones del Consejo de Estado son adoptadas por el voto favorable de la mayoría simple de sus integrantes.
El mandato confiado al Consejo de Estado por la Asamblea Nacional del Poder Popular expira al tomar posesión el nuevo Consejo de Estado elegido en virtud de las renovaciones periódicas de aquélla.

Consejo de Ministros

El Consejo de Ministros es el máximo órgano ejecutivo y administrativo y constituye el Gobierno de la República.
El número, denominación y funciones de los ministerios y organismos centrales que forman parte del Consejo de Ministros es determinado por la ley.
Está integrado por el Jefe de Estado y de Gobierno, que es su Presidente, el Primer Vicepresidente, los Vicepresidentes, los Ministros, el Secretario y los demás miembros que determine la ley.
El Presidente, el Primer Vicepresidente, los Vicepresidentes y otros miembros del Consejo de Ministros que determine el Presidente, integran su Comité Ejecutivo.
El Comité Ejecutivo puede decidir sobre las cuestiones atribuidas al Consejo de Ministros, durante los períodos que median entre una y otra de sus reuniones.
La ley regula la organización y funcionamiento del Consejo de Ministros.
El Consejo de Ministros es responsable y rinde cuenta, periódicamente, de todas sus actividades ante la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Consejo de Defensa Nacional

El Consejo de Defensa Nacional se constituye y prepara desde tiempo de paz para dirigir el país en las condiciones de estado de guerra, durante la guerra, la movilización general o el estado de emergencia. La ley regula su organización y funciones.

Economía

El Ministerio de Economía y Planificación es el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado y el Gobierno en materia de economía, planificación, estadística, normalización, metrología y control de la calidad, servicios comunales, planificación física y diseño industrial.

Se han reunido en el 2008 una creciente espiral especulativa en los precios de las principales importaciones del país, durante la mayor parte del año; el impacto catastrófico de tres potentes huracanes, que afectaron en breve plazo prácticamente a toda la isla; el estallido de la crisis económica mundial más fuerte desde la década de los años 30 del pasado siglo, a todo lo cual se añade no obstante 17 años consecutivos de condena en las Naciones Unidas, la criminal guerra económica de Estados Unidos contra Cuba; próxima a cumplir medio siglo y que ya nos ha costado más de 93 mil millones de dólares e invalorables sufrimientos y sacrificios a nuestro pueblo.
A pesar de estas adversas circunstancias, la economía cubana crecerá este año un 4.3%. Esta cifra queda por debajo del 8% planificado, sobre la base de premisas más favorables, pero es altamente significativa, en un mundo donde las principales potencias capitalistas no solo no atinan a frenar la caída en picada de sus economías; sino que ignoran siquiera cuando se detendrá la crisis y hasta donde alcanzará el poder destructivo de la misma.
Este resultado se apoya en el trabajo mancomunado de todo el país que se materializa en el crecimiento de un 2,6% en la productividad del trabajo; un 6,6% de las inversiones, mayormente en ramas decisivas para la producción y los servicios; el crecimiento de sectores claves como el agropecuario, que —a pesar de las afectaciones— lo hace un 1,6%; la industria que aumenta un 1,2% y donde crecen 13 ramas de las 21 que la componen; la construcción que lo hace en un 3,3%; el transporte en un 7,4%; las comunicaciones en un 9,0%; y los servicios en un 8,0%.
Igualmente crecen un 7,2% las exportaciones de bienes y servicios; el turismo se recupera y se estima llegue a 2 millones 350 mil visitantes, creciendo un 9,3%; en tanto que la sustitución de importaciones avanza gradualmente; lográndose un ahorro de 265 millones de CUC, cifra dos veces y media superior al año 2007.
Para cubrir la demanda interna, el país debe asegurar un volumen de inversiones que son la única garantía para un desarrollo sostenible, que no representan un consumo personal inmediato, pero que sí son la base para su futura satisfacción. Hoy estos recursos para invertir resultan todavía insuficientes, pues cubren solo el 14% del PIB.
El 78% del PIB se dedica al consumo personal y social. El consumo personal alcanza el 49% del PIB este año. El otro 29% se dedica a cubrir necesidades económicas y sociales de todo tipo.
En relación con la demanda externa, se requiere adicionalmente recursos para satisfacer las necesidades de importación y el pago de los compromisos financieros internacionales. Esto representa el 8% del PIB del presente año.
De tal modo, como puede apreciarse, no todo crecimiento de nuestra economía puede reflejarse de inmediato en un incremento del consumo.
Los resultados que tienen un impacto más directo en la población a pesar de las carencias y dificultades aún presentes en este año, se expresan: en el reforzamiento alimentario a los territorios más afectados por los huracanes, con 27 mil toneladas de alimentos, a un costo superior a 26 millones de dólares, que benefician a dos millones y medio de habitantes, a lo que se añade la venta a toda la población de alimentos para compensar la caída de la producción agropecuaria por valor de 66 millones de dólares; se concluyó el 72% del programa de reparación de redes eléctricas, incluyendo el 90% de las zonas de bajo voltaje y se reducen los «apagones» un 13% en relación con el año anterior; se adquirieron 913 ómnibus nuevos y 248 de segunda mano para todo el país, incluyendo la capital, donde se transporta como promedio un millón de pasajeros diarios; se estima terminar 42 mil viviendas y se ha recuperado el 22% de las dañadas por afectaciones climáticas acumuladas en el país; se terminaron 31 policlínicos, alcanzándose 272 instalaciones reparadas y ampliadas de manera capital, e igualmente se instalaron 41 equipos médicos de alta tecnología; se logra una tasa del 72,7% de la población entre 18 y 24 años estudiando en la educación superior; se aumentaron las cuantías mínimas de las pensiones de la seguridad social y las prestaciones de asistencia social; se inició aunque es aún insuficiente, un programa de atención a necesidades de la población con ventas en moneda nacional.
También se mantuvo la asignación adicional de recursos a las provincias orientales y el MEIJ por 32 millones 60 mil CUC para obras de impacto social, aún con las limitaciones financieras que se han enfrentado.
Estas limitaciones derivan en primer término, de los daños causados por los huracanes Gustav, Ike y Paloma que alcanzan un costo estimado de 9 mil 722 millones de dólares, incluyendo como lo más significativo 530 mil 758 viviendas afectadas, prácticamente en todo el país. La magnitud de los daños materiales ocurridos convierten a estos eventos en los más devastadores de la historia de los huracanes en Cuba, lo cual se informa con más detalle en el documento que se circuló con anterioridad a los diputados.
La creciente espiral especulativa en los precios de las principales importaciones del país durante la mayor parte del año provocó un incremento del 53% en el precio de los alimentos, lo que obligó a pagar 839 millones 600 mil dólares por encima del pasado año sin trasladar este aumento de precios al consumo normado, al consumo social, a la gastronomía y solo se incrementó el precio a un grupo reducido de productos en las TRD.
En el caso de los combustibles, se alcanzó en julio de este año el precio récord de 146,65 dólares el barril WTI, estimándose para Cuba un crecimiento del 56,6% en los precios en relación con el 2007, lo que representó un impacto adicional en nuestras importaciones de mil 336 millones 500 mil dólares.
Por último, el precio del níquel hasta noviembre promedió 21 mil 837 dólares la tonelada, de 37 mil 216 alcanzado en el 2007, llegando a descender hasta 8 mil 810 dólares en octubre. Se estima que los ingresos por exportación de níquel se queden unos 250 millones de dólares por debajo de lo previsto para este año.
Se reporta una muy baja tasa de desempleo del 1,6%.
Educación
Con una población total de 11 millones 241 mil 291, sólo el 0,2 por ciento de la población cubana es analfabeta, casi únicamente personas de avanzada edad que no dispusieron del sistema educacional con que cuenta nuestro país en la actualidad.

Cuba ostenta hoy, reconocido por instituciones prestigiosas, el primer lugar en los conocimientos de Matemática y Lenguaje de los alumnos de primaria. El ciento por ciento de los niños está matriculado a la edad correspondiente, sin atraso escolar, y en su totalidad alcanzan el sexto grado. El 99 por ciento de ellos arriban al noveno grado, y pueden proseguir estudios en la educación media superior la totalidad de los que alcanzan ese grado. Los niños de Cuba disfrutan hoy del mejor índice de maestros en aula por alumnos de primaria: uno por cada 20, o dos si pasan de esa cifra.

El curso escolar 2007/2008 se inició con una matrícula de 3 190,7 miles de alumnos en centros educacionales de todo el país, desde el círculo infantil hasta la educación superior, que representa un crecimiento de 101,8 miles de alumnos respecto al curso anterior.
La enseñanza preuniversitaria cuenta con más de 220 mil estudiantes, y se encuentran matriculados en este nivel 1 706 alumnos en las escuelas formadoras de maestros emergentes, cuyo programa está dirigido a dar solución a las necesidades de maestros de primaria. Asimismo se incluyen en este nivel 14 mil instructores de arte, con el propósito de incorporarlos, una vez graduados, a los centros escolares y las comunidades para elevar la apreciación y el ejercicio del arte en los jóvenes.

Como parte de los programas de la Revolución, se encuentran también las escuelas de trabajadores sociales que se mantienen en el presente curso escolar con una matrícula de más de mil alumnos, con el objetivo de formarlos para que trabajen directamente en la comunidad donde brindan una asistencia social personalizada y constituyen el vínculo entre el Estado y la familia para ayudarla a resolver dificultades. Una vez concluidos estos cursos, los alumnos tienen empleo garantizado como trabajadores sociales y su ingreso en diferentes carreras de humanidades.
La generalización y el perfeccionamiento de la educación de adultos han propiciado la elevación masiva del nivel educacional de la población y al mismo tiempo, han permitido resolver las necesidades de la sociedad en materia de fuerza de trabajo. Este programa acoge a los jóvenes que egresan de la enseñanza regular, así como los que se encuentran desvinculados de los estudios, y les permite obtener el grado de bachiller.

Una de las líneas estratégicas de trabajo del Sistema Nacional de Educación ha sido la prioridad dada a la Educación Especial, mediante la cual se garantiza la preparación de la población discapacitada con vistas a lograr su incorporación a la sociedad.
Como parte del Programa Integral de Salud se creó en el año 1999 la Escuela Latinoamericana de Medicina, con el objetivo de formar a los futuros médicos que sustituirán a los integrantes de las brigadas médicas cubanas que brindan servicios en casi una veintena de naciones tercermundistas. Estudian, a través de este Programa un total de 2 593 alumnos procedentes de más de 25 países de América Latina, el Caribe y Estados Unidos.
De igual modo, con el fin de lograr una universidad de referencia mundial en la formación de profesionales para la educación física y el deporte, basada en la solidaridad humana y que los prepare para transformar esta práctica pedagógica en sus países, se creó la Escuela Internacional de Cultura Física y Deportes.
En septiembre de 2002, con una matrícula de 2 008 estudiantes se inauguró el primer curso de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), surgida al calor de la Batalla de Ideas. Cuenta con tres facultades regionales en el país ubicadas en las provincias de La Habana (occidente), Ciego de Ávila (centro) y Granma (oriente). La UCI nació para socializar y multiplicar como nunca antes los estudios superiores de la informática en Cuba.
Salud
En 1958 existían en el país 826 enfermeras y auxiliares de enfermería, en el año 2008 ya existen más de 94 512. Por cada enfermera que había en 1958 existen hoy 114.

En el año 1959 el país contaba con 8 modestas escuelas de enfermería.

Este año cuenta con 24 politécnicos de la salud donde se forman enfermeras, 14 politécnicos de la salud solo de enfermería y dos escuelas emergentes, para un total de 40 centros de formación de enfermeras, que continuando sus estudios pueden alcanzar el título universitario de Licenciadas en Enfermería.

En el país había solo 9.000 camas en hospitales del Estado ahora hay más de 46 704 en todo el país.

La garantía de atención médica gratuita a toda la población cubana se convirtió desde los primeros momentos del triunfo de la Revolución en uno de los paradigmas sociales fundamentales.

Desde el propio triunfo revolucionario se comenzó a trabajar por la creación del Sistema Nacional de Salud que llevó la acción del trabajador de la salud a los lugares más apartados. El sistema creado comenzó a realizar importantes reformas a partir de los años 60.
En la etapa prerrevolucionaria (1956-1959), la atención médica y hospitalaria se caracterizaba por el predominio de servicios de carácter privado y mutualista. Esta modalidad en los servicios de salud impedía el acceso a las personas de más bajos ingresos, las que contaban como única opción con las Casas de Socorro, que atendían principalmente los casos de urgencia. Las instalaciones y el personal médico radicaban fundamentalmente en la capital del país, donde se concentraba el 65% de los médicos y el 62% de las camas existentes. En las zonas rurales, prácticamente no existía atención médica y se contaba con un solo hospital rural.

Hoy Cuba cuenta con 381 áreas de salud con cobertura completa con el programa del médico de la familia, los que superan la cifra de 71,489 médicos, distribuidos en todo el país. Más del 99,1 % de la población cubana está cubierta con un médico y enfermera de la familia y se espera alcanzar el 100% en los próximos años.

Durante la década de los años 80, el país realizó un gran esfuerzo por ampliar y modernizar la red de servicios hospitalarios, lo que implicaba mejorar coberturas, accesibilidad, capacidad, confort e incorporar las más novedosas tecnologías. Se ha alcanzado un total de 243 hospitales y 54771 camas de asistencia médica en el 2006.
Capacidad para la prestación de servicios 1958 2006
Cantidad de hospitales 94 243
Hospitales Clínico-Quirúrgicos 0 36
Hospitales Generales 67 83
Cantidad de camas de asistencia médica 28500 54771
Cantidad de camas de asistencia social 3965 14621

Cuba ha desarrollado un grupo de programas de atención de primer nivel para garantizar la salud de la población. Entre ellos vale destacar los programas para prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer, atención a las personas con insuficiencia renal, los cardiocentros, el diagnóstico precoz de las afecciones congénitas, prenatales, de sangre y hemoderivados y otros.

Ciencia y Tecnología

La ciencia en Cuba entre 1902 y 1958 fue débil y dispersa, con escasos presupuestos, muchas veces auspiciada por patronatos y esfuerzos particulares. No obstante, en ese período descollaron algunos científicos, que en la mayoría de los casos sin apoyo oficial y a partir de grandes sacrificios personales, hicieron aportes de repercusión universal a la ciencia cubana.

Algunos científicos de esa etapa fueron Juan Tomás Roig y Julián Acuña, destacados en el campo de la investigación agrícola; médicos ilustres como Nicolás José Gutiérrez y Joaquín Albarrán, y especialmente Pedro Kourí, fundador de la parasitología médica cubana e investigador incansable de las enfermedades tropicales.

Otros nombres ilustres de la ciencia de la República mediatizada fueron Enrique José Varona, eminente filósofo y pedagogo, y Don Fernando Ortiz, verdadero enciclopedista, talento excepcional, dedicado a la afanosa búsqueda de nuestras raíces culturales, así como Pablo Miquel y Merino, Manuel Francisco Gran, Don Carlos de la Torre, Emilio Roig y Salvador Massip, entre otros.

Uno de los resultados más relevantes de la Revolución Cubana es sin duda la formación humana y el desarrollo profesional y científico, esbozada como política por el Comandante en Jefe Fidel Castro, el 15 de enero de 1960, cuando planteara: “El futuro de nuestra Patria tiene que ser, necesariamente, un futuro de hombres de ciencia”. En ese contexto se enmarca la creación en 1962 de la Comisión Nacional que tendría como objetivo estructurar la Academia de Ciencias de Cuba. Al mismo tiempo, en todos los niveles de la enseñanza se iniciaban las acciones para elevar la escolarización del pueblo.

En esa época, se desarrollaron los primeros centros de investigación tecnológica para diversificar los derivados de nuestro principal cultivo, la caña de azúcar, para la prospección y desarrollo de los recursos minerales, así como para el impulso a otras ramas de la economía. Se creó también en la década del 60 el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, que dio un respaldo importante a las investigaciones en el área de la Biología y otras ramas; así como las primeras instituciones de investigación médica del país, para apoyar los planes de promoción y elevación del nivel de salud del pueblo.

En la década del 70 el país impulsó las acciones en el campo de la electrónica y la computación, cuando se crearon o ampliaron un grupo de capacidades en esta rama.

Experiencias y resultados positivos obtuvo, a partir del año 81, el Frente Biológico. Los conceptos de trabajo propuestos por nuestro Comandante en Jefe para impulsar y dar solución al desarrollo de los procesos biotecnológicos en el país, permitieron agrupar a los científicos de mayor prestigio y resultados, con independencia de sus instituciones, estructuras y subordinaciones sectoriales de base, iniciándose una nueva etapa en la ciencia cubana.

En la primera mitad de la década de los 80 Cuba se destacó en la producción de interferones, lo que permitió situar a la mayor de las Antillas entre los primeros países del mundo en este tipo de producción y se comenzó a desarrollar la Biotecnología y la Industria Médico-Farmaceútica. En 1986 se logró con una nueva tecnología, la vacuna contra la Meningitis Meningocóccica, única efectiva en el mundo contra la meningitis producida por los meningococos B y C. También, el desarrollo de los sistemas ultramicroanalíticos (SUMA), la obtención de la vacuna contra la hepatitis B, del policosanol (PPG) y de la Estreptoquinasa recombinante, así como la producción de una variada nomenclatura de anticuerpos monoclonales, de preparados radiactivos para el diagnóstico médico y la investigación. Entre 1991 y 1992 se creó el Polo Científico del Oeste de la capital dedicado a la Biotecnología e Industria Farmacéutica. A partir de los resultados satisfactorios de esta experiencia como vía integradora, se adoptó la decisión de crear nuevos polos en la esfera industrial y de las humanidades, así como en las provincias.

El 21 de abril de 1994 fue creado el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), el cual vino a consolidar la organización de estas actividades en el país, y ha permitido adecuar los métodos de gerencia de las mismas a las realidades actuales de nuestra economía y de nuestra sociedad.

Aunque el campo biomédico ha sido el de mayores resultados, también el esfuerzo de investigación y desarrollo ha sido muy importante en la batalla que nuestro país ha venido librando en estos años para resistir los efectos del bloqueo y del derrumbe del bloque socialista europeo, con quien teníamos el 85 por ciento del comercio. Las soluciones aportadas por la ciencia en relación con nuevas variedades de plantas, biofertilizantes y bioplaguicidas, tecnologías de micropropagación de cultivos, vacunas veterinarias, diseños de nuevas máquinas para la cosecha cañera y soluciones que han permitido utilizar en nuestras termoeléctricas y fábricas de cemento el petróleo crudo cubano, muy pesado y con alto contenido de azufre, son solo algunos ejemplos de importantes contribuciones en esa lucha.

El desarrollo científico y tecnológico de nuestro país no está en manos solo de los científicos, sino también en la de nuestros médicos de familia, ingenieros de la producción, maestros, obreros innovadores, jóvenes de las Brigadas Técnicas Juveniles, y en general, una parte creciente del pueblo trabajador que se hace cada vez más un pueblo de hombres de ciencia, como soñó Fidel hace ya más de 40 años.

Deporte

El béisbol está considerado en la Isla como el deporte nacional. En Cuba, desde que se inició por los años 1865-1866 la práctica de este deporte, cada año se ha visto matizado por una mayor participación. En 1878 se formó en Cuba el primer Campeonato de Béisbol con Emilio Saborit como organizador y director del entonces equipo Habana. Un poco antes, en 1874, se organizaron e integraron los dos primeros equipos.

El 27 de diciembre de ese año se celebra el primer juego de béisbol, realizado entre un equipo matancero y otro de La Habana, teniendo como escenario el histórico Palmar de Junco, de la provincia Matanzas. En 1881 queda inaugurado en la Avenida Carlos III y Ayestarán, el primer estadio Almendares Park. Ya a partir de finales del siglo pasado hasta inicios del presente, comienza a practicarse el béisbol en otros países del continente americano.

En La Habana, el primer Campeonato de Béisbol Amateur se efectúa en 1905. En el año 1914 se funda la Liga Nacional de Béisbol Amateur del país. Esta liga celebró sus campeonatos durante más de 45 años sin interrupción. En ese mismo año surgieron, en las provincias del interior de la isla, ligas de carácter local como la de Pedro Betancourt, la Liga Amateur de Oriente, la Inter-Centrales Azucareros de Camagüey, y la Invernal de Jovellanos, entre otras. En 1919, donde actualmente se encuentra la Terminal de Omnibus de La Habana, se edifica de forma más moderna el Almendares Park.

En el año 1929 se inaugura el estadio La Tropical (hoy Pedro Marrero). Este terreno sirvió de sede a los Segundos Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Cuba en el año 1940. En el período de 1939 a 1944, el béisbol en Cuba tuvo momentos de gran relieve dentro de las primeras series mundiales de béisbol aficionado del continente americano que se efectuaron en la capital de la isla. Ya por 1944, las series se trasladaron a distintos países de América Latina; en esa época el béisbol se iba desarrollando alentadoramente por la concurrencia de los aficionados a los estadios.

En la barriada del Cerro, en el año 1946, se inaugura el Gran Estadio de La Habana (hoy Estadio Latinoamericano) con capacidad para 35 000 aficionados, actualmente con capacidad para 55 000 aficionados. En este terreno se iniciaron los Havana Cubans de la Liga Internacional de la Florida. Los campeonatos de la Liga Cubana de Béisbol, que acogía también a los jugadores de las Grandes Ligas y de otros círculos beisboleros, así como a figuras destacadas de la pelota nacional de aquella época, alentaron el desarrollo de la pelota amateur y profesional cubana.

Figuras importantes de aquella época que se pueden señalar son Conrado Marrero, José de la Caridad Méndez, Martín Dihigo, Adolfo Luque, Alejandro Oms, Cristóbal Torriente, Napoleón Reyes, Andrés Fleitas, Roberto Ortiz, Avelino Cañizares, Agapito Mayor, Fermín Guerra, Willie Miranda, Juan Ealo y Orestes Miñozo.

Con el Triunfo de la Revolución, se produce un cambio en los estatutos profesionales de la pelota, instituyéndose oficialmente el juego de béisbol amateur que dura hasta nuestros días. Estos hombres, que iniciaron el movimiento pelotero cubano, sembraron con su ejemplo lo que constituiría los pilares para los grandes triunfos actuales.

Turismo

Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad de La Habana, define al turismo como una acción culta y antigua que en Cuba toma dimensiones populares con el triunfo de la Revolución.

La industria del ocio es una fuerza de desarrollo para la Isla, con gran riqueza cultural, histórica y patrimonial.

El turismo no es una actividad nueva en Cuba. Al igual que en el mundo, tuvo su auge a partir de los años 50. En esa época, cuando el desarrollo turístico en la mayor de las Antillas estuvo muy ligado a la presencia de la mafia norteamericana en la Isla, Estados Unidos era el mercado principal, y el juego y la prostitución eran las principales ofertas de la Isla. Este turismo de ciudad condicionó el poco desarrollo de nuestro producto natural en esa etapa.
Con el triunfo de la Revolución comenzó la política norteamericana de bloqueo y se eliminó el turismo proveniente de Estados Unidos.
A partir de 1959, el desarrollo de la economía estuvo dirigido a otros programas importantes del país, por lo cual el turismo era entonces fundamentalmente nacional, hecho que condicionó una estructura habitacional poco competitiva como producto internacional.
En los años 80 comienza la reapertura al turismo internacional, pero es en 1990 que se produce un nuevo enfoque del desarrollo de este sector, se crean las primeras empresas mixtas y hay un crecimiento acelerado en los arribos de visitantes y en los ingresos.
Desde 1996, cuando se logró por primera vez sobrepasar el millón de visitantes, Cuba se ha propuesto consolidarse como destino mundial y del Caribe.
Para comercializar su producto turístico, la mayor de las Antillas cuenta, principalmente, con la hospitalidad popular y calidad de su pueblo, excepcionales atractivos naturales, un patrimonio histórico autóctono, prolífica vida artística y cultural, un desarrollo sanitario único, la estabilidad política y la seguridad para los turistas.
Mediante el Decreto-Ley 147 sobre la modificación de los organismos de la Administración Central del Estado, el 21 de abril de 1994 fue creado el Ministerio de Turismo para ejercer las funciones rectoras de dirección política, regulación y control del sector y la actividad empresarial en él.
Con el propósito de que toda Cuba sea un destino turístico de primer orden, dar al desarrollo del sector en el país integralidad y ofrecer al visitante opciones diferenciales que incrementen nuestra competitividad y la posibilidad de conocer todo el archipiélago, existen varias regiones, todas con su imagen propia, en función de los mercados y segmentos que se quieren captar.
Las regiones de desarrollo turístico priorizado son:
• La Habana: Centro de la vida política, económica, cultural y social del país. Aquí está el Centro Histórico de La Habana Vieja, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
• Varadero: Principal balneario del país y considerado su capital turística. Cerca se encuentra el Gran Parque Península de Zapata.
• Jardines del Rey: El más prometedor de los destinos turísticos cubanos se extiende en el norte desde Caibarién (Villa Clara) hasta Camagüey. En él se incluyen los cayos Santa María, Coco y Guillermo.
• Norte de Camagüey: Aquí se encuentra la playa Santa Lucía.
• Litoral norte holguinero: Cuenta con bellas las playas de Guardalavaca, Esmeralda y Pesquero.
• Santiago de Cuba: Histórica y hospitalaria ciudad, llena de tradiciones, donde está el Parque Baconao.
• Costa sur central: Se define por los destinos Cienfuegos y Trinidad, ciudad fundada en 1515, declarada Patrimonio de la Humanidad.
• Los Canarreos: Aquí figura Cayo Largo del Sur, la única isla de Todo Incluido del mundo.
Cuba se consolida como destino turístico a partir de un crecimiento acelerado del número de arribos e ingresos.
Así, se incrementa desde el año 90, con 340 mil viajeros, hasta alcanzar en el 2001,la cifra de 1 774 541 turistas.
Desde 1996 Cuba se incorporó al reducido grupo de cinco países del Caribe insular que reciben más de un millón de visitantes extranjeros.
Canadá, Alemania, Italia, España, Francia, Reino Unido y México son los siete principales mercados emisores de turistas hacia Cuba, al acaparar el 65,75% (1 108 726) del total de visitantes que arriban al país.
De acuerdo con una encuesta de una firma española entre 2 850 personas de 23 países: Cuba ocupa el cuarto lugar como destino turístico, la ciudad de La Habana el quinto, Varadero y el Hotel Nacional el tercero como playa e instalación, respectivamente, y Cuba es la preferida entre todas las islas del mundo.
El desarrollo del turismo ha sido uno de los pilares en la reanimación de la economía nacional. Al cierre del 2002 la industria nacional cubría el 68% de la demanda de insumos en la industria turística, cuota que en 1990 era sólo del 12%.
El turismo da empleo directo a unos 100 mil trabajadores, cifra que en 1990 era 52 mil.
PLANTA HOTELERA
Cuba pasó de 12 mil 900 habitaciones en 1990 a 37 225 al cierre del 2002, que se agrupan en 240 hoteles.
Ahora es un producto de alta calidad internacional, donde la mayor cantidad de sus capacidades se concentra en hoteles de cuatro y cinco estrellas (25 362 habitaciones).
La mayor parte de la construcción de capacidades hoteleras la acomete el país con medios propios. Sin embargo, las inversiones extranjeras tienen un importante papel en el desarrollo turístico de Cuba.


Fuentes: http://mipais.cuba.cu/

              http://www.hidro.cu/sgeografica.htm
              http://www.cubagob.cu/
              http://www.nnc.cubaweb.cu/cultura/cultura33.htm
              http://www.asanac.gov.cu/espanol/historia%20parlamentaria/estructura.htm